Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 19:30:43 horas

Martes, 10 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

MIENTRAS LOS SINDICATOS SIGUEN EN LA INOPIA, EL 82% DE LOS ESPAÑOLES ENCIENDE LAS ALERTAS CONTRA DE LA IA

Un 40% de los españoles consideraría la posibilidad de implantarse un dispositivo para mejorar sus capacidades cognitivas

La inteligencia artificial (IA) se convierte en el epicentro de un torbellino ético y laboral que sacude a Europa, y España no es ajena a este fenómeno. Un destacado 82% de los españoles alza la voz en favor de restricciones gubernamentales sobre la IA, en una lucha por resguardar el empleo humano(...)

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      El clamor de los ciudadanos europeos por establecer límites al desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial (IA) resuena con fuerza, siendo España el epicentro de este eco regulador.

 

   Un impresionante 82% de los españoles apoya una regulación gubernamental de la IA en 2023, una alza desde el 72% en 2022, de acuerdo con los datos publicados por el Center for the Governance of Change de la IE University.

 

     Este mosaico de perspectivas europeas, derivado del informe ‘European Tech Insights’, también revela una robusta propensión hacia la regulación de la IA a nivel europeo, siendo, según las encuestas, el 64% de los españoles partidarios de que la Unión Europea (UE) tome la rienda en la regulación de esta tecnología, en vez de dejarla en manos de los gobiernos nacionales o las corporaciones.

 

     Los europeos han expresado también su voluntad de cooperar en la lucha contra amenazas globales, con un 60% dispuesto a compartir datos personales con empresas y gobiernos. Sin embargo, existe una brecha de género notable: el 65% de los hombres europeos estaría dispuesto a compartir sus datos personales, en comparación con un 55% de las mujeres.

 

     ¿Pero cuáles son los matices detrás de esta postura pro reguladora? La defensa del empleo humano emerge como una piedra angular. En el tejido laboral, amenazado por la automatización y la IA, los ciudadanos se inclinan firmemente hacia la protección del trabajo humano Y no el engorde de los beneficios empresariales a costa de los despidos.

 

   Ciertamente que la IA ha venido para quedarse, y su regulación parece ser un camino para mitigar su impacto en el empleo y garantizar un enfoque que permitan más tiempo libre para los asalariados

 

   No obstante, la postura ciudadana sobre la IA y la tecnología no es unánime ni unidireccional. Sorprendentemente, - siempre según las encuestas, que como se sabe pueden ser deliberadamente "reorientadas"-, un 40% de los españoles consideraría la posibilidad de implantarse un dispositivo cerebral para mejorar sus capacidades cognitivas, lo que abre un debate ético paralelo sobre hasta qué punto la tecnología debe entremezclarse con nuestras capacidades biológicas.

 

     Además, en la cúspide de la biotecnología, un notable 58% de europeos y 62% de españoles ven con buenos ojos la tecnología de edición genética, mientras que el 18% de los europeos y el 14% de los españoles pondrían más confianza en un diagnóstico médico proveniente de un sistema de IA que de un médico humano.

 

     Paralelamente, la privacidad se ha situado como un tema de debate crucial en Europa, donde un tercio de los ciudadanos europeos (33%) continúa dispuesto a utilizar aplicaciones como TikTok, a pesar de las advertencias sobre riesgos de privacidad, mientras que el 74% de los españoles optaría por desinstalarlo. Quizá esta última considerable diferencia, se deba al hecho de que en España, los medios de comunicación han informado muy poco acerca de en qué consiste es la campaña emprendida por los Estados Unidos contra la red china TiK ToK, y su propósito de poderla adquirir . 

 

     Este panorama descrito en el ‘European Tech Insights’ proyecta una Europa que, aunque abraza los avances tecnológicos y la IA, exige límites claros y éticos, resguardando el empleo y poniendo en la balanza aspectos como la privacidad y la seguridad de los datos personales. La pregunta que flota en el aire es:

 

    ¿Cómo la UE y los gobiernos nacionales van a navegar por las aguas procelosas entre la innovación tecnológica y la seguridad y ética pública?

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.