HACIENDA SE RESISTE A REVELAR LAS CONEXIONES EXISTENTES ENTRE MINISTROS Y GRANDES EMPRESAS
Por lo pronto ya se ha descubierto la "puntita del iceberg": Sánchez tiene una modesta inversión en acciones de Red Electrica
El Ministerio de Hacienda se ha negado en rotundo a proporcionar los nombres de las grandes corporaciones en las que Ministros y altos cargos del gobierno de la Coalición poseen paquetes de acciones. Argumentan que lo hacen para proteger el "derecho a la privacidad" de sus colaboradores institucionales. Pese a que el "Consejo de Transparencia" ha dicho que el Ministerio debe da a conocer esa información, el ministro de Hacienda, "como si oyera llover"...
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El digital madrileño "Público", ubicado en los ámbitos ideológicos de la socialdemocracia, solicitó acceso a las fuentes oficiales que le permitieran conocer en qué empresas tienen acciones los ministros y el presidente del actual gobierno de coalición.
Deseaban obtener esa información para detectar si se estaban produciendo conflictos de intereses, por ejemplo, con el hecho de si un ministro propietario de un respetable paquete de acciones en una empresa eléctrica favorecía con su gestión y decisiones de esa empresa desde el gobierno.
El Ministerio de Hacienda se negó rotundamente a proporcionar esa información. Argumentó que impedía ese acceso para proteger 'el derecho a la privacidad" de los ministros. No obstante, el citado digital recurrió esa decisión. Ahora, el "Consejo de Transparencia" ha dicho que el Ministerio debe proporcionar la información requerida.
Aun así, transcurridos ya tres meses desde entonces el Ministerio no ha emitido ninguna información que nos permita conocer en qué empresas están las acciones de los ministros. Cuando alguien entra en el Gobierno se ve obligado a declarar todos sus bienes y negocios. Pero esa información no se hace pública completa. Por ejemplo, se informa con ambigüedad que "el ministro tiene 20.000 euros en acciones", pero silenciando astutamente una relación de las empresas en las que tiene esas acciones. Habilidades de la gobernanza para tener siempre cubierta la retaguardia.
Algunos ministros sí dicen en qué empresas tienen acciones cuando presentan su declaración como diputados en el Congreso. Por ejemplo, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, mire usted por dónde, dijo que tiene acciones de Inditex y en Telefónica. Pero otros ministros no son diputados, así que aprovechan esa circunstancia para no declarar enterita la información al respecto.
Un ejemplo de ello es el caso del presidente, Pedro Sánchez, que es diputado. En su última declaración indicó que tenía acciones en bolsa por valor de 5.100 euros. Pero lo que no dijo fue el nombre de la empresa en la que tenía esos depósitos. En cambio, cuando era presidente sí se supo que tenía acciones de Red Eléctrica.
Según el "Consejo de Transparencia", no existe ningún problema de carácter legal para hacer público en qué empresas están ubicadas las acciones de los ministros y los altos cargos. Y es que tratándose de cargos públicos parece lógico exigir que sean tan transparentes como el cristal de Bohemia, aunque ello pueda afectar a una privacidad que tendrían la posibilidad recuperar automáticamente dejando de ser ministros. De manera que, sin su presunta privacidad, los ciudadanos podríamos estar mejor orientados sobre el sentido de las decisiones tomadas por nuestros más altos cargos.
Ya han transcurrido holgadamente los plazos que concedió el Consejo citado para que el Ministerio de Hacienda entregara la información solicitada al digital madrileño mencionado. Pero Hacienda, erre que erre, continúa sin dar cuenta de ello, como si la cosa no tuviera nada que ver con ese Ministerio.
En otra circunstancia anterior, ante una petición similar para conocer el nombre de los altos cargos sancionados Hacienda ya se había permitido recurrir a los tribunales. De forma que con el propósito de seguir estirando el chicle es muy posible que ahora, nuevamente, el acceso al conocimiento de las inversiones de los ministros en sus negocietes privados, termine igualmente en los juzgados "de nunca acabar". Y ahí nos encontraremos definitivamente perdidos: ni sentencia ni posibilidad de saber como nos ponen los cuernos los ministros, con sus conchavos con las grandes y todopoderosas corporaciones españolas. Al fin y al cabo, dentro de 5, 8 ó 10 años, que será cuando resuelvan los tribunales, ¿quién se acordará del tema?
De manera que la ciudadanía jamás llegará a saber si las decisiones ministeriales estarán o no influidas por sus business personales en la red empresarial. Y es que parece "de cajón" que si el titular de un Ministerio tuviera mucho dinero invertido en una petrolera o en las eléctricas, por ejemplo, ¿sería lógico sospechar que sus decisiones tratarían de no perjudicar a la empresa de la anualmente recibe una "pasta loca"?

POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El digital madrileño "Público", ubicado en los ámbitos ideológicos de la socialdemocracia, solicitó acceso a las fuentes oficiales que le permitieran conocer en qué empresas tienen acciones los ministros y el presidente del actual gobierno de coalición.
