
EN JAQUE EL FUTURO LABORAL DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA: EL PARO JUVENIL DUPLICA EL GENERAL
¿Por qué la juventud española lidera el desempleo en Europa?
En medio de una España en crecimiento, los jóvenes enfrentan un panorama laboral sombrío, con cifras de desempleo que superan ampliamente las generales y una alarmante tendencia hacia la inestabilidad contractual.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato USO ha hecho público el resultado del Juventud-USO, realizado cada año con motivo del Día Internacional de la Juventud.
Según los datos del informe Juventud-USO, el paro juvenil en España no solo es el más alto de Europa, sino que duplica la tasa general de desempleo. Con un alarmante 27,19% en comparación con el 12,87% de la tasa general, los jóvenes españoles encuentran difícil incorporarse al mercado laboral.
Estos datos cobran especial relevancia considerando que España registra una disminución en el número de jóvenes, representando un 29,44% del total de la población, es decir, menos de 14 millones de jóvenes. Hace una década, este porcentaje era del 31,16%.
De acuerdo a los datos del informe Juventud-USO, la juventud, a pesar de ser menor en número, está mostrando un interés creciente en integrarse al mundo laboral. Esto se refleja en el aumento de la tasa de actividad y empleo en el último año.
Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, detalla que el perfil más común entre los jóvenes desempleados es una mujer de 25 a 29 años, con estudios básicos o no acreditados, que busca empleo en el sector servicios. Curiosamente, entre las personas menores de 30 años que sí están afiliadas a la Seguridad Social, el perfil predominante es el masculino.
El panorama se oscurece aún más cuando analizamos la naturaleza de los contratos ofrecidos a los jóvenes. Según los datos del informe Juventud-USO, se ha registrado un aumento exponencial en contratos temporales y una reducción en contratos a jornada completa. Alarmantemente, solo el 50% de los jóvenes trabajadores tiene contratos de tiempo completo.
Pedrazuela añade que, a pesar de la similar tendencia en la población en general, es preocupante que no se estén utilizando contratos específicos diseñados para jóvenes, como contratos de formación o prácticas. Estos representaron solo el 0,4% y el 0,8% respectivamente.
Para abordar esta crisis, la secretaria de USO insiste en la necesidad de una mayor correlación entre la educación y la experiencia laboral inicial. Propone fortalecer la Formación Profesional dual y expandir ese modelo a las universidades. "No puede haber un abismo entre finalizar los estudios y obtener el primer empleo. Debería ser un proceso fluido y automático", afirma.
La percepción negativa que los jóvenes tienen de su propio futuro no sorprende a Pedrazuela. Ante la falta de oportunidades laborales, contratos precarios y la percepción de que en España se vive con mayor precariedad que en otros países europeos, el pesimismo es una respuesta lógica.
Para conmemorar el 12 de agosto, Juventud-USO ha lanzado una campaña bajo el lema "Vuestros límites no nos frenan". Pedrazuela expresa la urgencia de medidas proactivas, como la aprobación del Estatuto del Becario, para garantizar que las prácticas sean una verdadera oportunidad para los jóvenes y no una mera formalidad.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato USO ha hecho público el resultado del Juventud-USO, realizado cada año con motivo del Día Internacional de la Juventud.
Según los datos del informe Juventud-USO, el paro juvenil en España no solo es el más alto de Europa, sino que duplica la tasa general de desempleo. Con un alarmante 27,19% en comparación con el 12,87% de la tasa general, los jóvenes españoles encuentran difícil incorporarse al mercado laboral.
Estos datos cobran especial relevancia considerando que España registra una disminución en el número de jóvenes, representando un 29,44% del total de la población, es decir, menos de 14 millones de jóvenes. Hace una década, este porcentaje era del 31,16%.
De acuerdo a los datos del informe Juventud-USO, la juventud, a pesar de ser menor en número, está mostrando un interés creciente en integrarse al mundo laboral. Esto se refleja en el aumento de la tasa de actividad y empleo en el último año.
Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, detalla que el perfil más común entre los jóvenes desempleados es una mujer de 25 a 29 años, con estudios básicos o no acreditados, que busca empleo en el sector servicios. Curiosamente, entre las personas menores de 30 años que sí están afiliadas a la Seguridad Social, el perfil predominante es el masculino.
El panorama se oscurece aún más cuando analizamos la naturaleza de los contratos ofrecidos a los jóvenes. Según los datos del informe Juventud-USO, se ha registrado un aumento exponencial en contratos temporales y una reducción en contratos a jornada completa. Alarmantemente, solo el 50% de los jóvenes trabajadores tiene contratos de tiempo completo.
Pedrazuela añade que, a pesar de la similar tendencia en la población en general, es preocupante que no se estén utilizando contratos específicos diseñados para jóvenes, como contratos de formación o prácticas. Estos representaron solo el 0,4% y el 0,8% respectivamente.
Para abordar esta crisis, la secretaria de USO insiste en la necesidad de una mayor correlación entre la educación y la experiencia laboral inicial. Propone fortalecer la Formación Profesional dual y expandir ese modelo a las universidades. "No puede haber un abismo entre finalizar los estudios y obtener el primer empleo. Debería ser un proceso fluido y automático", afirma.
La percepción negativa que los jóvenes tienen de su propio futuro no sorprende a Pedrazuela. Ante la falta de oportunidades laborales, contratos precarios y la percepción de que en España se vive con mayor precariedad que en otros países europeos, el pesimismo es una respuesta lógica.
Para conmemorar el 12 de agosto, Juventud-USO ha lanzado una campaña bajo el lema "Vuestros límites no nos frenan". Pedrazuela expresa la urgencia de medidas proactivas, como la aprobación del Estatuto del Becario, para garantizar que las prácticas sean una verdadera oportunidad para los jóvenes y no una mera formalidad.
Maribel Santana | Lunes, 14 de Agosto de 2023 a las 10:10:24 horas
Pues si no ha habido un conato de violencia por la pobreza, por algo será, no será tanto la miseria. Porque carajo casi un treinta por ciento no es de juego, es algo serio y como no han saltado las alarmas???
Accede para votar (0) (0) Accede para responder