
MÁS DE 55.000 AFECTADOS DE COVID PERSISTENTE, OLVIDADOS CLAMAN POR ATENCIÓN EN CANARIAS
El grito desesperado se pierde en la Burocracia
En el Archipiélago canario más de 55,000 personas enfrentan una lucha interminable y olvidada: el covid persistente. A tres años y medio de la pandemia, los afectados esperan soluciones mientras sufren dolor y frustración en una nebulosa de inseguridad e incertidumbre. Planes inconclusos, médicos desinformados y una inercia política que mancha la conciencia colectiva se suman en una crisis humanitaria latente.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El covid persistente, también conocido como síndrome pos-COVID o síndrome posagudo de SARS-CoV-2, se refiere a una serie de síntomas y complicaciones que continúan después de superar una infección por COVID-19 y que, en algunos casos, se traduce en enfermedades o patologías incapacitantes.
Esta condición puede afectar tanto a quienes tuvieron una enfermedad grave como a quienes tuvieron síntomas leves o incluso asintomáticos de COVID-19. La causa de estos síntomas prolongados aún no se comprende completamente y no parece que las instituciones públicas estén interesados en promover la investigación ni en tratar adecuadamente a los miles de personas afectadas.
Solamente en el Archipiélago canario , el dolor y la frustración son una constante en la vida de más de 55,000 personas afectadas por la covid persistente. A casi tres años y medio del inicio de la pandemia, estos ciudadanos siguen esperando respuestas y soluciones. La mayoría de estos afectados se encuentra sin diagnosticar ni registrar.
La Asociación Covid Persistente de Canarias no ha dudado en elevar su voz, denunciando la grave situación a través de una misiva enviada a los 17 diputados de la Comisión de Sanidad del Parlamento regional. La situación es crítica, y la paciencia de los enfermos, comprensiblemente, se está agotando por momentos.
INACCIÓN Y DESESPERANZA
La Estrategia Covid Persistente en Canarias, publicada con bombos y platillos en septiembre de 2022, parece haber quedado en palabras vacías. Las unidades de abordaje integral prometidas para enero de 2023 son un espejismo, y los pacientes, en su mayoría sin diagnóstico ni registro adecuados, continúan en una nebulosa de inseguridad e incertidumbre.
El colectivo exige un plan real con acciones concretas, un cronograma y presupuestos que reflejen un compromiso genuino. Pero hasta el momento, las demandas parecen estar cayendo en oídos sordos.
MÉDICOS DESINFORMADOS, PACIENTES DESAMPARADOS
La falta de formación de los profesionales sanitarios en el tratamiento de esta patología emergente es otra bofetada a quienes ya enfrentan una dura batalla. Sin el conocimiento necesario, el diagnóstico y tratamiento se vuelven erráticos e ineficientes. ¿Cómo es posible que, después de tantos años, aún no se haya creado un registro de pacientes ni se haya capacitado adecuadamente a los profesionales de la salud?
UN CLAMOR QUE EXIGE RESPUESTAS
Los procesos administrativos relacionados con la inhabilitación laboral y la adaptación de los puestos de trabajo están empantanados en la burocracia. Las demandas de rehabilitación física y neurocognitiva, fundamentales para una recuperación integral, parecen ser ignoradas por completo.
La situación de los afectados de covid persistente en Canarias no es un mero dato estadístico; es una crisis humanitaria en nuestra tierra. La falta de recursos, el abandono y la inercia política constituyen una mancha en la conciencia colectiva de nuestra sociedad.
La Asociación Covid Persistente de Canarias ha formulado una serie de preguntas legítimas. Los afectados esperan respuestas claras y acciones concretas. No se puede permitir que esta lucha interminable se convierta en una batalla olvidada.
Las autoridades deben actuar ahora. Los afectados no pueden esperar más. La dignidad y la empatía deben prevalecer. La vida de miles de canarios está en juego, y el tiempo corre en su contra.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El covid persistente, también conocido como síndrome pos-COVID o síndrome posagudo de SARS-CoV-2, se refiere a una serie de síntomas y complicaciones que continúan después de superar una infección por COVID-19 y que, en algunos casos, se traduce en enfermedades o patologías incapacitantes.
Esta condición puede afectar tanto a quienes tuvieron una enfermedad grave como a quienes tuvieron síntomas leves o incluso asintomáticos de COVID-19. La causa de estos síntomas prolongados aún no se comprende completamente y no parece que las instituciones públicas estén interesados en promover la investigación ni en tratar adecuadamente a los miles de personas afectadas.
Solamente en el Archipiélago canario , el dolor y la frustración son una constante en la vida de más de 55,000 personas afectadas por la covid persistente. A casi tres años y medio del inicio de la pandemia, estos ciudadanos siguen esperando respuestas y soluciones. La mayoría de estos afectados se encuentra sin diagnosticar ni registrar.
La Asociación Covid Persistente de Canarias no ha dudado en elevar su voz, denunciando la grave situación a través de una misiva enviada a los 17 diputados de la Comisión de Sanidad del Parlamento regional. La situación es crítica, y la paciencia de los enfermos, comprensiblemente, se está agotando por momentos.
INACCIÓN Y DESESPERANZA
La Estrategia Covid Persistente en Canarias, publicada con bombos y platillos en septiembre de 2022, parece haber quedado en palabras vacías. Las unidades de abordaje integral prometidas para enero de 2023 son un espejismo, y los pacientes, en su mayoría sin diagnóstico ni registro adecuados, continúan en una nebulosa de inseguridad e incertidumbre.
El colectivo exige un plan real con acciones concretas, un cronograma y presupuestos que reflejen un compromiso genuino. Pero hasta el momento, las demandas parecen estar cayendo en oídos sordos.
MÉDICOS DESINFORMADOS, PACIENTES DESAMPARADOS
La falta de formación de los profesionales sanitarios en el tratamiento de esta patología emergente es otra bofetada a quienes ya enfrentan una dura batalla. Sin el conocimiento necesario, el diagnóstico y tratamiento se vuelven erráticos e ineficientes. ¿Cómo es posible que, después de tantos años, aún no se haya creado un registro de pacientes ni se haya capacitado adecuadamente a los profesionales de la salud?
UN CLAMOR QUE EXIGE RESPUESTAS
Los procesos administrativos relacionados con la inhabilitación laboral y la adaptación de los puestos de trabajo están empantanados en la burocracia. Las demandas de rehabilitación física y neurocognitiva, fundamentales para una recuperación integral, parecen ser ignoradas por completo.
La situación de los afectados de covid persistente en Canarias no es un mero dato estadístico; es una crisis humanitaria en nuestra tierra. La falta de recursos, el abandono y la inercia política constituyen una mancha en la conciencia colectiva de nuestra sociedad.
La Asociación Covid Persistente de Canarias ha formulado una serie de preguntas legítimas. Los afectados esperan respuestas claras y acciones concretas. No se puede permitir que esta lucha interminable se convierta en una batalla olvidada.
Las autoridades deben actuar ahora. Los afectados no pueden esperar más. La dignidad y la empatía deben prevalecer. La vida de miles de canarios está en juego, y el tiempo corre en su contra.
Isadora | Lunes, 07 de Agosto de 2023 a las 06:08:22 horas
Les recomiendo que lean el artículo de vuestro semanario aparecido el 23 de julio....y sobretodo que busquen otras alternativas a la medicina oficial y seguidora de un abordaje farmacológico y diagnóstico único....las víctimas de esta pandemia seguirán siendo manipuladas y engañadas. NO PIERDAN EL TIEMPO
Accede para votar (0) (0) Accede para responder