
CIERRAN LOS COLEGIOS EN CANARIAS POR EL FUERTE IMPACTO DE LA OLA DE CALOR
Aulas vacías y termostatos al rojo vivo
Las agradables temperaturas que suelen dominar en el archipiélago canario, repentinamente han convertido las islas un horno infernal, provocando el cierre abrupto de sus aulas escolares. Esta es la tercera ola de calor que se produce en la Comunidad en el curso de este año, transformando "el paraíso isleño" en una auténtica sartén.
Con un implacable azote de altas temperaturas, Canarias ha quedado envuelta en su tercera ola de calor del año, una situación que ha elevado las temperaturas hasta los 35ºC y que ha puesto en jaque a las islas, desencadenando una serie de respuestas desde el Gobierno autonómico. Este escenario, que se suma a una calima persistente, ha llevado a la región a una situación de prealerta por calor e incendios forestales, obligando a las autoridades a tomar medidas excepcionales para preservar el bienestar de los ciudadanos, especialmente de los estudiantes.
Ante este panorama, la Consejería de Educación ha determinado la suspensión de todas las actividades lectivas y no lectivas en centros públicos, concertados y privados de educación no universitaria en el archipiélago para el miércoles 11 y viernes 13 de octubre, tomando en cuenta que el jueves 12 es un día festivo nacional.
Este parón, que se da en respuesta a episodios preocupantes de desmayos y golpes de calor dentro de las instituciones educativas, afectará a todo el alumnado y personal educativo de las islas, buscando proteger su salud ante el inclemente clima.
Pese a que las universidades, por su autonomía administrativa, tendrán la libertad de decidir si se unen a esta pausa educativa, la seriedad de la situación meteorológica, donde incluso la Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas amarillas para casi todas las islas y prevé que las máximas se mantengan alrededor de los 34ºC para los próximos días, podría influir en su determinación.
Para el viernes, aunque no se ha establecido oficialmente un nivel de alerta, la Aemet anticipa que las temperaturas oscilarán entre los 30-32 ºC en gran parte del archipiélago, y podrían alcanzar los 34 ºC en algunas zonas.
Esta interrupción, lejos de ser un hecho aislado, parece ser un indicativo del creciente impacto de la crisis climática en la región. Desde la Consejeria se ha anunciado que, ante la intensificación de estos episodios, el Gobierno de Canarias iniciará la elaboración de un protocolo de actuación para gestionar futuras situaciones similares, proyectando tenerlo operativo en un plazo corto. Este plan, que será vital para anticiparse y gestionar las respuestas a futuros episodios extremos de calor, se perfila como un recurso esencial en la adaptación de la comunidad educativa ante un clima que, cada vez más, demanda acciones resolutivas y proactivas.
El regreso a la normalidad educativa está previsto para el lunes 16 de octubre, momento en el que se espera que las condiciones meteorológicas permitan reanudar las actividades con seguridad y sin poner en riesgo a la población estudiantil y al personal educativo. Este episodio, que refleja las crecientes exigencias adaptativas frente al cambio climático, plantea un recordatorio puntual sobre la importancia de desarrollar estrategias y protocolos que garanticen la seguridad y el bienestar de la sociedad en un contexto ambiental cada vez más desafiante.
Con un implacable azote de altas temperaturas, Canarias ha quedado envuelta en su tercera ola de calor del año, una situación que ha elevado las temperaturas hasta los 35ºC y que ha puesto en jaque a las islas, desencadenando una serie de respuestas desde el Gobierno autonómico. Este escenario, que se suma a una calima persistente, ha llevado a la región a una situación de prealerta por calor e incendios forestales, obligando a las autoridades a tomar medidas excepcionales para preservar el bienestar de los ciudadanos, especialmente de los estudiantes.
Ante este panorama, la Consejería de Educación ha determinado la suspensión de todas las actividades lectivas y no lectivas en centros públicos, concertados y privados de educación no universitaria en el archipiélago para el miércoles 11 y viernes 13 de octubre, tomando en cuenta que el jueves 12 es un día festivo nacional.
Este parón, que se da en respuesta a episodios preocupantes de desmayos y golpes de calor dentro de las instituciones educativas, afectará a todo el alumnado y personal educativo de las islas, buscando proteger su salud ante el inclemente clima.
Pese a que las universidades, por su autonomía administrativa, tendrán la libertad de decidir si se unen a esta pausa educativa, la seriedad de la situación meteorológica, donde incluso la Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas amarillas para casi todas las islas y prevé que las máximas se mantengan alrededor de los 34ºC para los próximos días, podría influir en su determinación.
Para el viernes, aunque no se ha establecido oficialmente un nivel de alerta, la Aemet anticipa que las temperaturas oscilarán entre los 30-32 ºC en gran parte del archipiélago, y podrían alcanzar los 34 ºC en algunas zonas.
Esta interrupción, lejos de ser un hecho aislado, parece ser un indicativo del creciente impacto de la crisis climática en la región. Desde la Consejeria se ha anunciado que, ante la intensificación de estos episodios, el Gobierno de Canarias iniciará la elaboración de un protocolo de actuación para gestionar futuras situaciones similares, proyectando tenerlo operativo en un plazo corto. Este plan, que será vital para anticiparse y gestionar las respuestas a futuros episodios extremos de calor, se perfila como un recurso esencial en la adaptación de la comunidad educativa ante un clima que, cada vez más, demanda acciones resolutivas y proactivas.
El regreso a la normalidad educativa está previsto para el lunes 16 de octubre, momento en el que se espera que las condiciones meteorológicas permitan reanudar las actividades con seguridad y sin poner en riesgo a la población estudiantil y al personal educativo. Este episodio, que refleja las crecientes exigencias adaptativas frente al cambio climático, plantea un recordatorio puntual sobre la importancia de desarrollar estrategias y protocolos que garanticen la seguridad y el bienestar de la sociedad en un contexto ambiental cada vez más desafiante.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117