Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 09:33:36 horas

2
Martes, 24 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

LOS DATOS QUE NADIE TE DIO PARA QUE ENTENDIERAS POR QUÉ SE MUERE EN UCRANIA

Las "discretísimas" verdades que pocos medios de comunicación han contado sobre la Guerra Ucrania

En el complicado tablero de la geopolítica, donde la verdad a menudo se difumina en la nebulosa de intereses ocultos, la guerra en Ucrania emerge como un espejismo de desinformación. ¿Quiénes son realmente los titiriteros de este conflicto que ha desangrado a Ucrania? Un análisis revelador de Roger Keeran, que desmantela mitos y pone al descubierto cómo esta guerra está menos cerca de ideales y más próxima al ajedrez global de influencia y control.

 

 

POR ROGER KEERAN.-

 

   Cualquiera que  se moleste  en prestarle un poco de  atención  a la guerra de Ucrania,  podrá constatar la absoluta falsedad  que contiene la narrativa argumental estadounidense sobre  cuáles han sido las causas del conflicto.

 

    A saber, que el dictador Vladimir Putin se embarcó en una guerra “no provocada”, en un denodado esfuerzo sanguinario por restaurar el imperio zarista ruso. Lamentablemente, la mayoría de los estadounidenses, que no prestan ninguna atención al tema,  han  permitido que esa narrativa continúe  progresando en este país, sin que apenas existan réplicas contra la misma.

 

   Afortunadamente, académicos como John Mearsheimer y Jeffrey Sachs y The Nation  han explicado como este conflicto fueprovocado realmente. Provocado por los Estados Unidos, un país que desde que colapsó la Unión Soviética ha ido expandiendo, imprudente y amenazadoramente, la influencia y dominio OTAN hacia toda la frontera occidental de Rusia.

 

     Ahora, Estados Unidos no oculta su  intención de incluir a Ucrania en el seno de la OTAN, y desde el año 1991 ha venido interfiriendo de forma descarada en la política interna de Ucrania,  apoyando, sin ocultarlo,  a las fuerzas que en ese país se manifestaban favorables al compromiso militar con Occidente. Tal política incluyó apoyar un golpe de Estado contra el presidente electo Víctor Yanoukovitch, en 2004, respaldar la llamada rebelión del Maidan, de 2014, socavar los llamados Acuerdos de Minsk (I y II de 2014 y 2015) y respaldar al actual presidente corrupto Volodymyr  Zelenski.

   

 

A LA CONQUISTA DE EUROPA

 

    Un libro  recientemente publicado en francés del economista italiano Giulio Palermo, Le Conflit Russo-Ukrainien: L'imperialisme US à la conquete de l'Europe (Ediciones Delga, París, 2022), no solo relata prolijamente la historia de lo que ha ocurrido,  sino que va mucho más allá de todo  lo que hasta ahora hemos  podido conocer en lengua inglesa.  En el libro se explica  con todo lujo de detalles cuáles son los intereses económicos del imperialismo estadounidense en la promoción de este conflicto.

 

     La verdad es que no hace falta ser un genio en Economía  para ver con toda claridad que el gran ganador en este conflicto no es ni Rusia ni, tampoco, Ucrania, sino la industria armamentista estadounidense. Desde que comenzó el conflicto, Ucrania ha recibido más de 75 mil millones de dólares, lo que la convierte de lejos en el principal receptor de ayuda exterior estadounidense en el mundo.

 

  A esta cantidad deben añadirse 18.300 millones de dólares en asistencia de seguridad, 23.500 millones de dólares en armas y equipos y 4.700 millones de dólares en subvenciones y préstamos para armas. (Consejo de Relaciones Exteriores, 10 de julio de 2023).

 

   Ni que decir tiene que  la mayor parte de estas ingentes cantidades van directamente a los bolsillos de los fabricantes de armas estadounidenses. Lockheed Martin suministra misiles antitanque Javelin y lanzacohetes Himars. Raytheon suministra misiles Javelin y misiles antiaéreos Stinger, etc.,etc.,etc.

 

    Pero Giulio  Palermo va más allá de este obvio despojo del contribuyente estadounidense para adentrarse en el tema explicando que dos de los principales beneficiarios de este conflicto son los intereses bancarios y de inversión estadounidenses vinculados a la agricultura y las compañías estadounidenses de petróleo y gas.

 

     Los Bancos y las Compañías de inversión estadounidenses tienen desde hace mucho tiempo un interés en hacerse con el control de la agricultura ucraniana, el llamado granero de Europa. Ya en 2014, el presidente pro occidental Petro Porochenko negoció un préstamo de 15.500 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) que insistentemente pedía a cambio la liberalización de las ventas de tierras, es decir, la venta de tierras estatales a inversores privados. Esto significó el fin de una moratoria gubernamental sobre dichas ventas, que existía desde 2001.

  

    Bajo Volodymyr Zelensky, la privatización de la tierra se amplió. El 31 de marzo de 2020, el gobierno de Zelensky impulsó una ley impopular que legalizaba la venta de tierras agrícolas, una medida exigida durante mucho tiempo por el FMI y otros inversores internacionales.

 

     De acuerdo con un informe de febrero de 2023 del Instituto Oakland, realizado por un grupo de expertos, alrededor de cinco millones de hectáreas (el doble del tamaño de Crimea) de la tierra más fértil del mundo “han sido 'robadas' a Ucrania por intereses privados.

 

  "En total, más del 28 por ciento de la tierra cultivable está ahora controlada por “oligarcas, individuos corruptos y grandes agronegocios”.

 

    Los intereses financieros estadounidenses, -así como los europeos y los de Arabia Saudita-, son los principales inversores y beneficiarios de este proceso. Entre ellos se encuentran Vanguard, -una empresa financiera con sede en Pensilvania que es el mayor proveedor de fondos mutuos del mundo- y NN Investment Partners Holdings, propiedad de Goldman Sachs.

 

    Según el Instituto Oakland,

    “varios grandes fondos de pensiones, fundaciones y fondos universitarios estadounidenses también están invertidos en tierras ucranianas a través de NCH Capital, un fondo de capital privado con sede en Estados Unidos, que es el quinto mayor terrateniente del país” (Ucrania).

El informe del Instituto Oakland  no pudo ser más claro:

“Lo anterior apunta a que las tierras agrícolas de Ucrania son un factor importante en la guerra”.

 

 

EL GAS Y EL PETRÓLEO

 

    Otro interés en la guerra, quizás incluso mayor que el de las tierras agrícolas ucranianas, es el mercado europeo de gas y petróleo. Al igual que las tierras de cultivo, los intereses del gas y el petróleo han sido ignorados casi por completo por los comentaristas estadounidenses. El gran merito  del libro de  Palermo es que explica cómo la guerra  ha encajado perfectamente en las estrategias de las  grandes  compañías estadounidenses del gas y el petróleo, que aún actúan como auténticos lobbies  en las decisiones de cualquier Administración que se encuentre  en Washington, sea esta del signo político que sea. Históricamente,  el mercado europeo dependía en gran medida del gas y el petróleo rusos. Al comienzos de la guerra de Ucrania, la Unión Europea importaba el 40 por ciento de su gas natural y el 25 por ciento de su petróleo de Rusia.

 

    Las compañías petroleras estadounidenses llevan mucho tiempo sedientas de este mercado europeo.  Esa "sed"  se multiplicó después de la crisis financiera de 2007-2009, cuando nuevas y masivas inversiones en petróleo y en gas aumentaron la producción estadounidense. La producción de gas natural  se incrementó en un 70 por ciento -entre 2011 y 2014-,  convirtiendo a los Estados Unidos en el mayor productor de petróleo  del mundo, llegando a superar  tanto a Rusia como a Arabia Saudita .

 

   Las empresas estadounidenses de petróleo y gas  requirieron, pues, dar una salida a  todo su gigantesco excedente. Después de haber  atacado militar o económicamente  a los proveedores históricos de Europa en gas y petróleo, -Irán, Irak, Libia y Venezuela-, a los Estados Unidos sólo le quedaba un rival para el mercado europeo: Rusia.

  

   En nombre de los intereses de las grandes compañías petroleras estadounidenses, el gobierno de Washington  se dispuso a atacar la dependencia europea de la energía rusa. Washington se opuso obsesivamente  a la construcción del gasoducto Nordstream. Se trataba de un  proyecto que pretendía abastecer las necesidades europeas de gas natural mediante la construcción de un gasoducto que  iría desde Rusia hasta Alemania (Nordstream I (dos conductos reales) y Nordstream 2 (dos conductos).

