DEVASTADOR INFORME DE GREENPEACE SOBRE EL INCENDIO DE TENERIFE
Denuncian graves deficiencias a la hora de prevenir y gestionar los bosques en todo el Estado.
El devastador incendio en Tenerife reabre el debate sobre la gestión forestal en España. La inversión insuficiente en prevención y el cuidado de los bosques se señalan como principales causas, mientras organizaciones como Greenpeace exigen cambios inminentes (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pavoroso incendio que se declaró en la isla de Tenerife la semana pasada ha dejado imágenes realmente dantescas. Miles de personas tuvieron que abandonar sus casas ante el avance imparable de las llamas. Se calcula que el fuego ha calcinado unas 15.000 hectáreas, es decir, más de 15 millones de metros cuadrados, o lo que es lo mismo, alrededor de 2.100 campos de fútbol.
Esta catástrofe ha suscitado una fuerte polémica sobre la gestión de los bosques en el Estado español. Según la organización ecologista Greenpeace, el problema no es solo este incendio, sino que hay graves deficiencias a la hora de prevenir y gestionar los bosques en todo el Estado.
Greenpeace explica que España tiene más de la mitad de su territorio cubierto por bosques, unos 28 millones de hectáreas. Sin embargo, se destina muy poco dinero al cuidado y prevención de incendios. Por ejemplo, de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia, llamados "Next Generation", solo el 0,1% se ha utilizado para los bosques.
Según los expertos, los incendios dependen de tres factores: el clima, la orografía de terreno y el estado de los bosques. No podemos cambiar el clima ni las montañas, pero sí mejorar el estado de los bosques para que no haya tanto combustible que alimente el fuego.
Por todo ello, Greenpeace concluye que se deben aumentar los presupuestos para la gestión forestal, en lugar de centrarse solo en apagar los incendios cuando ya se han declarado. De lo contrario, advierten que desgracias como la de Tenerife se repetirán cada verano.
Esto ocurre porque no existen datos claros de cuánto invierte cada comunidad autónoma en prevención y cuánto en extinción de incendios. Greenpeace pide que se destine más dinero a la gestión preventiva de los bosques, como limpieza, creación de cortafuegos, vigilancia, etc.
Por todo ello, Greenpeace concluye que se deben aumentar los presupuestos para la gestión forestal, en lugar de centrarse solo en apagar los incendios cuando ya se han declarado. De lo contrario, advierten que desgracias como la de Tenerife se repetirán cada verano.
Greenpeace ha señalado que esta falta de inversión en prevención tuvo mucho que ver con el hecho de que el incendio de Tenerife tardara tanto tiempo en extinguirse. Al no existir un mantenimiento adecuado del bosque para reducir el combustible, el fuego pudo expandirse con gran virulencia. Por ello, Greenpeace pide aumentar el presupuesto en labores preventivas en los bosques, ya que actualmente la mayoría de recursos se centran en la extinción cuando el incendio ya se ha declarado.
LAS DIMENSIONES TERRITORIALES DEL INCENDIO DE TENERIFE
La voracidad del incendio de los bosques tinerfeños fue devastadora, ya que no solo calcinó una gran extensión de la masa forestal de la Isla de Tenerife, sino que afectó, además, a casi el 10% del territorio insular. Estas cifras ponen de manifiesto la virulencia que pueden alcanzar los incendios cuando no hay una adecuada prevención y gestión de los bosques.
El incendio de Tenerife de 2022 ha sido considerado como el incendio forestal más grave en la isla después del ocurrido en 2007, cuando se quemaron unas 18.000 hectáreas.
En Gran Canaria, los peores incendios ocurrieron en 2007 (15.000 hectáreas) y en 2019 (10.000 hectáreas). El de Tenerife de 2023 es comparable en extensión al de Gran Canaria de 2007. En las islas de La Palma y El Hierro también ha habido en el pasado incendios con varios miles de hectáreas afectadas.
Pero el incendio más grave registrado en Canarias fue el de La Gomera en 2012, que arrasó unas 22.000 hectáreas, el 55% de la superficie de la isla. Por tanto, en términos históricos, el incendio de Tenerife de 2023 ha sido uno de los mayores incendios ocurridos en Canarias, pero no el peor.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pavoroso incendio que se declaró en la isla de Tenerife la semana pasada ha dejado imágenes realmente dantescas. Miles de personas tuvieron que abandonar sus casas ante el avance imparable de las llamas. Se calcula que el fuego ha calcinado unas 15.000 hectáreas, es decir, más de 15 millones de metros cuadrados, o lo que es lo mismo, alrededor de 2.100 campos de fútbol.
