Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 23:54:11 horas

Domingo, 24 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

LA RELACIÓN DE LA URSS CON EL "TERCER MUNDO": LA SOLIDARIDAD PERDIDA EN 1991

La ayuda soviética se tradujo en avances significativos

  En el tablero geopolítico del siglo XX, marcado por la tensión y la polarización de la Guerra Fría, la Unión Soviética (URSS) emergió como un faro de esperanza para los países del llamado "Tercer Mundo". La URSS estableció relaciones que prometían un futuro de desarrollo, emancipación y solidaridad para estos países (...).

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  En el tablero geopolítico del Siglo XX, marcado por la tensión y la polarización de la Guerra Fría, la Unión Soviética (URSS) emergió como un faro de esperanza para los países del llamado "Tercer Mundo".

 

  La URSS estableció relaciones que prometían un futuro de desarrollo, emancipación y solidaridad para estos países. Pero, ¿en qué consistieron realmente estos lazos y qué consecuencias trajo la abrupta desaparición de la URSS en 1991?

 

  La Unión Soviética, impulsada por su ideología y sus objetivos estratégicos, estableció relaciones especialmente intensas con los países subdesarrollados,

 

   La ayuda soviética se manifestó en diversas formas, desde apoyo económico y técnico hasta asistencia militar y educativa, beneficiando principalmente a países como India, Egipto, Indonesia, Irak, Afganistán y Siria.

 

  Los países del Tercer Mundo encontraron en la URSS un aliado estratégico que les permitía diversificar sus relaciones internacionales y liberarse, en cierta medida, del yugo de las potencias occidentales.

 

  La asistencia soviética se tradujo en avances significativos en infraestructura, industria, agricultura y defensa, fortaleciendo la soberanía y la independencia de estos países. Además, la URSS proporcionó un respaldo moral y diplomático invaluable en sus luchas contra el imperialismo y el colonialismo.

 

 

LAS CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DE LA URSS

 

   La disolución de la URSS en 1991 marcó el fin de una era y dejó un vacío profundo en sus antiguos aliados. La pérdida de apoyo económico y técnico paralizó proyectos de desarrollo y desencadenó crisis económicas en varios de estos países. La desestabilización política y la ausencia de respaldo militar generaron un ambiente de incertidumbre y vulnerabilidad, propiciando conflictos y tensiones internas y externas.

 

  La reorientación diplomática se volvió una necesidad urgente, y muchos países se vieron forzados a buscar nuevos aliados y adaptar sus políticas para congraciarse con Occidente.

 

  Repentinamente, las políticas imperialistas de las viejas potencias coloniales y de Estados Unidos pudieron desatarse sin el relativo freno que les imponía la existencia de la URSS.

 

   La transición hacia un sistema económico neoliberal post-Guerra Fría se sufrió de manera particular en los países del llamado Tercer Mundo afectados por la dinámica de desarrollo desigual propia del sistema capitalista.

 

   El chantaje a los países africanos, latinoamericanos y asiáticos menos desarrollados, para obligarles a adoptar políticas de mercado libre y realizar reajustes estructurales se intensificó a través de instituciones como el FMI o el Banco Mundial, multiplicando las desigualdades, la pobreza y la inestabilidad económica en estas regiones.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.