RADIOGRAFÍA DE LOS NUEVOS YOUTUBERS CUBANOS: VERDAD Y MANIPULACIÓN
Destaca la falta de contextualización de la realidad cubana en los vídeos de estos youtubers.
En un artículo publicado en la web Cubainformación, el autor Óscar Domingo aborda un nuevo fenómeno que ha surgido en Cuba con la llegada masiva de internet en los últimos años: la proliferación de canales en Youtube que tratan sobre diversos aspectos del país caribeño (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado en la web Cubainformación, el autor Óscar Domingo aborda un nuevo fenómeno que ha surgido en Cuba con la llegada masiva de internet en los últimos años: la proliferación de canales en Youtube que tratan sobre diversos aspectos del país caribeño.
Desde un punto de vista crítico y reflexivo, Domingo ofrece una perspectiva que invita a considerar la situación en su complejo contexto y a analizar las influencias externas que afectan a la isla.
Domingo reslata la existencia de dos categorías principales de canales de Youtube que han surgido en la plataforma de videos.
Por un lado, aquellos canales financiados por la "gusanera" de Miami, término utilizado para describir a individuos y grupos anti-revolucionarios. Estos "pseudoperiodistas", como los nombra Domingo, cargan con vehemencia contra lo que ellos consideran la "dictadura de los Castro". Además de sus llamados a la intervención militar estadounidense, estos canales arremeten contra cualquier persona o figura que no esté de acuerdo con su discurso. El autor enfatiza que estos canales representan una amenaza no solo para la Revolución Cubana, sino también para la paz y la autodeterminación del pueblo cubano.
Por otro lado, se encuentra los canales protagonizados por jóvenes cubanos y cubanas que crean contenido desde la isla abordan las carencias y desafíos que enfrentan en su día a día. A medida que ganan audiencia, muchos de estos creadores incorporan publicidad y reciben apoyo financiero externo, lo que les permite generar ingresos a través de sus videos.
En ocasiones, algunos de estos creadores emigran a países capitalistas y continúan produciendo contenido que compara su nueva realidad con su experiencia en Cuba. Sin embargo, el autor destaca que en sus videos falta un análisis profundo de las causas detrás de los problemas y la ausencia de propuestas concretas para mejorar la situación.
Óscar Domingo resalta la falta de contextualización de la realidad cubana en los vídeos de estos youtubers.
Se refieren a las carencias en Cuba, pero jamás no exploran las raíces de los problemas ni abordan el bloqueo militar, económico y político impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas.
La falta de análisis crítico en sus vídeos se convierte en una omisión crucial para comprender plenamente la situación del país.
El bloqueo en sí mismo es un tema que Domingo enfatiza en su comunicado. A través de una votación en la ONU, la mayoría de los países han condenado repetidamente esta política, excepto Estados Unidos e Israel. El bloqueo ha tenido un impacto significativo en la economía cubana, como lo demuestra la caída en el turismo debido a la pandemia. A pesar de los desafíos, Cuba ha logrado proteger a su población mediante la producción local de vacunas y mantener bajas tasas de mortalidad por COVID-19.
En medio de estas consideraciones, Domingo subraya la importancia de no perder de vista los logros y conquistas de la Revolución cubana.
Comprendiendo el anhelo de ciertos jóvenes cubanos por un mayor acceso a bienes de consumo, Domingo insta a considerar la influencia del bloqueo en el progreso del país y destaca la presencia de jóvenes comprometidos que, a pesar de sus críticas, abordan la actualidad cubana desde una perspectiva colectiva y luchan contra la manipulación mediática.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado en la web Cubainformación, el autor Óscar Domingo aborda un nuevo fenómeno que ha surgido en Cuba con la llegada masiva de internet en los últimos años: la proliferación de canales en Youtube que tratan sobre diversos aspectos del país caribeño.
Desde un punto de vista crítico y reflexivo, Domingo ofrece una perspectiva que invita a considerar la situación en su complejo contexto y a analizar las influencias externas que afectan a la isla.
Domingo reslata la existencia de dos categorías principales de canales de Youtube que han surgido en la plataforma de videos.
Por un lado, aquellos canales financiados por la "gusanera" de Miami, término utilizado para describir a individuos y grupos anti-revolucionarios. Estos "pseudoperiodistas", como los nombra Domingo, cargan con vehemencia contra lo que ellos consideran la "dictadura de los Castro". Además de sus llamados a la intervención militar estadounidense, estos canales arremeten contra cualquier persona o figura que no esté de acuerdo con su discurso. El autor enfatiza que estos canales representan una amenaza no solo para la Revolución Cubana, sino también para la paz y la autodeterminación del pueblo cubano.
Por otro lado, se encuentra los canales protagonizados por jóvenes cubanos y cubanas que crean contenido desde la isla abordan las carencias y desafíos que enfrentan en su día a día. A medida que ganan audiencia, muchos de estos creadores incorporan publicidad y reciben apoyo financiero externo, lo que les permite generar ingresos a través de sus videos.
En ocasiones, algunos de estos creadores emigran a países capitalistas y continúan produciendo contenido que compara su nueva realidad con su experiencia en Cuba. Sin embargo, el autor destaca que en sus videos falta un análisis profundo de las causas detrás de los problemas y la ausencia de propuestas concretas para mejorar la situación.
Óscar Domingo resalta la falta de contextualización de la realidad cubana en los vídeos de estos youtubers.
Se refieren a las carencias en Cuba, pero jamás no exploran las raíces de los problemas ni abordan el bloqueo militar, económico y político impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas.
La falta de análisis crítico en sus vídeos se convierte en una omisión crucial para comprender plenamente la situación del país.
El bloqueo en sí mismo es un tema que Domingo enfatiza en su comunicado. A través de una votación en la ONU, la mayoría de los países han condenado repetidamente esta política, excepto Estados Unidos e Israel. El bloqueo ha tenido un impacto significativo en la economía cubana, como lo demuestra la caída en el turismo debido a la pandemia. A pesar de los desafíos, Cuba ha logrado proteger a su población mediante la producción local de vacunas y mantener bajas tasas de mortalidad por COVID-19.
En medio de estas consideraciones, Domingo subraya la importancia de no perder de vista los logros y conquistas de la Revolución cubana.
Comprendiendo el anhelo de ciertos jóvenes cubanos por un mayor acceso a bienes de consumo, Domingo insta a considerar la influencia del bloqueo en el progreso del país y destaca la presencia de jóvenes comprometidos que, a pesar de sus críticas, abordan la actualidad cubana desde una perspectiva colectiva y luchan contra la manipulación mediática.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7