
ARGENTINA: LA EXTREMA DERECHA SE APROXIMA CON PASO RÁPIDO
Declaraciones de Daniel Feierstein, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires
"Los "movimientos progresistas" actuales, argumentando que han adoptado posturas conservadoras, limitándose a mantener el status quo, sin proponer transformaciones sociales sustanciales,,, Han perdido su potencia transformadora y su capacidad para atraer y entusiasmar a las masas",
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En unas recientes declaraciones al digital español "El Salto", Daniel Feierstein, un destacado sociólogo argentino especializado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, abordó el tema del alarmante avance de la extrema derecha en Argentina, un fenómeno sobre el que lleva años advirtiendo.
Las reflexiones de Feierstein resultan particularmente pertinentes en una coyuntura política como actual, en la que hay serias posibilidades del establecimiento de un gobierno ultraderechista, encabezado por Javier Milei, en las próximas elecciones del 22 de octubre.
EL ASCENSO DE LA DERECHA NEOFASCISTA
En el curso de sus declaraciones, Feierstein señaló el evidente fortalecimiento y consolidación de una derecha de tendencia neofascista, que ha sorprendido por la velocidad y contundencia con que ha ganado terreno. Esta tendencia no se limita a Milei, sino que también se ve reflejada en el estilo político de Patricia Bullrich, candidata de la oposición.
CONDICIONES FACILITADORAS Y CRISIS PANDÉMICA
Según Feierstein, la aceleración de este proceso se debe a una confluencia de factores, incluida la pandemia, que ha exacerbado malestares sociales y ha desencadenado crisis de representación política. Un punto de inflexión fue la controversial “foto de Olivos”, que mostraba al presidente Alberto Fernández en una celebración durante la cuarentena, agravando la percepción de que los políticos disfrutan mientras el pueblo sufre.
LOS “PROGRESISMOS” CONSERVADORES
Feierstein cuestiona a los movimientos progresistas actuales, argumentando que han adoptado posturas conservadoras, limitándose a mantener el status quo, sin proponer transformaciones sociales sustanciales. Para él, estos movimientos han perdido su potencia transformadora y su capacidad para atraer y entusiasmar a las masas, ofreciendo solamente la defensa de “lo menos malo”.
LA OMNIPRESENCIA DE LOS PROGRESISMOS
Feierstein argumenta que los progresismos actuales actúan con una suerte de omnipresencia discursiva, aseverando tener todas las respuestas y mostrándose reacios a cuestionamientos o críticas. Esto ha contribuido a crear un ambiente de intolerancia dentro de sus propios movimientos y ha limitado su capacidad para interpelar a nuevas generaciones.
EL IMPACTO DE LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS
Feierstein aborda, igualmente, el resurgimiento de "la teoría de los dos demonios" en Argentina, un país referente en derechos humanos. Esta teoría, que equipara la violencia insurgente con la represiva, ha mutado en una versión recargada que busca relegitimar la acción de las fuerzas armadas y de seguridad, planteando desafíos significativos en el discurso de derechos humanos.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS
Feierstein concluye destacando el impacto negativo que tuvo la institucionalización de los militantes de derechos humanos durante el kirchnerismo, argumentando que este proceso resultó en la pérdida de la vitalidad y espontaneidad característica de las luchas de base.
Las ideas de Daniel Feierstein ponen de relieve la urgencia de repensar las estrategias de los movimientos progresistas y de derechos humanos en Argentina. Su análisis del avance de la ultraderecha y la parálisis progresista evidencia los desafíos que enfrenta la democracia argentina, y plantea preguntas cruciales sobre el futuro político del país en un contexto de descontento social y polarización política.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En unas recientes declaraciones al digital español "El Salto", Daniel Feierstein, un destacado sociólogo argentino especializado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, abordó el tema del alarmante avance de la extrema derecha en Argentina, un fenómeno sobre el que lleva años advirtiendo.
Las reflexiones de Feierstein resultan particularmente pertinentes en una coyuntura política como actual, en la que hay serias posibilidades del establecimiento de un gobierno ultraderechista, encabezado por Javier Milei, en las próximas elecciones del 22 de octubre.
EL ASCENSO DE LA DERECHA NEOFASCISTA
En el curso de sus declaraciones, Feierstein señaló el evidente fortalecimiento y consolidación de una derecha de tendencia neofascista, que ha sorprendido por la velocidad y contundencia con que ha ganado terreno. Esta tendencia no se limita a Milei, sino que también se ve reflejada en el estilo político de Patricia Bullrich, candidata de la oposición.
CONDICIONES FACILITADORAS Y CRISIS PANDÉMICA
Según Feierstein, la aceleración de este proceso se debe a una confluencia de factores, incluida la pandemia, que ha exacerbado malestares sociales y ha desencadenado crisis de representación política. Un punto de inflexión fue la controversial “foto de Olivos”, que mostraba al presidente Alberto Fernández en una celebración durante la cuarentena, agravando la percepción de que los políticos disfrutan mientras el pueblo sufre.
LOS “PROGRESISMOS” CONSERVADORES
Feierstein cuestiona a los movimientos progresistas actuales, argumentando que han adoptado posturas conservadoras, limitándose a mantener el status quo, sin proponer transformaciones sociales sustanciales. Para él, estos movimientos han perdido su potencia transformadora y su capacidad para atraer y entusiasmar a las masas, ofreciendo solamente la defensa de “lo menos malo”.
LA OMNIPRESENCIA DE LOS PROGRESISMOS
Feierstein argumenta que los progresismos actuales actúan con una suerte de omnipresencia discursiva, aseverando tener todas las respuestas y mostrándose reacios a cuestionamientos o críticas. Esto ha contribuido a crear un ambiente de intolerancia dentro de sus propios movimientos y ha limitado su capacidad para interpelar a nuevas generaciones.
EL IMPACTO DE LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS
Feierstein aborda, igualmente, el resurgimiento de "la teoría de los dos demonios" en Argentina, un país referente en derechos humanos. Esta teoría, que equipara la violencia insurgente con la represiva, ha mutado en una versión recargada que busca relegitimar la acción de las fuerzas armadas y de seguridad, planteando desafíos significativos en el discurso de derechos humanos.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS
Feierstein concluye destacando el impacto negativo que tuvo la institucionalización de los militantes de derechos humanos durante el kirchnerismo, argumentando que este proceso resultó en la pérdida de la vitalidad y espontaneidad característica de las luchas de base.
Las ideas de Daniel Feierstein ponen de relieve la urgencia de repensar las estrategias de los movimientos progresistas y de derechos humanos en Argentina. Su análisis del avance de la ultraderecha y la parálisis progresista evidencia los desafíos que enfrenta la democracia argentina, y plantea preguntas cruciales sobre el futuro político del país en un contexto de descontento social y polarización política.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98