
EL IMPACTO DE LAS INDEPENDENCIAS AFRICANAS EN EL NACIONALISMO CANARIO
"África se convirtió en una fuente de inspiración y referencia identitaria"
En su trabajo titulado "Influencia de las independencias africanas en el nacionalismo canario", el historiador y profesor Domingo Garí Hayek explora la influencia de las independencias africanas en el desarrollo del nacionalismo canario (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En su trabajo titulado "Influencia de las independencias africanas en el nacionalismo canario", el historiador y profesor de la Universidad de La Laguna Domingo Garí Hayek explora cómo el africanismo se convirtió en una corriente importante en las Islas Canarias, permeando diversos aspectos de la sociedad y la cultura canaria.
"Las independencias africanas jugaron un papel relevante en el nacimiento y desarrollo del nacionalismo canario. África se convirtió -afirma Garí Hayek- en una fuente de inspiración y referencia identitaria para los habitantes de las Islas Canarias, permeando diversos aspectos de la sociedad y la cultura".
Remontándose en el tiempo, Garí Hayek plantea que desde la época de la conquista en el siglo XV,
"el sistema establecido en Canarias había generado un fuerte sentimiento de objeción en ciertos sectores de la población".
"El pueblo canario - sostiene este investigador - anhelaba liberarse de una realidad impuesta por la colonización y se miraba hacia África, su vecino más cercano, en busca de inspiración y referencias identitarias".
En este sentido, Garí plantea que
"África se convirtió en un lugar de permanente discusión política, influyendo en los estudios históricos del mundo indígena y fomentando la revalorización de la cultura aborigen canaria".
El historiador y profesor de la ULL destaca en su trabajo, igualmente, "el impacto significativo que tuvo en la identidad canaria el contacto con países como Cuba y Venezuela" y las diversas influencias culturales de esas naciones recibidas como consecuencias de los lazos históricos con América Latina.
"Lazos -destaca Garí- que también influyeron en el nacionalismo canario y abrieron una ventana a la solidaridad internacional".
LA INFLUENCIA DE OTROS PROCESOS REVOLUCIONARIOS
En esta misma línea, el investigador apunta que "el impacto de las independencias africanas también se hizo evidente en el ámbito político".
Los desarrollos políticos en Canarias estuvieron influenciados por los procesos revolucionarios que estaban teniendo lugar en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, la lucha por la independencia de Cuba resonó fuertemente en las islas, alentando a los movimientos nacionalistas a reivindicar África como un símbolo utópico de resistencia frente al sistema establecido.
Garí Hayek destaca también "que el imaginario africano dejó una huella profunda en el nacionalismo canario".
"La influencia del africanismo imaginado desde el mundo amazigh se manifestó en los estudios históricos sobre el mundo indígena. África como horizonte imaginario tuvo muchos seguidores en Canarias y, aunque tuvo limitaciones políticas, desempeñó un papel significativo en las esferas cultural e intelectual".
El profesor de la ULL sostiene que, sin embargo, "a pesar de estas influencias, Canarias no desarrolló un fuerte movimiento independentista como otras colonias".
Un hecho que el historiador atribuye a
"la falta de una población subalterna sustancial interesada en construir un proyecto nacional y la presencia de una burguesía débil y fragmentada que - en su opinión - dificultaron el surgimiento de un movimiento de independencia".
El historiador puntualiza, no obstante, que a pesar de que no se produjo un movimiento independentista masivo, las influencias de los movimientos independentistas siguieron dejando huella en Canarias.
"Los africanistas canarios reivindicaron a Canarias como territorio africano y buscaron reconocimiento y apoyo de instituciones africanas. La Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos y el Comité de Liberación de la OUA jugaron un papel relevante en este proceso".
Garí Hayek opina, igualmente, que
"aunque el africanismo político mostró debilidades y no pudo hacer frente al neocolonialismo, su presencia continúa en Canarias, al tiempo que "la globalización y el aumento de las migraciones continentales están haciendo que Canarias se involucre más con África, lo que podría llevar a un mayor acercamiento en el futuro".
El profesor de la ULL puntualiza, no obstante, que también es importante
"reconocer la influencia del pensamiento colonial europeo, que ha tenido un impacto en la percepción de África en Canarias y ha dificultado la búsqueda de soluciones satisfactorias a la crisis colonial".
Pese a ello -dicen- "la visión eurocéntrica sobre África, que la considera como una tierra cerrada y sin historia, ha sido desafiada por el africanismo canario que busca reivindicar la historia y cultura del continente africano".
"La historia de Canarias está intrínsecamente ligada a la de África, y esta conexión histórica ofrece -para Garí Hayek - oportunidades para una mayor colaboración y solidaridad entre ambos territorios".
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En su trabajo titulado "Influencia de las independencias africanas en el nacionalismo canario", el historiador y profesor de la Universidad de La Laguna Domingo Garí Hayek explora cómo el africanismo se convirtió en una corriente importante en las Islas Canarias, permeando diversos aspectos de la sociedad y la cultura canaria.
"Las independencias africanas jugaron un papel relevante en el nacimiento y desarrollo del nacionalismo canario. África se convirtió -afirma Garí Hayek- en una fuente de inspiración y referencia identitaria para los habitantes de las Islas Canarias, permeando diversos aspectos de la sociedad y la cultura".
Remontándose en el tiempo, Garí Hayek plantea que desde la época de la conquista en el siglo XV,
"el sistema establecido en Canarias había generado un fuerte sentimiento de objeción en ciertos sectores de la población".
"El pueblo canario - sostiene este investigador - anhelaba liberarse de una realidad impuesta por la colonización y se miraba hacia África, su vecino más cercano, en busca de inspiración y referencias identitarias".
En este sentido, Garí plantea que
"África se convirtió en un lugar de permanente discusión política, influyendo en los estudios históricos del mundo indígena y fomentando la revalorización de la cultura aborigen canaria".
El historiador y profesor de la ULL destaca en su trabajo, igualmente, "el impacto significativo que tuvo en la identidad canaria el contacto con países como Cuba y Venezuela" y las diversas influencias culturales de esas naciones recibidas como consecuencias de los lazos históricos con América Latina.
"Lazos -destaca Garí- que también influyeron en el nacionalismo canario y abrieron una ventana a la solidaridad internacional".
LA INFLUENCIA DE OTROS PROCESOS REVOLUCIONARIOS
En esta misma línea, el investigador apunta que "el impacto de las independencias africanas también se hizo evidente en el ámbito político".
Los desarrollos políticos en Canarias estuvieron influenciados por los procesos revolucionarios que estaban teniendo lugar en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, la lucha por la independencia de Cuba resonó fuertemente en las islas, alentando a los movimientos nacionalistas a reivindicar África como un símbolo utópico de resistencia frente al sistema establecido.
Garí Hayek destaca también "que el imaginario africano dejó una huella profunda en el nacionalismo canario".
"La influencia del africanismo imaginado desde el mundo amazigh se manifestó en los estudios históricos sobre el mundo indígena. África como horizonte imaginario tuvo muchos seguidores en Canarias y, aunque tuvo limitaciones políticas, desempeñó un papel significativo en las esferas cultural e intelectual".
El profesor de la ULL sostiene que, sin embargo, "a pesar de estas influencias, Canarias no desarrolló un fuerte movimiento independentista como otras colonias".
Un hecho que el historiador atribuye a
"la falta de una población subalterna sustancial interesada en construir un proyecto nacional y la presencia de una burguesía débil y fragmentada que - en su opinión - dificultaron el surgimiento de un movimiento de independencia".
El historiador puntualiza, no obstante, que a pesar de que no se produjo un movimiento independentista masivo, las influencias de los movimientos independentistas siguieron dejando huella en Canarias.
"Los africanistas canarios reivindicaron a Canarias como territorio africano y buscaron reconocimiento y apoyo de instituciones africanas. La Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos y el Comité de Liberación de la OUA jugaron un papel relevante en este proceso".
Garí Hayek opina, igualmente, que
"aunque el africanismo político mostró debilidades y no pudo hacer frente al neocolonialismo, su presencia continúa en Canarias, al tiempo que "la globalización y el aumento de las migraciones continentales están haciendo que Canarias se involucre más con África, lo que podría llevar a un mayor acercamiento en el futuro".
El profesor de la ULL puntualiza, no obstante, que también es importante
"reconocer la influencia del pensamiento colonial europeo, que ha tenido un impacto en la percepción de África en Canarias y ha dificultado la búsqueda de soluciones satisfactorias a la crisis colonial".
Pese a ello -dicen- "la visión eurocéntrica sobre África, que la considera como una tierra cerrada y sin historia, ha sido desafiada por el africanismo canario que busca reivindicar la historia y cultura del continente africano".
"La historia de Canarias está intrínsecamente ligada a la de África, y esta conexión histórica ofrece -para Garí Hayek - oportunidades para una mayor colaboración y solidaridad entre ambos territorios".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98