 

     El gasoducto proyectado comenzó a funcionar en 2011. Rusia invadió Ucrania en febrero  del 2022.  El oleoducto Nordstream fue volado por tres explosiones distintas el 26 de septiembre de 2022. Nadie se atribuyó la responsabilidad, pero cualquiera podía ver que los únicos beneficiarios de su destrucción iban a ser las compañías estadounidenses de gas y petróleo. Como así, efectivamente, fue.

 

 

LOS EFECTOS REALES DE LAS  SANCIONES ECONÓMICAS


      Después de la invasión rusa de Ucrania, Estados Unidos reaccionó imponiendo tres estrictas sanciones económicas, diseñadas con el fin expreso de lograr la paralización de la economía rusa.


- La primera de ellas  fue la congelación de los activos del Banco estatal ruso en el extranjero.


- Con la segunda trataba de excluir a Rusia del principal sistema de intercambio monetario internacional conocido como Swift.


- La tercera medida fue la imposición de sanciones contra la importación de gas y petróleo rusos, sanciones que Washington presionó a Europa para que las siguiera.

 

    Dada la considerable dependencia europea del petróleo y del gas ruso -  (Estados Unidos prácticamente no importó gas o petróleo ruso), la ausencia de infraestructuras suficientes para manejar las importaciones estadounidenses, así como el precio más alto del petróleo estadounidense, a Europa le ha resultado extremadamente difícil poder cumplir este "mandato" sancionador. Sin embargo, las empresas estadounidenses de gas y petróleo no han dejado de incrementar sus suculentos beneficios,  tanto los que obtienen de sus negocios con la guerra, como del manejo de las sanciones subsiguientes.

 

    En 2022, Europa  se convirtió en el principal destino del gas natural licuado estadounidense, representando el 65 por ciento de todas las exportaciones de ese producto, alcanzando su máximo histórico  en las exportaciones de gas estadounidense a Europa.

 

 

UN FRACASO... ¿TOTAL?

 

     Cualquier evaluación objetiva de la política estadounidense  en relación con Ucrania tendría que convenir que, en términos estrictamene militares, esta guerra ha resultado un fracaso total. La cantidad ingente de armas, así como  su asesoramiento y entrenamiento militar, no han servido para cambiar un ápice el rumbo de la guerra ucraniana.  La fallida ofensiva  de primavera y verano así lo demuestra.  Desde el punto de vista militar, la ayuda en armas a Ucrania  sólo han provocado más muerte y destrucción.

 

    Las  sanciones económicas  impuestas a Rusia tampoco han logrado ningún efecto sobre la política o la economía de ese país. Rusia reemplazó sus exportaciones a Europa  con nuevos mercados en China, India y otros lugares del planeta. El rublo, después de  haber experimentado una ligera caída tras el inicio del conflicto, ahora es más más fuerte que nunca lo fue antes.

 

   Los europeos pagan ahora más por la energía, y  apenas  han llegado a beneficiarse de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia. Los africanos también han sido perjudicados por la  escalada de los precios de los cereales provocada por la misma guerra. Tampoco el conflicto bélico ha servido para beneficiar a los contribuyentes estadounidenses, que ahora  empiezan a pagar el mayor despilfarro militar desde desde la guerra de Afganistán.

 

¿TODOS PIERDEN ES ESTA GUERRA?

 

    Sin embargo, ha habido un ganador. El gran ganador de este sangriento pugilato en Ucrania ha sido el imperialismo estadounidense. Para ser más específicos: los grandes beneficiarios de la guerra de Ucrania han sido la industria militar estadounidense, los bancos y las empresas de capital estadounidenses vinculados a la agricultura ucraniana, y las compañías estadounidenses de gas y petróleo, que  han logrado engullirse  casi entero al mercado europeo. Ese es el balance real.

 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

  • Octavio

    Octavio | Sábado, 28 de Octubre de 2023 a las 09:06:23 horas

    Es INMORAL e incluso PORNOGRAFICO que ustedes suban este tipo de artículos que BLANQUEAN a Putin. Ahora resulta ser que los ucranianos mueren por "MUERTE NATURAL". Están haciendo lo mismo que determinada prensa hacía con la Gran Hambruna de Stalin, justificar a RUSIA. SON UNOS MISERABLES.
    Octavio (octhdz44@outlook.es)

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

  • Caipira

    Caipira | Miércoles, 25 de Octubre de 2023 a las 16:18:46 horas

    Excelente artículo...una avalancha de datos incontestables

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.