ARTISTAS CONSTITUYEN TRIBUNAL INTERNACIONAL POPULAR POR CRÍMENES DE ISRAEL
El Tribunal Internacional de Conciencia Arte bajo Guerra Palestina
Un colectivo de artistas e intelectuales de más de 15 países ha instaurado el Tribunal Internacional de Conciencia Arte bajo Guerra Palestina. El Tribunal basa sus acusaciones en los principios del ius cogens internacional y en numerosos instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas (...).
Un colectivo de artistas e intelectuales de más de 15 países ha emitido una condena enérgica contra lo que describen como acciones genocidas del régimen israelí sobre la población de Gaza. Desde Argel, el grupo denunció la muerte sistemática de niños y niñas palestinos, comparando la magnitud de los ataques con la fuerza destructiva de bombas atómicas.
Este colectivo, que engloba desde escritores hasta fotógrafos y actores, ha instaurado el Tribunal Internacional de Conciencia Arte bajo Guerra Palestina. Esta entidad se presenta como un grito en defensa de la vida y la dignidad humana, condenando al gobierno de Benjamín Netanyahu y su ejército por crímenes de guerra y genocidio, especialmente contra la infancia palestina.
El Tribunal basa sus acusaciones en los principios del ius cogens internacional y en numerosos instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Convenciones de Ginebra. De acuerdo con el informe del colectivo, más de 6,500 niños y niñas palestinos han sido asesinados desde el año 2000, con una incidencia particularmente alta en la Franja de Gaza.
En la pre-audiencia internacional que han celebrado, el Tribunal de Conciencia ha extendido una invitación global para unirse a esta causa, buscando adhesiones y soporte a través de su correo electrónico y su página web.
El fundador del Tribunal, el escritor y artista visual Abu Faisal Sergio Tapia, ha expresado su frustración ante la falta de acción moral y ética de los organismos internacionales de justicia y derechos humanos. Tapia ve en el Tribunal un medio para llevar a cabo una denuncia histórica y moral de los crímenes contra los niños y niñas de Palestina.
Inspirado en el International War Crimes Tribunal, conocido también como Tribunal Russell-Sartre, el colectivo busca seguir el legado de denuncia y justicia de Jean Paul Sartre. A la fecha, el Tribunal cuenta con el respaldo de más de 2,000 firmas y peticiones de organizaciones y ciudadanos de más de 50 países.
Entre las adhesiones recibidas, se encuentran organizaciones como la Mission Diplomatique Internationale Humanitaire Rwanda 1994, que recuerda el genocidio de Ruanda, y otros grupos y programas de arte y cultura a nivel internacional.
Además, el Tribunal recuerda a las víctimas, como Heba Zaqout y su hijo, así como la escritora y poeta Heba Kamal Abu Nada, ambas asesinadas en recientes bombardeos en Gaza.
Con una dura crítica a la inacción internacional, el Tribunal acusa al ejército israelí de violar todas las convenciones humanitarias y de derechos de la infancia, convirtiendo a la Franja de Gaza en un escenario de crímenes aberrantes y un avance sistemático del infanticidio.
Este Tribunal, liderado por la figura de Abu Faisal Sergio Tapia, se levanta no sólo como una plataforma de denuncia, sino también como una apelación a la conciencia internacional, para que los crímenes contra la humanidad no sigan ocurriendo en un silencio cómplice.
Un colectivo de artistas e intelectuales de más de 15 países ha emitido una condena enérgica contra lo que describen como acciones genocidas del régimen israelí sobre la población de Gaza. Desde Argel, el grupo denunció la muerte sistemática de niños y niñas palestinos, comparando la magnitud de los ataques con la fuerza destructiva de bombas atómicas.
Este colectivo, que engloba desde escritores hasta fotógrafos y actores, ha instaurado el Tribunal Internacional de Conciencia Arte bajo Guerra Palestina. Esta entidad se presenta como un grito en defensa de la vida y la dignidad humana, condenando al gobierno de Benjamín Netanyahu y su ejército por crímenes de guerra y genocidio, especialmente contra la infancia palestina.
El Tribunal basa sus acusaciones en los principios del ius cogens internacional y en numerosos instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Convenciones de Ginebra. De acuerdo con el informe del colectivo, más de 6,500 niños y niñas palestinos han sido asesinados desde el año 2000, con una incidencia particularmente alta en la Franja de Gaza.
En la pre-audiencia internacional que han celebrado, el Tribunal de Conciencia ha extendido una invitación global para unirse a esta causa, buscando adhesiones y soporte a través de su correo electrónico y su página web.
El fundador del Tribunal, el escritor y artista visual Abu Faisal Sergio Tapia, ha expresado su frustración ante la falta de acción moral y ética de los organismos internacionales de justicia y derechos humanos. Tapia ve en el Tribunal un medio para llevar a cabo una denuncia histórica y moral de los crímenes contra los niños y niñas de Palestina.
Inspirado en el International War Crimes Tribunal, conocido también como Tribunal Russell-Sartre, el colectivo busca seguir el legado de denuncia y justicia de Jean Paul Sartre. A la fecha, el Tribunal cuenta con el respaldo de más de 2,000 firmas y peticiones de organizaciones y ciudadanos de más de 50 países.
Entre las adhesiones recibidas, se encuentran organizaciones como la Mission Diplomatique Internationale Humanitaire Rwanda 1994, que recuerda el genocidio de Ruanda, y otros grupos y programas de arte y cultura a nivel internacional.
Además, el Tribunal recuerda a las víctimas, como Heba Zaqout y su hijo, así como la escritora y poeta Heba Kamal Abu Nada, ambas asesinadas en recientes bombardeos en Gaza.
Con una dura crítica a la inacción internacional, el Tribunal acusa al ejército israelí de violar todas las convenciones humanitarias y de derechos de la infancia, convirtiendo a la Franja de Gaza en un escenario de crímenes aberrantes y un avance sistemático del infanticidio.
Este Tribunal, liderado por la figura de Abu Faisal Sergio Tapia, se levanta no sólo como una plataforma de denuncia, sino también como una apelación a la conciencia internacional, para que los crímenes contra la humanidad no sigan ocurriendo en un silencio cómplice.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222