Esta catástrofe ha suscitado una fuerte polémica sobre la gestión de los bosques en el Estado español. Según la organización ecologista Greenpeace, el problema no es solo este incendio, sino que hay graves deficiencias a la hora de prevenir y gestionar los bosques en todo el Estado.
Greenpeace explica que España tiene más de la mitad de su territorio cubierto por bosques, unos 28 millones de hectáreas. Sin embargo, se destina muy poco dinero al cuidado y prevención de incendios. Por ejemplo, de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia, llamados "Next Generation", solo el 0,1% se ha utilizado para los bosques.
Según los expertos, los incendios dependen de tres factores: el clima, la orografía de terreno y el estado de los bosques. No podemos cambiar el clima ni las montañas, pero sí mejorar el estado de los bosques para que no haya tanto combustible que alimente el fuego.
Por todo ello, Greenpeace concluye que se deben aumentar los presupuestos para la gestión forestal, en lugar de centrarse solo en apagar los incendios cuando ya se han declarado. De lo contrario, advierten que desgracias como la de Tenerife se repetirán cada verano.
Esto ocurre porque no existen datos claros de cuánto invierte cada comunidad autónoma en prevención y cuánto en extinción de incendios. Greenpeace pide que se destine más dinero a la gestión preventiva de los bosques, como limpieza, creación de cortafuegos, vigilancia, etc.
Por todo ello, Greenpeace concluye que se deben aumentar los presupuestos para la gestión forestal, en lugar de centrarse solo en apagar los incendios cuando ya se han declarado. De lo contrario, advierten que desgracias como la de Tenerife se repetirán cada verano.
Greenpeace ha señalado que esta falta de inversión en prevención tuvo mucho que ver con el hecho de que el incendio de Tenerife tardara tanto tiempo en extinguirse. Al no existir un mantenimiento adecuado del bosque para reducir el combustible, el fuego pudo expandirse con gran virulencia. Por ello, Greenpeace pide aumentar el presupuesto en labores preventivas en los bosques, ya que actualmente la mayoría de recursos se centran en la extinción cuando el incendio ya se ha declarado.
LAS DIMENSIONES TERRITORIALES DEL INCENDIO DE TENERIFE
La voracidad del incendio de los bosques tinerfeños fue devastadora, ya que no solo calcinó una gran extensión de la masa forestal de la Isla de Tenerife, sino que afectó, además, a casi el 10% del territorio insular. Estas cifras ponen de manifiesto la virulencia que pueden alcanzar los incendios cuando no hay una adecuada prevención y gestión de los bosques.
El incendio de Tenerife de 2022 ha sido considerado como el incendio forestal más grave en la isla después del ocurrido en 2007, cuando se quemaron unas 18.000 hectáreas.
En Gran Canaria, los peores incendios ocurrieron en 2007 (15.000 hectáreas) y en 2019 (10.000 hectáreas). El de Tenerife de 2023 es comparable en extensión al de Gran Canaria de 2007. En las islas de La Palma y El Hierro también ha habido en el pasado incendios con varios miles de hectáreas afectadas.
Pero el incendio más grave registrado en Canarias fue el de La Gomera en 2012, que arrasó unas 22.000 hectáreas, el 55% de la superficie de la isla. Por tanto, en términos históricos, el incendio de Tenerife de 2023 ha sido uno de los mayores incendios ocurridos en Canarias, pero no el peor.


































Afar | Jueves, 07 de Septiembre de 2023 a las 15:44:31 horas
Los helicópteros rusos Kamov, inoperativos por no tener permisos de vuelo nipoder importar repuestos de rusia debido a sanciones UE son un medio antiincendios desperdiciado.
Claro, Greenpeace de esto no dirá. No en vano mira también para otro lado cuando Zelenski bombardea la central nuclear ocupada por los rusos. O cuando usa munición de uranio. Vaya un fistro de " antinucleares" . Maquillar el capital no mas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder