
EL INSÓLITO IMPUESTO AL SOL DE JOSÉ MANUEL SORIA
¿Qué intereses se escondían detrás de este impuesto?
El término "impuesto al sol" hace referencia a un conjunto de cargos impositivos que se aplicaban a las instalaciones de autoconsumo de energía solar en el Estado español. Estos gravámenes suscitaron encendidas polémicas y fueron criticados por quienes defendían las energías renovables, ya que consideraban que penalizaban el autoconsumo y frenaban el desarrollo de este tipo de energía limpia.Dicho impuesto fue introducido en 2015, durante el gobierno del Partido Popular, por el el ministro de Industria, Energía y Turismo que respaldó esta normativa era José Manuel Soria (...).
POR "EQUIPO DE INVESTIGACIÓN NIXOR", PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
ÍNDICE DEL ARTÍCULO:
- ¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE SE LE LLAMÓ "IMPUESTO AL SOL"?
- ¿QUÉ INTERESES ERAN LOS QUE SE ESCONDÍAN DETRÁS DE ESTE IMPUESTO?
- ¿QUÉ EMPRESAS FORMAN PARTE DEL LLAMADO LOBBY ENERGÉTICO?
- ¿CUÁL FUE, FINALMENTE, LA SUERTE QUE CORRIÓ ESTE MINISTRO?
El término "impuesto al sol" hace referencia a un conjunto de cargos impositivos que se aplicaban a las instalaciones de autoconsumo de energía solar en el Estado español. Estos gravámenes suscitaron encendidas polémicas y fueron criticados por quienes defendían las energías renovables, ya que consideraban que penalizaban el autoconsumo y frenaban el desarrollo de este tipo de energía limpia.
El "impuesto al sol" fue introducido en 2015, durante el gobierno del Partido Popular. En aquel momento, el ministro de Industria, Energía y Turismo que respaldó esta normativa era José Manuel Soria. Sin embargo, es importante señalar que, tras la generalizada opinión en contra y los cambios en el panorama político, en 2018 se aprobó un Real Decreto por el que se derogó este gravamen, quedando eliminado de facto el "impuesto al sol".
![[Img #76317]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2023/6388_soria-chiste.jpg)
¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE SE LE LLAMÓ "IMPUESTO AL SOL"?
El término "impuesto al sol" fue usado de forma coloquial y crítica para describir un conjunto de impuestos con los que se gravó en España a las instalaciones de autoconsumo de energía solar. La denominación surge porque, en esencia y de manera insólita, se trató de penalizar económicamente a quienes optaban por aprovechar una fuente de energía natural y gratuita, como es el sol, para producir su propia electricidad.
El argumento con el que el singular Ministro Soria pretendió justificar su aberrante dislate era, según él,
"garantizar que todos los usuarios contribuyeran a los costes de mantenimiento del sistema eléctrico, independientemente de si producían parte de su electricidad o no".
No obstante, los defensores de las energías renovables esgrimían en su contra que las gravosas cargas impositivas no solo eran absolutamente desproporcionadas, sino que -como así, efectivamente, terminó sucediendo - desincentivaban el desarrollo y la adopción de la energía solar en España, el país europeo con más horas de sol, que no solo le permitiría romper su asfixiante dependencia de los combustibles fósiles, sino también la creación de empleos en el sector de las energías renovables y a la exportación de tecnología y conocimiento.
La denominación "impuesto al sol" reflejó, pues, la percepción de que se estaba gravando el uso de una fuente de energía natural y libre, que hacía que no pocos se echaran, incrédulos, las manos a la cabeza ante el volumen del desvarío ministerial.
¿QUÉ INTERESES ERAN LOS QUE SE ESCONDÍAN DETRÁS DE ESTE IMPUESTO?
