
NUEVOS HALLAZGOS REVELAN INFORMACIÓN INÉDITA SOBRE LOS PRIMEROS POBLADORES DE CANARIAS
Un reciente análisis de ADN arroja ueva luz sobre la historia de los aborígenes
La colonización originaria de las Islas Canarias podría ser más compleja de lo que apuntaban las investigaciones realizadas hasta la fecha. La rica historia de estas islas ha sido objeto de numerosos estudios, un reciente análisis de ADN, sin embargo, ha arrojado nueva luz sobre la historia de los aborígenes canarios y su conexión con el norte de África.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La colonización originaria de las Islas Canarias podría ser más compleja de lo que apuntaban las investigaciones realizadas hasta la fecha. La rica historia de estas islas ha sido objeto de numerosos estudios, un reciente análisis de ADN, sin embargo, ha arrojado nueva luz sobre la historia de los aborígenes canarios y su conexión con el norte de África.
Un viaje a través del tiempo y la genética
El estudio más completo hasta ahora sobre el ADN de los aborígenes canarios se ha llevado a cabo, arrojando sorprendentes resultados.
La revista "Nature Communications" publicaba el pasado martes el análisis más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre el ADN de los antiguos pobladores de Canarias, con datos de 40 individuos de siete islas, que abarcan 1.300 años de la historia antigua del Archipiélago, desde los tiempos de las primeras llegadas (restos del siglo III) hasta los primeros años bajo la Corona de Castilla (siglo XVI).
El estudio referido es un ambicioso proyecto que fue posible gracias al esfuerzo mancomunado de destacadas instituciones y entidades: desde la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por centros académicos internacionales como Stanford y Copenhague, hasta el prestigioso Instituto Max Planck, y contando con el apoyo de museos locales como el Museo Canario y el Museo Arqueológico de La Gomera.
Hallazgos Reveladores
Uno de los descubrimientos más impactantes ha sido que los aborígenes de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura comparten ancestros con las demás Islas del Archipiélago. No obstante, estas poblaciones recibieron una herencia genética levemente diferente.
Pero, ¿de dónde provienen estos antiguos canarios? Al comparar el genoma de los aborígenes con datos obtenidos de yacimientos prehistóricos del norte de África, se determinó una sorprendente semejanza.
La comparación del genoma de esas gentes con los datos disponibles de tres yacimientos prehistóricos del norte del continente africanos corrobora que los antiguos canarios eran pueblos muy similares a los que habitaban Marruecos hace alrededor de 5.000 años, durante el periodo Neolítico.
Su ADN muestra que todas esas poblaciones quedaron aisladas en sus respectivas islas durante alrededor de un milenio, sin apenas contacto con nadie del exterior hasta la llegada de los primeros europeos en el siglo XIV, lo que a su vez conduce a otra conclusión con implicaciones para futuros trabajos: la Canarias prehispánica ofrece una ventana privilegiada al pasado del norte de África, en la etapa previa a las invasiones árabes del s. VII, que puede completar los datos obtenidos de yacimientos prehistóricos del vecino Continente.
La herencia genética de los pueblos prehistóricos del actual territorio de Marruecos incluye, a su vez, la mezcla de dos ascendencias principales: una local, norteafricana, y otra de agricultores europeos que emigraron hacia al sur del Mediterráneo en el Neolítico.
El nuevo estudio revela que los aborígenes de las tres islas más cercanas al continente (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) tenían una mayor contribución genética del componente asociado a las poblaciones prehistóricas de Europa, mientras que los de las Islas occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife) presentaban mayor aportación del componente prehistórico del Norte de África.
Y ello, añaden los autores, lleva a pensar en “un modelo de colonización más complejo del que se planteaba hasta ahora”.
“Dado que el impacto de las migraciones neolíticas europeas en el norte de África no fue homogéneo, este resultado se puede explicar de dos formas: o bien las migraciones humanas que afectaron al archipiélago fueron asimétricas, con algunas arribadas llegando solo a una zona, o bien las poblaciones que colonizaron las islas orientales y occidentales del archipiélago procedían de regiones diferentes del norte de África”, señalan en un comunicado.
Durante cerca de un milenio, estas poblaciones canarias primigenias permanecieron aisladas en sus respectivas islas, sin apenas contacto con el exterior. No fue hasta el siglo XIV, con la llegada de los primeros europeos, que este aislamiento se vio interrumpido.
Una ventana al pasado africano
La historia de las Islas Canarias, su colonización y las conexiones genéticas con el Norte de África, es un fascinante rompecabezas que los investigadores están apenas comenzando a ensamblar con precisión
Esta historia prehispánica del Archipiélago no solo es crucial para entender el pasado del Archipiélago, sino que también ofrece una perspectiva única sobre el norte de África anterior a las invasiones árabes. Las Islas Canarias, por tanto, son un testimonio silente de una época antigua, y estos nuevos hallazgos genéticos reafirman su relevancia en la reconstrucción de la historia humana.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La colonización originaria de las Islas Canarias podría ser más compleja de lo que apuntaban las investigaciones realizadas hasta la fecha. La rica historia de estas islas ha sido objeto de numerosos estudios, un reciente análisis de ADN, sin embargo, ha arrojado nueva luz sobre la historia de los aborígenes canarios y su conexión con el norte de África.
Un viaje a través del tiempo y la genética
El estudio más completo hasta ahora sobre el ADN de los aborígenes canarios se ha llevado a cabo, arrojando sorprendentes resultados.
La revista "Nature Communications" publicaba el pasado martes el análisis más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre el ADN de los antiguos pobladores de Canarias, con datos de 40 individuos de siete islas, que abarcan 1.300 años de la historia antigua del Archipiélago, desde los tiempos de las primeras llegadas (restos del siglo III) hasta los primeros años bajo la Corona de Castilla (siglo XVI).
El estudio referido es un ambicioso proyecto que fue posible gracias al esfuerzo mancomunado de destacadas instituciones y entidades: desde la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por centros académicos internacionales como Stanford y Copenhague, hasta el prestigioso Instituto Max Planck, y contando con el apoyo de museos locales como el Museo Canario y el Museo Arqueológico de La Gomera.
Hallazgos Reveladores
Uno de los descubrimientos más impactantes ha sido que los aborígenes de las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura comparten ancestros con las demás Islas del Archipiélago. No obstante, estas poblaciones recibieron una herencia genética levemente diferente.
Pero, ¿de dónde provienen estos antiguos canarios? Al comparar el genoma de los aborígenes con datos obtenidos de yacimientos prehistóricos del norte de África, se determinó una sorprendente semejanza.
La comparación del genoma de esas gentes con los datos disponibles de tres yacimientos prehistóricos del norte del continente africanos corrobora que los antiguos canarios eran pueblos muy similares a los que habitaban Marruecos hace alrededor de 5.000 años, durante el periodo Neolítico.
Su ADN muestra que todas esas poblaciones quedaron aisladas en sus respectivas islas durante alrededor de un milenio, sin apenas contacto con nadie del exterior hasta la llegada de los primeros europeos en el siglo XIV, lo que a su vez conduce a otra conclusión con implicaciones para futuros trabajos: la Canarias prehispánica ofrece una ventana privilegiada al pasado del norte de África, en la etapa previa a las invasiones árabes del s. VII, que puede completar los datos obtenidos de yacimientos prehistóricos del vecino Continente.
La herencia genética de los pueblos prehistóricos del actual territorio de Marruecos incluye, a su vez, la mezcla de dos ascendencias principales: una local, norteafricana, y otra de agricultores europeos que emigraron hacia al sur del Mediterráneo en el Neolítico.
El nuevo estudio revela que los aborígenes de las tres islas más cercanas al continente (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) tenían una mayor contribución genética del componente asociado a las poblaciones prehistóricas de Europa, mientras que los de las Islas occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife) presentaban mayor aportación del componente prehistórico del Norte de África.
Y ello, añaden los autores, lleva a pensar en “un modelo de colonización más complejo del que se planteaba hasta ahora”.
“Dado que el impacto de las migraciones neolíticas europeas en el norte de África no fue homogéneo, este resultado se puede explicar de dos formas: o bien las migraciones humanas que afectaron al archipiélago fueron asimétricas, con algunas arribadas llegando solo a una zona, o bien las poblaciones que colonizaron las islas orientales y occidentales del archipiélago procedían de regiones diferentes del norte de África”, señalan en un comunicado.
Durante cerca de un milenio, estas poblaciones canarias primigenias permanecieron aisladas en sus respectivas islas, sin apenas contacto con el exterior. No fue hasta el siglo XIV, con la llegada de los primeros europeos, que este aislamiento se vio interrumpido.
Una ventana al pasado africano
La historia de las Islas Canarias, su colonización y las conexiones genéticas con el Norte de África, es un fascinante rompecabezas que los investigadores están apenas comenzando a ensamblar con precisión
Esta historia prehispánica del Archipiélago no solo es crucial para entender el pasado del Archipiélago, sino que también ofrece una perspectiva única sobre el norte de África anterior a las invasiones árabes. Las Islas Canarias, por tanto, son un testimonio silente de una época antigua, y estos nuevos hallazgos genéticos reafirman su relevancia en la reconstrucción de la historia humana.
Maribel Santana | Jueves, 17 de Agosto de 2023 a las 15:20:03 horas
Que interesante a ver si hay dinero para investigaciones y no lo roban.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder