¿QUÉ CONOCEMOS REALMENTE DE LAS BIOGRAFÍAS PARALELAS DE CÉSAR Y HITLER?
Las sorprendentes revelaciones sobre sus respectivas finanzas y sus absolutas carencias de escrúpulos. Dos itinerarios biograficos inspirados un extraordinario libro de Bertold Brecht
¿Qué secretos oculta la vida de Julio César? ¿Las grandiosas y multimillonarias campañas electorales de los candidatos presidenciales estadounidenses, ¿son una novedad o tienen sus raíces en la Antigua Roma? ¿Podrían los políticos de Podemos ser los Catilinas del siglo XXI? Descubre la relación entre los métodos de financiación política de hace 2.000 años con los que tienen lugar en la actualidad en los países capitalistas. De la mano del desaparecido escritor alemán Bertold Brecht, el autor de este artículo, Manuel Medina, analiza y compara el itinerario biográfico de Julio Cesar y de Adolfo Hitler.
POR MANUEL MEDINA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En la antigua Roma, llegar a los puestos de poder exigía a quienes lo pretendían invertir y gastar muchísimo dinero. Los políticos debían pagar caros sobornos y regalos para tratar de conseguir votos entre sus potenciales apoyos. Se veían obligados, incluso, a organizar ostentosos espectáculos, en los que intervenían cientos de gladiadores y fieras salvajes, para suscitar el entusiasmo y las adhesiones de sus posibles seguidores.
Sin embargo, contrariamente a la impresión que pueda tener el lector de hoy por el tiempo transcurrido desde entonces, -más de 2.000 años-, la utilización de este tipo de procedimientos y sobornos en no pocas sociedades capitalistas de nuestros día no solo no han variado sustancialmente, sino que, además, sse ha convertido en una práctica totalmente legal.
En Estados Unidos - considerado por algunos el máximo exponente de la "democracia" liberal - Donald Trump y Joe Biden (1) invirtieron en la última campaña electoral del año 2020, gigantescas cantidades de capital a lo largo de todo el proceso. Trump invirtió la friolera de 758 millones de dólares. Pero Joe Biden no sólo no se le quedó a la zaga, sino que llegó a superarlo con creces. Recaudó nada menos que 1.000 millones de dólares para financiar su campaña electoral. Fuentes oficiales estiman que las elecciones presidenciales del año citado fueron las más caras de toda la historia de los Estados Unidos. En ellas se invirtió la increible cifra de 14 mil millones de dólares en gastos combinados, entre ambos candidatos.
LO QUE NUNCA LE CUENTAN SOBRE EL "GRAN" JULIO CÉSAR
Julio César ha sido uno de los políticos del Imperio romano más populares por el tratamiento otorgado a su figura por la historiografía del Occidente europeo. Sin embargo, según describió el escritor y poeta alemán Bertolt Brecht en su libro "Los negocios del señor Julio César", su biografía real nada tuvo que ver con la imagen de "gran hombre" que nos han ofrecido no sólo los historiadores oficiales sino también grandes escritores como Willian Shakespeare, que en su obra "Julio César" lo describió como un líder carismático, un dechado de virtudes y un benefactor del pueblo romano. El propio Shakespeare, en su libro' "Antonio y Cleopatra", reitera esa imagen de gobernante sabio y prudente que derrota a una pareja de irresponsables, integrada por Marco Antonio y la mítica reina egipcia.
Julio César había nacido en el seno de una familia noble romana, 100 años antes de Cristo. Ya de mayor, tal y como solía suceder con los integrantes de la clase social destinada a gobernar el imperio, recorrió todo el escalafón institucional por el que debían pasar los personajes más destacados de esa clase dominante que aspiraran a mandar. En esa misma línea de ascenso, César pasó de cuestor a edil, y de ese escalón al de pretor. Tras cumplir un año de mandato en Roma, los políticos romanos eran nombrados gobernadores de alguna provincia. Julio César no fue una excepción. Cuando había cumplido los 39 años fue designado para ejercer el cargo de gobernador de los territorios del imperio ubicados en la Hispania Ulterior (sur del actual Estado Español).
LAS FUENTES DE LA FINANCIACIÓN DE UNA BRILLANTE CARRERA POLÍTICA
Pero, ¿de dónde sacaba Julio César los recursos económicos que requería para promocionar su carrera política? La respuesta a esta pregunta hay que encontrarla, justamente, en las provincias que él mismo conquistó para el imperio y que saqueó para su propio beneficio.
Una vez que llegó a la Península ibérica y tomó posesión de su cargo, César se las ingenió para apropiarse de la producción de las minas de plata que existían en la provincia bajo su autoridad. Igualmente, en batallas y encuentros guerreros con los habitantes locales obtuvo grandes botines de guerra. Algo similar sucedió años después en la Galia (Francia), donde arrasó aldeas y esclavizó a cientos de miles de sus habitantes.
El sistema corrupto que dominaba en Roma permitía a César y otros nobles financiar con estos métodos sus propias carreras. Cuanto más subían, más necesitaban el apoyo de banqueros y prestamistas como Craso, que prestaban dinero a cambio de favores políticos.
Los banqueros romanos apoyadon a César a través de "inversiones conjuntas" en negocios especulativos de los que César obtenía ganancias directas para la promoción de su carrera politica. Asimismo, le prestaban dinero para financiar con costosos regalos a sus partidarios, para organizar espectáculos públicos y para otros gastos relacionados con sus campañas políticas.
Los banqueros romanos apoyaban también financieramente a las legiones comandadas por César en las provincias, a cambio de un porcentaje del botín que este obtenía en sus tropelías militares. De igual forma, se comprometían a financiar la construcción o renovación de obras públicas, a cambio de adjudicaciones previamente amañadas. Las "compensaciones" que César prestaba a los banqueros que le apoyaban en su carrera, le permitían a estos tener un acceso preferente en la recaudación de impuestos en las provincias conquistadas por el propio Julio César.
Como si estuviéramos hablando de las mismas prácticas que utilizan nuestros políticos en la actualidad, ya desde hace 2.000 años César se prestaba a ofrecer garantías a sus "generosos" banqueros de que, una vez alcanzada la cúpula del poder, aprobaría leyes y políticas económicas que fueran favorables a los intereses de estos prestamistas. Que César lograra hacerse con el poder absoluto se debió, pues, no sólo a su habilidad para moverse en las áreas del poder o ganar batallas militares, sino también a las inmensas sumas invertidas por banqueros corruptos, que esperaban animosos obtener pingües beneficios a cambio, cuando César controlara la cúpula del Estado romano.
En el año 60 de nuestra era, César formó parte, con Pompeyo y Craso, un triunvirato compartido que dirigió Roma. No obstante, aquel poder repartido entre tres, duró solo siete años. El triunvirato terminó rompiendose por diferentes motivos. El principal de ellos fue la ambición enconada entre los dos principales triunviros, César y Pompeyo. Finalmente, César liquidó fisicamente a su competidor Pompeyo y se ha autoerigió, de paso, en dictador unico del Imperio romano.
Lejos de la visión oficial que se nos ha proporcionado sobre la biografia de Julio César, su trayectoria política y vital resultó ser mucho más gris y mediocre que la del héroe poderoso y virtuoso que construyeron tanto la historia oficial como las tragedias literarias shakesperiana, inspiradas estas últimas en las versiones laudatorias de las sus biografías oficiales, y finalmente el cine de Hollywood inspirado a su vez en las obras de Shakespeare.
EL CONSPIRADOR CATILINA Y LOS PODEMITAS DEL SIGLO XXI
La moral política de César tenía poco que envidiar a las secuencias corruptas que caracterizaron todo el historial de sus turbias operaciones económicas. Al dictador romano que acabó con la República le importaba un bledo cambiar en cuestión de minutos sus opiniones y posturas, siempre que las nuevas sintonizaran armónicamente con sus intereses personales, ya fueran estos económicos o políticos.
Por ejemplo, en la famosa conspiración de Catilina contra la que Cicerón pedía amenazadoramente que rodaran muchas cabezas, permaneció siempre en la duda de si debería prestarle o no ayuda a este militar populista. Traducido a términos de hoy en día, Catilina era un político populista que para promoverse políticamente prometía "ayudar" a los pobres. Tratando de encontrar un equivalente a la actualidad, podríamos equipararlo con lo que hasta hace poco ha sido la formación política "Podemos" que, como Catilina, conscientes de que no disponían para ello ni de fuerza ni de organización con la que "asaltar los cielos" como prometían, proclamaban la defensa de los intereses de los más pobres para, con sus apoyos, poder catapultarse electoralmente. El propio César, que de forma oportunista decía simpatizar con las ideas de Catilina, nunca se atrevió a apoyarle abiertamente. Al final, Catilina fue derrotado y ejecutado y Julio Cesar se puso inmediatamente de perfil, como si estuviera oyendo llover.