Según diversos medios de comunicación y los expertos en el tema, detrás del "impuesto al sol" se encontraban intereses económicos y políticos relacionados con el sector energético tradicional en España. Algunas de las perspectivas y argumentos planteados por la prensa y otros críticos incluían los siguientes:
1. Se argumentó que la medida protegía los intereses de las grandes compañías eléctricas tradicionales, que veían en el autoconsumo solar una amenaza a sus ingresos y a un modelo de negocio establecido, tras el que, desde los tiempos de la Dictadura de Franco, se parapetaron las grandes fortunas nacidas de la matriz del propio Régimen franquista
2. Desde diferentes medios se consideraba - y se considera que Lobby energético tenía - y continúa teniendo - una influencia considerable en las decisiones políticas que se toman en España, independientemente de cuál sea el signo de los gobiernos turnantes, -PSOE o PP-, y que su presión desempeñó un papel clave en la implementación de este polémico impuesto.
y 3. Con el frenazo que iba a significar el "impuesto al sol" se pretendía retrasar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible en España.
Aunque estos fueron las hipótesis más ampliamente discutidas en la prensa y entre expertos, es fundamental recordar que el tema es complejo y tiene múltiples facetas. La polémica alrededor del "impuesto al sol" se convirtió en un tema de debate nacional que reflejaba las tensiones entre el avance hacia fuentes de energía más limpias y los intereses establecidos del sector energético tradicional.
¿QUÉ EMPRESAS FORMAN PARTE DEL LLAMADO LOBBY ENERGÉTICO?
El término "lobby energético" hace referencia a las grandes empresas y grupos de interés que operan en el sector energético y que ejercen influencia en las decisiones políticas y regulatorias. Aunque este término puede aplicarse a nivel global, si nos enfocamos en el contexto español (como en la discusión del "impuesto al sol"), las principales empresas que suelen ser asociadas al lobby energético en España son:
1. Endesa: Una de las mayores empresas eléctricas de España. Es parte del grupo italiano Enel.
2. Iberdrola: Otra de las grandes eléctricas del país, con una importante presencia tanto en España como en el extranjero.
3. Naturgy (anteriormente Gas Natural Fenosa): Empresa que opera tanto en el sector eléctrico como en el de gas.
4. Repsol: Aunque es conocida principalmente como una empresa petrolera, también tiene intereses en el sector eléctrico y renovable.
5. EDP: España (anteriormente Hidroeléctrica del Cantábrico): Pertenece al grupo portugués EDP y tiene operaciones significativas en España.
Estas empresas, debido a su envergadura, poder y relevancia en el mercado energético, tienen la capacidad de influir en las decisiones políticas y regulatorias, ya sea directamente o a través de asociaciones y grupos empresariales.
¿CUÁL FUE, FINALMENTE, LA SUERTE QUE CORRIÓ ESTE MINISTRO?
José Manuel Soria, que fue Ministro de Industria, Energía y Turismo en España con el gobierno del Partido Popular, tuvo que dimitir de su cargo en abril de 2016. Su dimisión no estuvo relacionada con el polémico "impuesto al sol", sino que se debió a su vinculación con los "Papeles de Panamá", una filtración masiva de documentos que reveló cómo numerosas personalidades y empresas de todo el mundo habían creado sociedades en paraísos fiscales.
Inicialmente, tras la aparición de su nombre en los documentos, Soria trató de justificar su relación con las empresas mencionadas, negando cualquier tipo actividad ilícita. Sin embargo, ante la presión mediática y política, así como las pasmosas inconsistencias de sus explicaciones, decidió presentar su dimisión tanto del Ministerio como de su escaño en el Congreso de los Diputados.
Los llamados "Papeles de Panamá" son una filtración masiva de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca que reveló cómo numerosas personalidades y empresas de todo el mundo habían creado sociedades en paraísos fiscales. Esta filtración sacó a la luz prácticas de evasión fiscal y otros posibles actos ilícitos relacionados con el secreto financiero.
En el caso del entonces Ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, su nombre apareció vinculado a una sociedad offshore. En concreto con la UK Lines Limited. El nombre de José Manuel Soria apareció en relación con esta empresa, registrada en 1992 en el Reino Unido y que luego, en 1995, pasó a estar gestionada por el bufete Mossack Fonseca, desde Bahamas. Soria inicialmente negó cualquier vinculación con dicha sociedad, pero posteriormente la documentación lo situó como Administrador de la misma, junto a su hermano.
Tras la revelación de estos datos, en el curso de varios días controversia mediática se intensificó. En el curso de la misma, un Soria balbuceante ofreció diferentes explicaciones, a cuál de ellas más contradictoria.
Finalmente, ante la presión y el escándalo gigantesco suscitado, el hombre que se había atrevido a imponer un impuesto a los rayos del sol, se vio obligado a presentar la dimisión de todos sus cargos.
POR "EQUIPO DE INVESTIGACIÓN NIXOR", PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
ÍNDICE DEL ARTÍCULO:
- ¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE SE LE LLAMÓ "IMPUESTO AL SOL"?
- ¿QUÉ INTERESES ERAN LOS QUE SE ESCONDÍAN DETRÁS DE ESTE IMPUESTO?
- ¿QUÉ EMPRESAS FORMAN PARTE DEL LLAMADO LOBBY ENERGÉTICO?
- ¿CUÁL FUE, FINALMENTE, LA SUERTE QUE CORRIÓ ESTE MINISTRO?
El término "impuesto al sol" hace referencia a un conjunto de cargos impositivos que se aplicaban a las instalaciones de autoconsumo de energía solar en el Estado español. Estos gravámenes suscitaron encendidas polémicas y fueron criticados por quienes defendían las energías renovables, ya que consideraban que penalizaban el autoconsumo y frenaban el desarrollo de este tipo de energía limpia.
El "impuesto al sol" fue introducido en 2015, durante el gobierno del Partido Popular. En aquel momento, el ministro de Industria, Energía y Turismo que respaldó esta normativa era José Manuel Soria. Sin embargo, es importante señalar que, tras la generalizada opinión en contra y los cambios en el panorama político, en 2018 se aprobó un Real Decreto por el que se derogó este gravamen, quedando eliminado de facto el "impuesto al sol".
¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE SE LE LLAMÓ "IMPUESTO AL SOL"?
El término "impuesto al sol" fue usado de forma coloquial y crítica para describir un conjunto de impuestos con los que se gravó en España a las instalaciones de autoconsumo de energía solar. La denominación surge porque, en esencia y de manera insólita, se trató de penalizar económicamente a quienes optaban por aprovechar una fuente de energía natural y gratuita, como es el sol, para producir su propia electricidad.
El argumento con el que el singular Ministro Soria pretendió justificar su aberrante dislate era, según él,
"garantizar que todos los usuarios contribuyeran a los costes de mantenimiento del sistema eléctrico, independientemente de si producían parte de su electricidad o no".
No obstante, los defensores de las energías renovables esgrimían en su contra que las gravosas cargas impositivas no solo eran absolutamente desproporcionadas, sino que -como así, efectivamente, terminó sucediendo - desincentivaban el desarrollo y la adopción de la energía solar en España, el país europeo con más horas de sol, que no solo le permitiría romper su asfixiante dependencia de los combustibles fósiles, sino también la creación de empleos en el sector de las energías renovables y a la exportación de tecnología y conocimiento.
La denominación "impuesto al sol" reflejó, pues, la percepción de que se estaba gravando el uso de una fuente de energía natural y libre, que hacía que no pocos se echaran, incrédulos, las manos a la cabeza ante el volumen del desvarío ministerial.
¿QUÉ INTERESES ERAN LOS QUE SE ESCONDÍAN DETRÁS DE ESTE IMPUESTO?
Según diversos medios de comunicación y los expertos en el tema, detrás del "impuesto al sol" se encontraban intereses económicos y políticos relacionados con el sector energético tradicional en España. Algunas de las perspectivas y argumentos planteados por la prensa y otros críticos incluían los siguientes:
1. Se argumentó que la medida protegía los intereses de las grandes compañías eléctricas tradicionales, que veían en el autoconsumo solar una amenaza a sus ingresos y a un modelo de negocio establecido, tras el que, desde los tiempos de la Dictadura de Franco, se parapetaron las grandes fortunas nacidas de la matriz del propio Régimen franquista
2. Desde diferentes medios se consideraba - y se considera que Lobby energético tenía - y continúa teniendo - una influencia considerable en las decisiones políticas que se toman en España, independientemente de cuál sea el signo de los gobiernos turnantes, -PSOE o PP-, y que su presión desempeñó un papel clave en la implementación de este polémico impuesto.
y 3. Con el frenazo que iba a significar el "impuesto al sol" se pretendía retrasar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible en España.
Aunque estos fueron las hipótesis más ampliamente discutidas en la prensa y entre expertos, es fundamental recordar que el tema es complejo y tiene múltiples facetas. La polémica alrededor del "impuesto al sol" se convirtió en un tema de debate nacional que reflejaba las tensiones entre el avance hacia fuentes de energía más limpias y los intereses establecidos del sector energético tradicional.
¿QUÉ EMPRESAS FORMAN PARTE DEL LLAMADO LOBBY ENERGÉTICO?
El término "lobby energético" hace referencia a las grandes empresas y grupos de interés que operan en el sector energético y que ejercen influencia en las decisiones políticas y regulatorias. Aunque este término puede aplicarse a nivel global, si nos enfocamos en el contexto español (como en la discusión del "impuesto al sol"), las principales empresas que suelen ser asociadas al lobby energético en España son:
1. Endesa: Una de las mayores empresas eléctricas de España. Es parte del grupo italiano Enel.
2. Iberdrola: Otra de las grandes eléctricas del país, con una importante presencia tanto en España como en el extranjero.
3. Naturgy (anteriormente Gas Natural Fenosa): Empresa que opera tanto en el sector eléctrico como en el de gas.
4. Repsol: Aunque es conocida principalmente como una empresa petrolera, también tiene intereses en el sector eléctrico y renovable.
5. EDP: España (anteriormente Hidroeléctrica del Cantábrico): Pertenece al grupo portugués EDP y tiene operaciones significativas en España.
Estas empresas, debido a su envergadura, poder y relevancia en el mercado energético, tienen la capacidad de influir en las decisiones políticas y regulatorias, ya sea directamente o a través de asociaciones y grupos empresariales.
¿CUÁL FUE, FINALMENTE, LA SUERTE QUE CORRIÓ ESTE MINISTRO?
José Manuel Soria, que fue Ministro de Industria, Energía y Turismo en España con el gobierno del Partido Popular, tuvo que dimitir de su cargo en abril de 2016. Su dimisión no estuvo relacionada con el polémico "impuesto al sol", sino que se debió a su vinculación con los "Papeles de Panamá", una filtración masiva de documentos que reveló cómo numerosas personalidades y empresas de todo el mundo habían creado sociedades en paraísos fiscales.
Inicialmente, tras la aparición de su nombre en los documentos, Soria trató de justificar su relación con las empresas mencionadas, negando cualquier tipo actividad ilícita. Sin embargo, ante la presión mediática y política, así como las pasmosas inconsistencias de sus explicaciones, decidió presentar su dimisión tanto del Ministerio como de su escaño en el Congreso de los Diputados.
Los llamados "Papeles de Panamá" son una filtración masiva de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca que reveló cómo numerosas personalidades y empresas de todo el mundo habían creado sociedades en paraísos fiscales. Esta filtración sacó a la luz prácticas de evasión fiscal y otros posibles actos ilícitos relacionados con el secreto financiero.
En el caso del entonces Ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, su nombre apareció vinculado a una sociedad offshore. En concreto con la UK Lines Limited. El nombre de José Manuel Soria apareció en relación con esta empresa, registrada en 1992 en el Reino Unido y que luego, en 1995, pasó a estar gestionada por el bufete Mossack Fonseca, desde Bahamas. Soria inicialmente negó cualquier vinculación con dicha sociedad, pero posteriormente la documentación lo situó como Administrador de la misma, junto a su hermano.
Tras la revelación de estos datos, en el curso de varios días controversia mediática se intensificó. En el curso de la misma, un Soria balbuceante ofreció diferentes explicaciones, a cuál de ellas más contradictoria.
Finalmente, ante la presión y el escándalo gigantesco suscitado, el hombre que se había atrevido a imponer un impuesto a los rayos del sol, se vio obligado a presentar la dimisión de todos sus cargos.
chipi | Viernes, 15 de Septiembre de 2023 a las 21:40:36 horas
SORIA TU SITIO ES ESPAÑA NOCIVO PARA CANARIAS
Accede para votar (0) (0) Accede para responder