
EL PRESIDENTE ARGENTINO "DESCUBRE" LA NATURALEZA DEL FMI: "A BUENA HORAS, MANGAS VERDES"
Tras plegarse durante su mandato a los dictados del Fondo ahora lo compara con los "fondos buitre"
En una entrevista concedida a la emisora El Destape, el todavía presidente de Argentina, Alberto Fernández, no dudó en expresar su punto de vista sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), comparándolo con los llamados "fondos buitre" (...).
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO, PARA CANARIAS SEMANAL
En una entrevista concedida a la emisora El Destape, el todavía presidente de Argentina, Alberto Fernández, no dudó en expresar su punto de vista
sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), comparándolo con los llamados "fondos buitre".
Para Fernández, esta institución financiera internacional, en lugar de ser un aliado en tiempos difíciles actúa más como un depredador financiero. Según él, los fondos buitre son usureros que se alimentan de cobrar altos intereses y asfixiar a los países con deudas abrumadoras. Una comparación que ha encendido el debate.
En su entrevista, Fernández recordó el propósito original del FMI, que era actuar como un prestamista de última instancia para países que no podían obtener recursos en el mercado privado. Su su supuesta misión era proporcionar ayuda financiera con tasas de interés más bajas. Sin embargo, en la opinión del presidente argentino, esta misión se ha desviado considerablemente con el tiempo.
El mandatario sostiene que el personal del FMI ejerce un poder indebido, exigiendo medidas de austeridad a Argentina en un momento de recesión económica y pérdida del poder adquisitivo de los asalariados. Para él, esta lógica de asfixiar a un país hasta la rendición sigue prevaleciendo en el FMI y es una lógica que "no tiene sentido".
Fernández también compartió detalles de su reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante la Cumbre del G20 en la India. La reunión fue calificada por él como "muy dura", y durante la misma, abordó con "respeto y mucha severidad" las altas tasas de sobrecarga que el organismo impone a Argentina. Además, destacó que el FMI no tuvo en cuenta la grave sequía que afectó al país sudamericano durante la renegociación del acuerdo.
El presidente argentino subrayó que también discutió este asunto con el presidente estadounidense, Joe Biden, señalando que el gobierno de EE.UU. intentó acompañar a Argentina en su situación económica.
Las palabras de Fernández han generado un intenso debate sobre la relación entre Argentina y el FMI, así como sobre el papel de ese organismo en la economía global.
Pero también han provocado más que comprensibles críticas hacia el propio presidente argentino. Y es que Alberto Fernández, que repentinamente parece haber "descubierto" cual es la naturaleza del Fondo Monetario Internacional, se plegó abiertamente durante su mandato a todas las exigencias de esta institución monetaria.
Hace ahora justo un año, el propio staff del Fondo Monetario Internacional reconocía públicamente esta sumisión, avalando la aplicación por parte del Ejecutivo argentino de la ortodoxia neoliberal marcada por el propio FMI en materia de déficit fiscal y gasto público.
![[Img #76348]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2023/6321_fernandezfmi.jpg)
Las medidas de reducción del “déficit fiscal” aplaudidas por el FMI se concretaron en un severo ajuste a partidas sociales, vivienda, salarios y educación. El llamado "tarifazo" en los servicios públicos (luz, gas y próximamente agua), también apuntó a reducir subsidios económicos, cargando el impacto de estas medidas sobre millones de hogares de las clases populares y más desfavorecidas. Al aumentar las tarifas el gobierno de Fernández incrementó las ganancias de las grandes empresas suministradoras de estos servicios y redujo el déficit a costa de los bolsillos populares.
El Fondo Monetario Internacional aplaudió estos "avances en las políticas de ajuste" del Frente de Todos, que se expresaron también en la presentación del Presupuesto 2023.
Es por ello que, con los efectos de estas políticas afectando aún gravemente a la mayoría de la población argentina, son muchos los que han recibido las últimas declaraciones de Fernández sobre el FMI como un inaceptable acto de cinismo.
POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO, PARA CANARIAS SEMANAL
En una entrevista concedida a la emisora El Destape, el todavía presidente de Argentina, Alberto Fernández, no dudó en expresar su punto de vista sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), comparándolo con los llamados "fondos buitre".
Para Fernández, esta institución financiera internacional, en lugar de ser un aliado en tiempos difíciles actúa más como un depredador financiero. Según él, los fondos buitre son usureros que se alimentan de cobrar altos intereses y asfixiar a los países con deudas abrumadoras. Una comparación que ha encendido el debate.
En su entrevista, Fernández recordó el propósito original del FMI, que era actuar como un prestamista de última instancia para países que no podían obtener recursos en el mercado privado. Su su supuesta misión era proporcionar ayuda financiera con tasas de interés más bajas. Sin embargo, en la opinión del presidente argentino, esta misión se ha desviado considerablemente con el tiempo.
El mandatario sostiene que el personal del FMI ejerce un poder indebido, exigiendo medidas de austeridad a Argentina en un momento de recesión económica y pérdida del poder adquisitivo de los asalariados. Para él, esta lógica de asfixiar a un país hasta la rendición sigue prevaleciendo en el FMI y es una lógica que "no tiene sentido".
Fernández también compartió detalles de su reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante la Cumbre del G20 en la India. La reunión fue calificada por él como "muy dura", y durante la misma, abordó con "respeto y mucha severidad" las altas tasas de sobrecarga que el organismo impone a Argentina. Además, destacó que el FMI no tuvo en cuenta la grave sequía que afectó al país sudamericano durante la renegociación del acuerdo.
El presidente argentino subrayó que también discutió este asunto con el presidente estadounidense, Joe Biden, señalando que el gobierno de EE.UU. intentó acompañar a Argentina en su situación económica.
Las palabras de Fernández han generado un intenso debate sobre la relación entre Argentina y el FMI, así como sobre el papel de ese organismo en la economía global.
Pero también han provocado más que comprensibles críticas hacia el propio presidente argentino. Y es que Alberto Fernández, que repentinamente parece haber "descubierto" cual es la naturaleza del Fondo Monetario Internacional, se plegó abiertamente durante su mandato a todas las exigencias de esta institución monetaria.
Hace ahora justo un año, el propio staff del Fondo Monetario Internacional reconocía públicamente esta sumisión, avalando la aplicación por parte del Ejecutivo argentino de la ortodoxia neoliberal marcada por el propio FMI en materia de déficit fiscal y gasto público.
Las medidas de reducción del “déficit fiscal” aplaudidas por el FMI se concretaron en un severo ajuste a partidas sociales, vivienda, salarios y educación. El llamado "tarifazo" en los servicios públicos (luz, gas y próximamente agua), también apuntó a reducir subsidios económicos, cargando el impacto de estas medidas sobre millones de hogares de las clases populares y más desfavorecidas. Al aumentar las tarifas el gobierno de Fernández incrementó las ganancias de las grandes empresas suministradoras de estos servicios y redujo el déficit a costa de los bolsillos populares.
El Fondo Monetario Internacional aplaudió estos "avances en las políticas de ajuste" del Frente de Todos, que se expresaron también en la presentación del Presupuesto 2023.
Es por ello que, con los efectos de estas políticas afectando aún gravemente a la mayoría de la población argentina, son muchos los que han recibido las últimas declaraciones de Fernández sobre el FMI como un inaceptable acto de cinismo.
Maribel Santana | Miércoles, 13 de Septiembre de 2023 a las 02:53:30 horas
Otro traidor que prefiere dejar al pueblo argentino sin comer para pagar a los perros, en vez de mandarlos a tomar por el saco y no pagar nada y construir el socialismo. El problema de todos estos burgueses es que le tienen miedo no al FMI sino al socialismo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder