
LA DESESPERADA LUCHA DE LOS AFECTADOS POR EL VOLCÁN DE LA PALMA
Dos años después, el dolor, la incertidumbre y la falta de respuestas siguen siendo la realidad
Hace dos años, la isla de La Palma se vio sacudida por una erupción volcánica que cambió la vida de miles de personas de forma irreversible. Dos años después, el dolor, la incertidumbre y la falta de respuestas siguen siendo la realidad cotidiana para el colectivo más perjudicado: la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021.
Esta semana, esta agrupación ciudadana ha hecho público un comunicado en el que se desgarran las entrañas de la tragedia que asola la isla, y donde se exponen con contundencia sus exigencias a las Administraciones públicas. La Plataforma, tras años de lucha y desamparo, exige 23 medidas concretas para agilizar la reconstrucción y recuperación de La Palma. No son peticiones caprichosas, son clamores desesperados de quienes han perdido sus hogares, sus tierras y sus sueños.
El primer y más urgente llamado de atención es hacia las Administraciones públicas, que deben definir una ordenación definitiva del territorio. La pregunta es simple: ¿Qué zonas son recuperables y cuáles no? ¿Qué plan tienen para la solución habitacional y la reconstrucción agraria? Estas interrogantes aún no tienen respuestas satisfactorias. La Plataforma demanda informes concretos sobre las zonas de las coladas que pueden ser recuperadas y en qué plazos. Es la hora de conocer la ordenación del nuevo territorio y no seguir viviendo en la incertidumbre.
Pero la crisis habitacional es un tema aún más apremiante. La Plataforma exige un plan integral para dar solución habitacional a las miles de familias que han perdido sus hogares. También demanda que las ayudas por pérdida de vivienda lleguen a todas las viviendas, incluso a aquellas en situaciones precarias. ¿Acaso la dignidad y la necesidad de un techo no son las mismas para todos?
Otro punto que genera indignación es la promesa incumplida de las anteriores autoridades canarias: la ayuda de 30,000 euros. La Plataforma exige que se cumpla esta promesa y que las ayudas al alquiler se entreguen de forma mensual, no cada cuatro meses o más. La gente no puede esperar más, su situación es insostenible.
Y qué decir de aquellos que han perdido segundas viviendas o camas turísticas. La Plataforma solicita que se estudie la posibilidad de reconstruirlas en suelos no edificables. Esto no es un lujo, es una necesidad para muchas familias que veían en estos ingresos complementarios una fuente de estabilidad.
Pero el dolor no se limita a las viviendas. La Plataforma demanda que el Gobierno canario cumpla su compromiso de pagar el valor del patrimonio privado destruido por la erupción. Es injusto que aquellos que han perdido tanto, tengan que luchar para recibir una compensación justa. Además, la cancelación de préstamos, especialmente hipotecarios sobre primeras viviendas destruidas, es una deuda pendiente que no puede seguir ignorándose.
La agricultura, el alma de muchas familias en La Palma, también está en ruinas. La Plataforma urge a definir un plazo para la reconstrucción de los bancales, garantizar el abastecimiento de tierra vegetal necesaria y determinar las zonas de fincas comunes y las que podrán reconstruir los particulares. La falta de claridad en el sistema de ayudas públicas y créditos blandos agrava aún más la situación.
La Plataforma no se limita a las autoridades locales, también exige cambios en la legislación estatal. La modificación de la Ley de Expropiación Forzosa, el Código Civil y la Ley de Seguros son vitales para garantizar la justicia en esta tragedia. Además, se pide un régimen de bonificaciones fiscales homogéneo entre las distintas Administraciones públicas hasta que La Palma recupere los índices económicos anteriores a la erupción.
La situación de Puerto Naos y La Bombilla, todavía evacuados por los gases, es desesperante. La Plataforma reclama medidas preventivas frente al CO2, garantías para las empresas afectadas y soluciones habitacionales para su población.
Finalmente, la Plataforma exige una planificación detallada de la recuperación de vías preexistentes a la catástrofe. No se trata solo de reconstruir edificios, sino de reconstruir vidas y esperanzas.
La Plataforma de Afectados por la Erupción concede un margen de confianza a las nuevas autoridades, pero advierte que la paciencia se agota. No se trata solo de promesas vacías, se trata de la urgente necesidad de reconstruir y permitir que La Palma se levante de la mano de su valiente población damnificada. El reloj sigue corriendo, y cada día sin respuestas es un día de sufrimiento adicional para quienes han perdido todo. Las 23 medidas no son una solicitud, son una demanda de justicia. El tiempo apremia, La Palma espera y su gente no puede seguir sufriendo en silencio.
Hace dos años, la isla de La Palma se vio sacudida por una erupción volcánica que cambió la vida de miles de personas de forma irreversible. Dos años después, el dolor, la incertidumbre y la falta de respuestas siguen siendo la realidad cotidiana para el colectivo más perjudicado: la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021.
Esta semana, esta agrupación ciudadana ha hecho público un comunicado en el que se desgarran las entrañas de la tragedia que asola la isla, y donde se exponen con contundencia sus exigencias a las Administraciones públicas. La Plataforma, tras años de lucha y desamparo, exige 23 medidas concretas para agilizar la reconstrucción y recuperación de La Palma. No son peticiones caprichosas, son clamores desesperados de quienes han perdido sus hogares, sus tierras y sus sueños.
El primer y más urgente llamado de atención es hacia las Administraciones públicas, que deben definir una ordenación definitiva del territorio. La pregunta es simple: ¿Qué zonas son recuperables y cuáles no? ¿Qué plan tienen para la solución habitacional y la reconstrucción agraria? Estas interrogantes aún no tienen respuestas satisfactorias. La Plataforma demanda informes concretos sobre las zonas de las coladas que pueden ser recuperadas y en qué plazos. Es la hora de conocer la ordenación del nuevo territorio y no seguir viviendo en la incertidumbre.
Pero la crisis habitacional es un tema aún más apremiante. La Plataforma exige un plan integral para dar solución habitacional a las miles de familias que han perdido sus hogares. También demanda que las ayudas por pérdida de vivienda lleguen a todas las viviendas, incluso a aquellas en situaciones precarias. ¿Acaso la dignidad y la necesidad de un techo no son las mismas para todos?
Otro punto que genera indignación es la promesa incumplida de las anteriores autoridades canarias: la ayuda de 30,000 euros. La Plataforma exige que se cumpla esta promesa y que las ayudas al alquiler se entreguen de forma mensual, no cada cuatro meses o más. La gente no puede esperar más, su situación es insostenible.
Y qué decir de aquellos que han perdido segundas viviendas o camas turísticas. La Plataforma solicita que se estudie la posibilidad de reconstruirlas en suelos no edificables. Esto no es un lujo, es una necesidad para muchas familias que veían en estos ingresos complementarios una fuente de estabilidad.
Pero el dolor no se limita a las viviendas. La Plataforma demanda que el Gobierno canario cumpla su compromiso de pagar el valor del patrimonio privado destruido por la erupción. Es injusto que aquellos que han perdido tanto, tengan que luchar para recibir una compensación justa. Además, la cancelación de préstamos, especialmente hipotecarios sobre primeras viviendas destruidas, es una deuda pendiente que no puede seguir ignorándose.
La agricultura, el alma de muchas familias en La Palma, también está en ruinas. La Plataforma urge a definir un plazo para la reconstrucción de los bancales, garantizar el abastecimiento de tierra vegetal necesaria y determinar las zonas de fincas comunes y las que podrán reconstruir los particulares. La falta de claridad en el sistema de ayudas públicas y créditos blandos agrava aún más la situación.
