Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 00:03:05 horas

4
Domingo, 10 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

LA IRRUPCIÓN DE RUSIA Y CHINA EN ÁFRICA: ¿UN FACTOR DE LIBERACIÓN PARA LOS PUEBLOS DEL CONTINENTE?

¿Con qué esperanzas cuenta el continente africano?

  Prestemos por unos breves momentos atención a África. Un continente que por siglos ha estado atado a las cadenas de la explotación europea. Una sucesión de acontecimientos encadenados en Gabón y Níger, y toda la franja del Sahel, nos permite augurar que en los próximos años nuestro continente vecino estará sujeto a duras confrontaciones entre potencias imperialistas, o en trance de serlo, que encarnizadamente se disputarán su dominio económico.  Como es ampliamente sabido, África es un continente rico en recursos, que a lo largo de los últimos cuatro siglos ha estado sujeto a la codicia de sus antiguas metrópolis europeas (...).

 

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

      Prestemos por unos breves momentos atención a África. Un continente que por siglos ha estado atado a las cadenas de la explotación europea. Una sucesión de acontecimientos encadenados en Gabón y Níger, y toda la franja del Sahel, nos permite augurar que en los próximos años nuestro continente vecino estará sujeto a duras confrontaciones entre potencias imperialistas, o en trance de serlo, que encarnizadamente se disputarán su dominio económico. 

 


     Como es ampliamente sabido, África es un continente rico en recursos, que a lo largo de los últimos cuatro siglos ha estado sujeto a la codicia de sus antiguas metrópolis europeas.

 

 

   Sin ir más lejos, Gabón, una nación con vastas riquezas como oro, diamantes y petróleo, ha permanecido bajo el control de líderes respaldados por Francia durante décadas. No debería sorprender ahora que al menor atisbo de anuncios de liberación de la tutela francesa, la sociedad gabonesa haya respondido de manera tan masiva en apoyo de los militares que lo proclamaron. 

 

 

    En la vecina Níger se dan unas circunstancias bastante semejantes, aunque en ella intervengan más jugadores en el tablero. Francia y EE. UU. buscan controlar sus recursos y, a medida que las tensiones van en aumento, la posibilidad de un gasoducto Transahariano emerge como una solución mágica para Europa, que con la ansiedad propia de quien se está ahogando rastrea la búsqueda de urgentísimas alternativas energéticas.

 

 

    El clásico neocolonialismo europeo, sin embargo, no se limitó solo a la explotación de recursos en ese continente. El ejemplo más claro es el Franco CFA, una moneda que representa la dominación financiera francesa en África. Recuérdese que cuando en Libia un líder político como Muamar El Gaddafi   intentó poner en jaque al sistema monetario, proponiendo una moneda panafricana basada en el oro, una jauría de países colonialistas europeos, acompañados por los Estados Unidos, no tuvieron escrúpulos a la hora de despedazar a ese país, trasladándolo a su prehistoria.

 

 

    Propuestas como la de Gadafi no fueron la expresión de luchas intestinas por el poder entre diversas facciones en el seno de la sociedad libia. Aunque este tipo de luchas pueda producirse, - y de hecho se produzcan -, en la mayoría de los casos tales propuestas son la expresión de la resistencia africana contra una explotación histórica. Con contradicciones, con pasos atrás y pasos adelante, las naciones africanas luchan objetivamente por romper las cadenas que las atan al pasado.

 

 

    Sin embargo, el papel que desempeñan las potencias coloniales y las grandes corporaciones en las luchas interafricanas es siempre decisivo. El último ejemplo que tenemos de ello es el reciente pronunciamiento de la CEDEAO, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, instrumentalizada por Francia, a favor una intervención militar en Níger, protagonizada por los países que la integran.

 


 

¿Con qué esperanzas cuenta entonces África?

 

     La creciente influencia en el Continente africano de dos grandes potencias capitalistas como Rusia y China puede introducir en el futuro algunas variables, y no todas ellas tendrán que ser necesariamente positivas.

 

     Al momento presente, la irrupción en África de estos dos países, está siendo diferente al clásico control directo y estilo de explotación que ha caracterizado al histórico colonialismo occidental desde hace siglos.  Convendría no perder de vista, no obstante, que ambos colosos son también países capitalistas, que se encuentran en una primera etapa de su penetración en el Continente africano. Para encontrarse en condiciones de poder competir con el colonialismo clásico que ha permanecido presente en África durante siglos, requieren ahora utilizar nuevas estrategias, nuevos métodos, que los distingan claramente de los utilizados por sus competidores. 

 

 

     Resulta también oportuno tener en cuenta que la razón de la presencia rusa y china en el continente, con todos los matices que deseen añadírseles, es idéntica a la de sus predecesores europeos: la obtención de materias primas, la venta de mercancías y productos manufacturados y la utilización geopolítica de un continente que, en medio de los nuevos factores de confrontación en el escenario internacional, puede encontrar nuevas vías de emergencia. No se encuentra tras ella ninguna voluntad de solidaridad internacionalista como las que caracterizaron a los Estados de esos dos países en el pasado.

 


   Sin embargo, en la situación actual esta diversidad de "clientes" podría proporcionar a África la oportunidad de negociar mejores condiciones en sus intercambios económicos y comerciales internacionales. Pero, teniendo en cuenta que la dinámica del desarrollo del capitalismo es universal y obedece a los mismos imperativos del mercado que se operan en los países del capitalismo clásico, el comportamiento de China y de Rusia no será una excepción.

   

 

    Se equivocarán aquellos que, en función de los nuevos acontecimientos, se apresuren en anunciar que el nuevo escenario que se abre en el Continente hará que la sociedad africana, per se, logre "cambiar de bases" sobre las que hoy se sostiene el sistema social, político y económico. Todo induce a pensar que las luchas por el poder y por hacerse con control económico se recrudecerán en el Continente de manera notoria.

 

 

    Una de las cosas que también nos ha enseñado la historia es que la explotación y el control por parte de potencias externas nunca benefició al desarrollo autónomo de las economías locales. Aunque pueda resultar un manoseado recurso retórico, la verdad es que la orientación que tome el destino de África dependerá de la voluntad de los propios pueblos africanos.  

 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Martes, 12 de Septiembre de 2023 a las 14:55:05 horas

    Está claro que no son santos, que Rusia y China son capitalistas, cierto es que no entra en África como el poli malo.
    De alguna forma Africa tinen ahora que estar en interrelación con alguna potencia como China, porque es la forma inicial de enderezarse, después de tantos siglos de opresión por los Europeos, pero eso sí, tendrán que formar y construir un socialismo si quieren salvarse.

    Accede para responder

  • Caipira

    Caipira | Lunes, 11 de Septiembre de 2023 a las 12:22:07 horas

    Por aquí me encuentro con alguno que,lo mismo sin enterarse,tienen corazoncito troskista : todo pasa por la revolución permanente y mundial, luchar por el convenio o mejorar condiciones laborales es reaccionario

    Accede para responder

  • Caipira

    Caipira | Lunes, 11 de Septiembre de 2023 a las 12:16:31 horas

    Comparar la entrada de China y Rusia en África a la eterna y tradicional del colonialismo occidental ,es un poco atrevido. Compara y compra en Sepu

    Accede para responder

  • Redstar

    Redstar | Lunes, 11 de Septiembre de 2023 a las 11:37:04 horas

    Como viene siendo habitual, el Sr. Quesada no pierde la más mínima ocasión de meter el dedo en los ojos de quienes están combatiendo el fascismo con los hechos; económica, política, cultural y militarmente.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.