Catilina era una suerte de militar populista, con actuaciones políticas muy similares a las que pudo tener la formación política española Podemos hace unos pocos años, antes de que se produjera por vocación propia, su caída al pozo de las tinieblas.
Como sucediera en el siglo XX con los podemitas españoles, Catilina pretendío conspirar en contra del Estado romano, sin contar previamente con una organización social y política fuerte que les permitiera acabar con la oligarquia de los patricios romanos. El realidad, Catilina y los suyos, tal y como les sucedio veinte siglos despues al grupo de universitarios de la Universidad Autonoma madrileña, solo trataban de ganarse el apoyo popular prometiendole a las masas que tenian el proposito que iban a tomar los cielos por asalto.
Lo que a Julio Cesar le hacia dudar no era si sus principios coincidian o no con los del populista Catilina. Eso le importaba un pimiento. Sus incertidumbres se basaban en dos aspectos: en si el movimiento urdido por Catilina tenia o no, posiblilidades de triunfar, y en ese caso podría, incluso, aventurarse a encabezarlo; y en otro hecho infinitamente más prosaico: César era deudor del banquero Craso, quien se oponía radicalmente al conspirador populista Catilina. Teniendo en cuenta estos dos factores en juego, Julio Cesar, con la frialdad propia de un témpano, calculó que si respaldaba al enemigo de Craso, y Catilina resultaba derrotado, no solo podia perder la cabeza, sino tambien el apoyo económico de su principal banquero prestamista. Y teniendo en cuenta ambos parametros, decidió. Y por enésima vez en su vida, acertó.
UN HOMBRE CARENTE DE MORAL
Pese a la distancia que separa al mundo de hoy del los tiempos de la Roma imperial, tal y como sucede con una buena parte de nuestros políticos, a Julio César lo acompañó siempre a su lado, la sombra de su oportunismo, que hubo momentos que rayaba en el descaro. Carecíó de convicciones a lo largo de toda su vida. Cambiaba de aliados como quien diariamente se muda de toga.
Algunos de esos "giros copernicanos" resultaron realmente proverbiales. Por ejemplo, inicialmente había sido un estrecho aliado de Pompeyo y de Craso, durante el primer triunvirato, para luego terminar enfrentándose militarmente a Pompeyo, haciéndolo desaparecer del mapa de los vivos. Algo similar sucedió con su postura en relacion con el Senado. Primero buscó ansioso sus favores. Luego, cuando terminó deshaciéndose de él para poder al convertirse en dictador, lo despreció olímpicamente. Tiempo después, cuando le convino, intentó nuevamente rehabilitarlo en sus funciones.
César modificaba las geometrías de sus alianzas con la flexibilidad de un mimbre, utilizando el cálculo pragmático como única referencia para poder medrar políticamente y consolidar su poder personal. Alteró repetidamente las Constituciones y las leyes romanas para permitir concentrar y fortalecer su encubtamiento, pese a que inicialmente alegaba propugnar por reformas más democráticas.
En el terreno de su vida privada no tuvo comportamientos muy diferentes. Esta fue siempre una caótica enredina, de la que Bertolt Brecht en su magnifico libro inacabado da cuenta de los numerosos affairs y escándalos que siempre la rodearon.
Lejos de la visión oficial que se nos han proporcionado sobre Julio César, su trayectoria biográfica resultó ser infinitamente más gris y mediocre que la del héroe poderoso y virtuoso, descrito por la historia oficial o por las tragedias shakesperianas, inspiradas en su hagiográfica biografías oficiales. Según interpreta Bertolt Brecht, en "Los negocios del señor Julio César" este no fue más que un trepa egocéntrico, dispuesto a todo con tal de alcanzar la cima del poder que luego concentró en su persona
En cualquier caso, su poder absoluto lo consiguió entre otros factores, gracias a las inmensas sumas invertidas por banqueros y prestamistas corruptos, que esperaban obtener pingües beneficios cuando César llegase a controlar la máquina del Estado romano. Como, efectivamente, así acabaría sucediendo.
El libro de Bertolt Brecht, fue escrito durante su exilio de la Alemania nazi, entre 1938 y 1940. Lo redactó mientras vivía en la ciudad danesa de Svendborg, antes de trasladarse a Estados Unidos. En él, Brecht traza las claras similitudes entre el ascenso al poder de César en la antigua Roma, con el de Adolf Hitler, en la Alemania de las entreguerras. Pero esta será la segunda parte de este mismo trabajo y que publicaremos en las mismas páginas de Canarias Semanal, la próxima semana.
NOTAS:
(1) A los datos sobre el coste de las campañas electorales de Trump y Biden en las elecciones presidenciales de EEUU de 2020 puede accederse en las siguientes fuentes:
- "Trump, Biden campaigns raised estimated $1.5B -- and counting". Center for Responsive Politics. 15 de diciembre 2020. https://www.opensecrets.org/news/2020/12/trump-biden-raised-1-5b-and-counting/
- "Trump's massive campaign war chest keeps growing". Axios. 29 de octubre 2020. https://www.axios.com/trump-campaign-1-billion-war-chest-2020-election-fec72718-557f-445d-9307-2beb12f5d80d.html
- "Tracking the money race behind the 2020 presidential election". CNBC. 26 de noviembre 2020. https://www.cnbc.com/2020/08/21/tracking-the-campaign-cash-race-trump-vs-biden.html
- "2020 Presidential Election Could Cost $14 Billion, CRP Predicts". Center for Responsive Politics. 28 de octubre 2020. https://www.opensecrets.org/news/2020/10/cost-of-2020-election-14billion-update/
- Datos de la Comisión Electoral Federal (FEC) de EEUU sobre financiación de campañas.
Algunas de las principales fuentes consultadas sobre Julio César:
- GOLDSWORTHY, Adrian. César: la biografía definitiva. Barcelona: Ariel, 2020.
- MEIER, Christian. César: una biografía. Barcelona: Random House Mondadori, 2012.
- PARENTI, Michael. Julio César: la historia secreta del héroe romano. Madrid: Edaf, 2004.
- CANFORA, Luciano. Julio César: el dictador democrático. Barcelona: Edhasa, 2002.
- FULLER, J.F.C. Julio César: el hombre de poder. Madrid: Libsa, 2003.
- PLUTARCO. Vidas paralelas: Alejandro-César. Madrid: Gredos, 2008.
- SUETONIO. Vida de los doce césares. Madrid: Gredos, 1992.
- SHAKESPEARE, William. Julio César. Madrid: Espasa Calpe, 2011.
- BRECHT, Bertolt. "Los negocios del señor Julio César." Berlín: Rowohlt, 1964.

POR MANUEL MEDINA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En la antigua Roma, llegar a los puestos de poder exigía a quienes lo pretendían invertir y gastar muchísimo dinero. Los políticos debían pagar caros sobornos y regalos para tratar de conseguir votos entre sus potenciales apoyos. Se veían obligados, incluso, a organizar ostentosos espectáculos, en los que intervenían cientos de gladiadores y fieras salvajes, para suscitar el entusiasmo y las adhesiones de sus posibles seguidores.
Sin embargo, contrariamente a la impresión que pueda tener el lector de hoy por el tiempo transcurrido desde entonces, -más de 2.000 años-, la utilización de este tipo de procedimientos y sobornos en no pocas sociedades capitalistas de nuestros día no solo no han variado sustancialmente, sino que, además, sse ha convertido en una práctica totalmente legal.
En Estados Unidos - considerado por algunos el máximo exponente de la "democracia" liberal - Donald Trump y Joe Biden (1) invirtieron en la última campaña electoral del año 2020, gigantescas cantidades de capital a lo largo de todo el proceso. Trump invirtió la friolera de 758 millones de dólares. Pero Joe Biden no sólo no se le quedó a la zaga, sino que llegó a superarlo con creces. Recaudó nada menos que 1.000 millones de dólares para financiar su campaña electoral. Fuentes oficiales estiman que las elecciones presidenciales del año citado fueron las más caras de toda la historia de los Estados Unidos. En ellas se invirtió la increible cifra de 14 mil millones de dólares en gastos combinados, entre ambos candidatos.
LO QUE NUNCA LE CUENTAN SOBRE EL "GRAN" JULIO CÉSAR
Julio César ha sido uno de los políticos del Imperio romano más populares por el tratamiento otorgado a su figura por la historiografía del Occidente europeo. Sin embargo, según describió el escritor y poeta alemán Bertolt Brecht en su libro "Los negocios del señor Julio César", su biografía real nada tuvo que ver con la imagen de "gran hombre" que nos han ofrecido no sólo los historiadores oficiales sino también grandes escritores como Willian Shakespeare, que en su obra "Julio César" lo describió como un líder carismático, un dechado de virtudes y un benefactor del pueblo romano. El propio Shakespeare, en su libro' "Antonio y Cleopatra", reitera esa imagen de gobernante sabio y prudente que derrota a una pareja de irresponsables, integrada por Marco Antonio y la mítica reina egipcia.
Julio César había nacido en el seno de una familia noble romana, 100 años antes de Cristo. Ya de mayor, tal y como solía suceder con los integrantes de la clase social destinada a gobernar el imperio, recorrió todo el escalafón institucional por el que debían pasar los personajes más destacados de esa clase dominante que aspiraran a mandar. En esa misma línea de ascenso, César pasó de cuestor a edil, y de ese escalón al de pretor. Tras cumplir un año de mandato en Roma, los políticos romanos eran nombrados gobernadores de alguna provincia. Julio César no fue una excepción. Cuando había cumplido los 39 años fue designado para ejercer el cargo de gobernador de los territorios del imperio ubicados en la Hispania Ulterior (sur del actual Estado Español).
LAS FUENTES DE LA FINANCIACIÓN DE UNA BRILLANTE CARRERA POLÍTICA
Pero, ¿de dónde sacaba Julio César los recursos económicos que requería para promocionar su carrera política? La respuesta a esta pregunta hay que encontrarla, justamente, en las provincias que él mismo conquistó para el imperio y que saqueó para su propio beneficio.
Una vez que llegó a la Península ibérica y tomó posesión de su cargo, César se las ingenió para apropiarse de la producción de las minas de plata que existían en la provincia bajo su autoridad. Igualmente, en batallas y encuentros guerreros con los habitantes locales obtuvo grandes botines de guerra. Algo similar sucedió años después en la Galia (Francia), donde arrasó aldeas y esclavizó a cientos de miles de sus habitantes.
El sistema corrupto que dominaba en Roma permitía a César y otros nobles financiar con estos métodos sus propias carreras. Cuanto más subían, más necesitaban el apoyo de banqueros y prestamistas como Craso, que prestaban dinero a cambio de favores políticos.
Los banqueros romanos apoyadon a César a través de "inversiones conjuntas" en negocios especulativos de los que César obtenía ganancias directas para la promoción de su carrera politica. Asimismo, le prestaban dinero para financiar con costosos regalos a sus partidarios, para organizar espectáculos públicos y para otros gastos relacionados con sus campañas políticas.
Los banqueros romanos apoyaban también financieramente a las legiones comandadas por César en las provincias, a cambio de un porcentaje del botín que este obtenía en sus tropelías militares. De igual forma, se comprometían a financiar la construcción o renovación de obras públicas, a cambio de adjudicaciones previamente amañadas. Las "compensaciones" que César prestaba a los banqueros que le apoyaban en su carrera, le permitían a estos tener un acceso preferente en la recaudación de impuestos en las provincias conquistadas por el propio Julio César.
Como si estuviéramos hablando de las mismas prácticas que utilizan nuestros políticos en la actualidad, ya desde hace 2.000 años César se prestaba a ofrecer garantías a sus "generosos" banqueros de que, una vez alcanzada la cúpula del poder, aprobaría leyes y políticas económicas que fueran favorables a los intereses de estos prestamistas. Que César lograra hacerse con el poder absoluto se debió, pues, no sólo a su habilidad para moverse en las áreas del poder o ganar batallas militares, sino también a las inmensas sumas invertidas por banqueros corruptos, que esperaban animosos obtener pingües beneficios a cambio, cuando César controlara la cúpula del Estado romano.
En el año 60 de nuestra era, César formó parte, con Pompeyo y Craso, un triunvirato compartido que dirigió Roma. No obstante, aquel poder repartido entre tres, duró solo siete años. El triunvirato terminó rompiendose por diferentes motivos. El principal de ellos fue la ambición enconada entre los dos principales triunviros, César y Pompeyo. Finalmente, César liquidó fisicamente a su competidor Pompeyo y se ha autoerigió, de paso, en dictador unico del Imperio romano.
Lejos de la visión oficial que se nos ha proporcionado sobre la biografia de Julio César, su trayectoria política y vital resultó ser mucho más gris y mediocre que la del héroe poderoso y virtuoso que construyeron tanto la historia oficial como las tragedias literarias shakesperiana, inspiradas estas últimas en las versiones laudatorias de las sus biografías oficiales, y finalmente el cine de Hollywood inspirado a su vez en las obras de Shakespeare.
EL CONSPIRADOR CATILINA Y LOS PODEMITAS DEL SIGLO XXI
La moral política de César tenía poco que envidiar a las secuencias corruptas que caracterizaron todo el historial de sus turbias operaciones económicas. Al dictador romano que acabó con la República le importaba un bledo cambiar en cuestión de minutos sus opiniones y posturas, siempre que las nuevas sintonizaran armónicamente con sus intereses personales, ya fueran estos económicos o políticos.
Por ejemplo, en la famosa conspiración de Catilina contra la que Cicerón pedía amenazadoramente que rodaran muchas cabezas, permaneció siempre en la duda de si debería prestarle o no ayuda a este militar populista. Traducido a términos de hoy en día, Catilina era un político populista que para promoverse políticamente prometía "ayudar" a los pobres. Tratando de encontrar un equivalente a la actualidad, podríamos equipararlo con lo que hasta hace poco ha sido la formación política "Podemos" que, como Catilina, conscientes de que no disponían para ello ni de fuerza ni de organización con la que "asaltar los cielos" como prometían, proclamaban la defensa de los intereses de los más pobres para, con sus apoyos, poder catapultarse electoralmente. El propio César, que de forma oportunista decía simpatizar con las ideas de Catilina, nunca se atrevió a apoyarle abiertamente. Al final, Catilina fue derrotado y ejecutado y Julio Cesar se puso inmediatamente de perfil, como si estuviera oyendo llover.
Catilina era una suerte de militar populista, con actuaciones políticas muy similares a las que pudo tener la formación política española Podemos hace unos pocos años, antes de que se produjera por vocación propia, su caída al pozo de las tinieblas.
Como sucediera en el siglo XX con los podemitas españoles, Catilina pretendío conspirar en contra del Estado romano, sin contar previamente con una organización social y política fuerte que les permitiera acabar con la oligarquia de los patricios romanos. El realidad, Catilina y los suyos, tal y como les sucedio veinte siglos despues al grupo de universitarios de la Universidad Autonoma madrileña, solo trataban de ganarse el apoyo popular prometiendole a las masas que tenian el proposito que iban a tomar los cielos por asalto.
Lo que a Julio Cesar le hacia dudar no era si sus principios coincidian o no con los del populista Catilina. Eso le importaba un pimiento. Sus incertidumbres se basaban en dos aspectos: en si el movimiento urdido por Catilina tenia o no, posiblilidades de triunfar, y en ese caso podría, incluso, aventurarse a encabezarlo; y en otro hecho infinitamente más prosaico: César era deudor del banquero Craso, quien se oponía radicalmente al conspirador populista Catilina. Teniendo en cuenta estos dos factores en juego, Julio Cesar, con la frialdad propia de un témpano, calculó que si respaldaba al enemigo de Craso, y Catilina resultaba derrotado, no solo podia perder la cabeza, sino tambien el apoyo económico de su principal banquero prestamista. Y teniendo en cuenta ambos parametros, decidió. Y por enésima vez en su vida, acertó.
UN HOMBRE CARENTE DE MORAL
Pese a la distancia que separa al mundo de hoy del los tiempos de la Roma imperial, tal y como sucede con una buena parte de nuestros políticos, a Julio César lo acompañó siempre a su lado, la sombra de su oportunismo, que hubo momentos que rayaba en el descaro. Carecíó de convicciones a lo largo de toda su vida. Cambiaba de aliados como quien diariamente se muda de toga.
Algunos de esos "giros copernicanos" resultaron realmente proverbiales. Por ejemplo, inicialmente había sido un estrecho aliado de Pompeyo y de Craso, durante el primer triunvirato, para luego terminar enfrentándose militarmente a Pompeyo, haciéndolo desaparecer del mapa de los vivos. Algo similar sucedió con su postura en relacion con el Senado. Primero buscó ansioso sus favores. Luego, cuando terminó deshaciéndose de él para poder al convertirse en dictador, lo despreció olímpicamente. Tiempo después, cuando le convino, intentó nuevamente rehabilitarlo en sus funciones.
César modificaba las geometrías de sus alianzas con la flexibilidad de un mimbre, utilizando el cálculo pragmático como única referencia para poder medrar políticamente y consolidar su poder personal. Alteró repetidamente las Constituciones y las leyes romanas para permitir concentrar y fortalecer su encubtamiento, pese a que inicialmente alegaba propugnar por reformas más democráticas.
En el terreno de su vida privada no tuvo comportamientos muy diferentes. Esta fue siempre una caótica enredina, de la que Bertolt Brecht en su magnifico libro inacabado da cuenta de los numerosos affairs y escándalos que siempre la rodearon.
Lejos de la visión oficial que se nos han proporcionado sobre Julio César, su trayectoria biográfica resultó ser infinitamente más gris y mediocre que la del héroe poderoso y virtuoso, descrito por la historia oficial o por las tragedias shakesperianas, inspiradas en su hagiográfica biografías oficiales. Según interpreta Bertolt Brecht, en "Los negocios del señor Julio César" este no fue más que un trepa egocéntrico, dispuesto a todo con tal de alcanzar la cima del poder que luego concentró en su persona
En cualquier caso, su poder absoluto lo consiguió entre otros factores, gracias a las inmensas sumas invertidas por banqueros y prestamistas corruptos, que esperaban obtener pingües beneficios cuando César llegase a controlar la máquina del Estado romano. Como, efectivamente, así acabaría sucediendo.
El libro de Bertolt Brecht, fue escrito durante su exilio de la Alemania nazi, entre 1938 y 1940. Lo redactó mientras vivía en la ciudad danesa de Svendborg, antes de trasladarse a Estados Unidos. En él, Brecht traza las claras similitudes entre el ascenso al poder de César en la antigua Roma, con el de Adolf Hitler, en la Alemania de las entreguerras. Pero esta será la segunda parte de este mismo trabajo y que publicaremos en las mismas páginas de Canarias Semanal, la próxima semana.
NOTAS:
(1) A los datos sobre el coste de las campañas electorales de Trump y Biden en las elecciones presidenciales de EEUU de 2020 puede accederse en las siguientes fuentes:
- "Trump, Biden campaigns raised estimated $1.5B -- and counting". Center for Responsive Politics. 15 de diciembre 2020. https://www.opensecrets.org/news/2020/12/trump-biden-raised-1-5b-and-counting/
- "Trump's massive campaign war chest keeps growing". Axios. 29 de octubre 2020. https://www.axios.com/trump-campaign-1-billion-war-chest-2020-election-fec72718-557f-445d-9307-2beb12f5d80d.html
- "Tracking the money race behind the 2020 presidential election". CNBC. 26 de noviembre 2020. https://www.cnbc.com/2020/08/21/tracking-the-campaign-cash-race-trump-vs-biden.html
- "2020 Presidential Election Could Cost $14 Billion, CRP Predicts". Center for Responsive Politics. 28 de octubre 2020. https://www.opensecrets.org/news/2020/10/cost-of-2020-election-14billion-update/
- Datos de la Comisión Electoral Federal (FEC) de EEUU sobre financiación de campañas.
Algunas de las principales fuentes consultadas sobre Julio César:
- GOLDSWORTHY, Adrian. César: la biografía definitiva. Barcelona: Ariel, 2020.
- MEIER, Christian. César: una biografía. Barcelona: Random House Mondadori, 2012.
- PARENTI, Michael. Julio César: la historia secreta del héroe romano. Madrid: Edaf, 2004.
- CANFORA, Luciano. Julio César: el dictador democrático. Barcelona: Edhasa, 2002.
- FULLER, J.F.C. Julio César: el hombre de poder. Madrid: Libsa, 2003.
- PLUTARCO. Vidas paralelas: Alejandro-César. Madrid: Gredos, 2008.
- SUETONIO. Vida de los doce césares. Madrid: Gredos, 1992.
- SHAKESPEARE, William. Julio César. Madrid: Espasa Calpe, 2011.
- BRECHT, Bertolt. "Los negocios del señor Julio César." Berlín: Rowohlt, 1964.
juane | Martes, 05 de Septiembre de 2023 a las 20:54:57 horas
¿La Hispania Ulterior era "el sur de España"? No sabía que España tuviera más de dos mil años de antigüedad, en ese caso debe de ser la nación más antigua del mundo. Menuda pifia del autor de este texto, con lo fácil que es ceñirse a la realidad y decir "sur de Hispania" ...
Accede para votar (1) (0) Accede para responder