La Plataforma no se limita a las autoridades locales, también exige cambios en la legislación estatal. La modificación de la Ley de Expropiación Forzosa, el Código Civil y la Ley de Seguros son vitales para garantizar la justicia en esta tragedia. Además, se pide un régimen de bonificaciones fiscales homogéneo entre las distintas Administraciones públicas hasta que La Palma recupere los índices económicos anteriores a la erupción.
La situación de Puerto Naos y La Bombilla, todavía evacuados por los gases, es desesperante. La Plataforma reclama medidas preventivas frente al CO2, garantías para las empresas afectadas y soluciones habitacionales para su población.
Finalmente, la Plataforma exige una planificación detallada de la recuperación de vías preexistentes a la catástrofe. No se trata solo de reconstruir edificios, sino de reconstruir vidas y esperanzas.
La Plataforma de Afectados por la Erupción concede un margen de confianza a las nuevas autoridades, pero advierte que la paciencia se agota. No se trata solo de promesas vacías, se trata de la urgente necesidad de reconstruir y permitir que La Palma se levante de la mano de su valiente población damnificada. El reloj sigue corriendo, y cada día sin respuestas es un día de sufrimiento adicional para quienes han perdido todo. Las 23 medidas no son una solicitud, son una demanda de justicia. El tiempo apremia, La Palma espera y su gente no puede seguir sufriendo en silencio.
Maxerko | Viernes, 22 de Septiembre de 2023 a las 19:54:31 horas
-
Septiembre negro en La Palma
Tiembla la tierra, se sacuden las casas, terror siente La Palma,
su gente está muy tensa; ¿qué pasará?, Una noche y otra más…
La tención va subiendo, la preocupación les lleva a la desconfianza,
los pueblos de Aridane y Tazacorte se sienten solos pensando,
pues los mandarines otras cosas están tramandooo…
Lo saben en Tenerife y también en Madrid, los saben…
pero se aparran y callan viéndolas venir
que si el volcán estalla, eso es un gran porvenir,
pues llegarán los millones de euros, por acá y por allá
para algunos coger a puññaaas.
Muy duro y triste es decir esto, cuando mis compatriotas de La Palma,
por la negligencia de otros, salieron corriendo con lo puesto,
muy duro es decir esto, pero no es nada frente a tanto tiesto…
en La Palma, en la Gran Canaria, en Maxorata y Tenerife…,
ellos nos dicen: I don't give radish what you think!!
Ellos los del trapo con los perros, más claro no lo pueden decir,
que desde la conquista, el saqueo y el ultraje no les deja dormir,
el mercadeo con nuestra gente, para sus guerras ha sido latente
por eso el desarraigo ha sido forzado y,
que este pueblo canario, de su tierra siempre se encuentre alejado.
2 d Octubre del 2021
Maxerko.
-
De: AK Ros Soler
Enviado el: sábado, 2 de octubre de 2021 0:55
Para: Grupo Tamarant
Asunto: Septiembre negro en La Palma... Poema
Bueno, Maxerko, creo que tu poema tiene fuerza y entusiasmo desbordado, más contra los poderes civiles que contra los especuladores históricos sobre todo ese caciquismo interior que en esta Comunidad Canaria siempre supo comprar a todas las escuderías partidistas, heredadas del propio nazi-franquismo dominante, inquisidor, explotador e impune aún por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y parte de esta democracia reinona, de la que no se salva ni la jefatura de ese Estado impuesto desde los pactos secretos de la Transición.
No me extraña que no pueda asomar ni pizca de lírica ni musicalidad ni equilibrio literario alguno, bajo esta presión en lucha permanente como objetivo prioritario: si falta el pan, el agua y la Escuela, nadie con un mínimo de conciencia de Clase podrá centrarse ni concentrarse en la Poética...
En fin, ya ves que empatizamos; porque yo soy de los que piensan que la Poesía debe gritar y dar voz a los silenciados; y la fuerza de la palabra derribar todas las alambradas, incluidas las "concertinas" contra el conocimiento y la Educación Pública, libre y laica.
Un abrazo, compañero. Andoni K. Ros.
-
Accede para votar (0) (0) Accede para responder