Deseaban obtener esa información para detectar si se estaban produciendo conflictos de intereses, por ejemplo, con el hecho de si un ministro propietario de un respetable paquete de acciones en una empresa eléctrica favorecía con su gestión y decisiones de esa empresa desde el gobierno.
El Ministerio de Hacienda se negó rotundamente a proporcionar esa información. Argumentó que impedía ese acceso para proteger 'el derecho a la privacidad" de los ministros. No obstante, el citado digital recurrió esa decisión. Ahora, el "Consejo de Transparencia" ha dicho que el Ministerio debe proporcionar la información requerida.
Aun así, transcurridos ya tres meses desde entonces el Ministerio no ha emitido ninguna información que nos permita conocer en qué empresas están las acciones de los ministros. Cuando alguien entra en el Gobierno se ve obligado a declarar todos sus bienes y negocios. Pero esa información no se hace pública completa. Por ejemplo, se informa con ambigüedad que "el ministro tiene 20.000 euros en acciones", pero silenciando astutamente una relación de las empresas en las que tiene esas acciones. Habilidades de la gobernanza para tener siempre cubierta la retaguardia.
Algunos ministros sí dicen en qué empresas tienen acciones cuando presentan su declaración como diputados en el Congreso. Por ejemplo, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, mire usted por dónde, dijo que tiene acciones de Inditex y en Telefónica. Pero otros ministros no son diputados, así que aprovechan esa circunstancia para no declarar enterita la información al respecto.
Un ejemplo de ello es el caso del presidente, Pedro Sánchez, que es diputado. En su última declaración indicó que tenía acciones en bolsa por valor de 5.100 euros. Pero lo que no dijo fue el nombre de la empresa en la que tenía esos depósitos. En cambio, cuando era presidente sí se supo que tenía acciones de Red Eléctrica.
Según el "Consejo de Transparencia", no existe ningún problema de carácter legal para hacer público en qué empresas están ubicadas las acciones de los ministros y los altos cargos. Y es que tratándose de cargos públicos parece lógico exigir que sean tan transparentes como el cristal de Bohemia, aunque ello pueda afectar a una privacidad que tendrían la posibilidad recuperar automáticamente dejando de ser ministros. De manera que, sin su presunta privacidad, los ciudadanos podríamos estar mejor orientados sobre el sentido de las decisiones tomadas por nuestros más altos cargos.
Ya han transcurrido holgadamente los plazos que concedió el Consejo citado para que el Ministerio de Hacienda entregara la información solicitada al digital madrileño mencionado. Pero Hacienda, erre que erre, continúa sin dar cuenta de ello, como si la cosa no tuviera nada que ver con ese Ministerio.
En otra circunstancia anterior, ante una petición similar para conocer el nombre de los altos cargos sancionados Hacienda ya se había permitido recurrir a los tribunales. De forma que con el propósito de seguir estirando el chicle es muy posible que ahora, nuevamente, el acceso al conocimiento de las inversiones de los ministros en sus negocietes privados, termine igualmente en los juzgados "de nunca acabar". Y ahí nos encontraremos definitivamente perdidos: ni sentencia ni posibilidad de saber como nos ponen los cuernos los ministros, con sus conchavos con las grandes y todopoderosas corporaciones españolas. Al fin y al cabo, dentro de 5, 8 ó 10 años, que será cuando resuelvan los tribunales, ¿quién se acordará del tema?
De manera que la ciudadanía jamás llegará a saber si las decisiones ministeriales estarán o no influidas por sus business personales en la red empresarial. Y es que parece "de cajón" que si el titular de un Ministerio tuviera mucho dinero invertido en una petrolera o en las eléctricas, por ejemplo, ¿sería lógico sospechar que sus decisiones tratarían de no perjudicar a la empresa de la anualmente recibe una "pasta loca"?
jose antonio | Miércoles, 06 de Septiembre de 2023 a las 13:24:02 horas
Este gobierno central o el que venga son todos una manada de hipócritas y chupa sangres se llame PSOE sumar podemos o izquierda unida. el llamado eurocomunismo. los casos y abusos sociales de las autonomías ultraderechistas. ni se preocupan en inspeccionar. Como la educación, la vivienda, la salud. lo peor es la salud. Todos los gobiernos autonómicos bien, Andalucía madrid castilla león Galicia ahora Cantabria, el dinero que se envía para la salud. como hospitales o ambulatorios. de tal dinero. Para gastos farmacéuticos de empresas privadas, nacionales o intertnacional. yo vivo en castilla león. no tengas un problema grave de salud, ahora namas operarte. te dicen venga para tu casa vivas solo o no. los ambulatorios, las enfermeras y médicos no dan abasto después de un dia festivo. y claro el copago no va a desaparecer. si dicen que franco es fue un asesino claro que lo sabemos lo dicen los progres. pero peor son sus hijos y nietos bien dentro del PSOE, el PP y Vox. en el PSOE tenemos al fascista Marlaska y el tal borrell falangista, y claro, los del PP y Vox. para eso, franco y sus afines lo ataron y bien atado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder