Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada

Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 01:22:18 horas

| 484
Domingo, 13 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

LOS PRIMEROS HUMANOS ABANDONARON EUROPA DURANTE DOSCIENTOS MIL AÑOS

Las condiciones extremadamente frías y secas en Europa representaron un gran desafío para la supervivencia humana".

Según se ha descubierto, sedimentos oceánicos de hace 1.1 millones de años indican que las temperaturas descendieron repentinamente más de 5°C, en Europa, según los científicos. Estas investigaciones aseguran que nuestros ancestros tempranos no pudieron sobrevivir debido a que carecían de elementos para calentarse o de ropa adecuada, y por ello se vieron obligados a abandonar el continente europeo

   

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

 

   Una nueva investigación científica ha revelado que un gran periodo de congelación, que hasta ahora era desconocido por   la ciencia, forzó a los primeros humanos a abandonar Europa durante 200 000 años, pero a la que posteriormente lograrían adaptarse y regresar.

 

     Sedimentos oceánicos de hace 1.1 millones de años indican que las temperaturas descendieron repentinamente más de 5°C, según los científicos. Estas investigaciones aseguran que nuestros ancestros tempranos no pudieron sobrevivir debido a que carecían de elementos para calentarse o de ropa adecuada

.

    Hasta ahora, el consenso existente entre los investigadores establecía que los humanos habían existido en Europa de manera continua durante 1.5 millones de años.

 

     La evidencia de este gran periodo de congelación se ha encontrado en sedimentos en el lecho marino frente a la costa de Lisboa, Portugal. Cada año se depositan capas que registran las condiciones marinas de ese periodo. También contienen granos de polen que constituyen un registro de la vegetación en tierra.

 

    Investigadores del Centro IBS de Física del Clima en Busan, Corea del Sur, llevaron a cabo simulaciones de modelos computacionales utilizando datos de los sedimentos. Descubrieron que las temperaturas promedio en invierno descendieron en muchas áreas de Europa por debajo del punto de congelación, incluso en el Mediterráneo, que por lo general es más templado.

 

    Una caída las tempertaturas de esta magnitud podría no parecer muy severa en comparación con los estándares actuales, donde la mayoría de los humanos tienen acceso a calefacción, ropa abrigada y comida, pero eso no era el caso en ese entonces, según el profesor Axel Timmermann, director del grupo.

 

   "Los primeros humanos aún no estaban bien adaptados para enfrentar condiciones tan extremas", afirmó. "No hay evidencia directa de que pudieran controlar el fuego en esa época.

 

    Por lo tanto, las condiciones extremadamente frías y secas en Europa, junto con la falta correspondiente de alimento, deben haber representado un gran desafío para la supervivencia humana".

 

     Los restos humanos más antiguos conocidos en Europa datan de hace aproximadamente 1.4 millones de años y fueron encontrados en lo que hoy es España. Sugieren que una especie de humanos tempranos conocida como Homo erectus, originaria de África, llegó a Europa a través del suroeste de Asia en ese momento.

 

    El profesor Chronis Tzedakis de University College London, quien lideró la investigación, consultó a expertos en asentamientos humanos tempranos para determinar si la teoría de que la congelación los había expulsado de Europa se confirmaba mediante pruebas fósiles y arqueológicas.

 

   Tras una revisión exhaustiva, encontraron restos humanos que datan de tan recientemente como hace 1.1 millones de años en España, seguidos de un intervalo hasta hace aproximadamente 900.000 años, período en el cual se encontraron herramientas de piedra y huellas en arcillas antiguas en Happisburgh, Norfolk, Inglaterra.

 

    Debido a la falta de evidencia fósil, no está claro qué especie de humanos habitaba Happisburgh, pero restos posteriores en otras partes de Europa sugieren que podrían haber sido una especie más avanzada llamada Homo antecessor.

 

    La congelación masiva ya había terminado cuando los primeros humanos caminaron por Happisburgh, pero aún hacía frío, más fresco de lo que está en esa parte de Europa actualmente. Según el profesor Nick Ashton del Museo Británico, se cree que esos primeros humanos se habían adaptado lo suficiente para sobrellevar las condiciones más frías y establecerse en Europa.

 

     "Es posible que haya desencadenado cambios evolutivos en los humanos, como un aumento de grasa corporal como aislante, o un aumento de vello"

   "También pudo haber llevado a desarrollos tecnológicos, como mejores habilidades de caza o recolección, y la capacidad de crear ropa y refugios más efectivos".

 

    Es posible que estos avances hayan permitido a los humanos enfrentar períodos sucesivos de frío extremo y ocupar partes de Europa de manera continua desde entonces, según el profesor Chris Stringer del Museo de Historia Natural.

 

    "Europa fue un laboratorio para la adaptación humana", afirmó.

     "Una especie más resiliente regresó a Europa, ya sea porque aprendieron a sobrevivir mejor, o porque era una especie diferente, con comportamientos más sofisticados que les permitieron adaptarse".

 

     La especie humana de Happisburgh podría haber evolucionado en los Neandertales, que ya estaban establecidos hace 400 000 años.

 

     Se cree que nuestra propia especie, Homo sapiens, evolucionó en África hace unos 400.000 años. Nos establecimos en Europa hace 42 000 años, coexistiendo brevemente con los Neandertales antes de su extinción hace unos 40 000 años.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.