Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 12:02:42 horas

2
Lunes, 31 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

LA URSS DE LOS AÑOS 30 VISTA POR LA PLUMA Y EL PENSAMIENTO DE LOS POETAS CÉSAR VALLEJO Y MIGUEL HERNÁNDEZ

¿Coincidió la vision de los dos más grandes poetas en lengua castellana con la que nos han transmitido los enemigos de la URSS durante el actual XXI?

Este artículo explora cómo la URSS de los años 30, en pleno auge revolucionario, impactó a dos grandes poetas hispanoamericanos: César Vallejo y Miguel Hernández. A través de sus vivencias, reflejadas en sus obras, se nos muestra la fascinación y las interrogantes que ambos tuvieron al tener la ocasión de contemplar en directo como un país semifeudal llegó a convertirse en la segunda potencia mundial en apenas 20 años. Vallejo y Hernández no solo reflejaron sus propias visiones y evoluciones personales al respecto, sino que también nos proporcionaron una visión singular y valiosa de la URSS de la década de los 30 del siglo pasado, que de otro modo hubieran quedado ocultas en la penumbra.

 

 

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     A lo largo de la agitada década de 1930, dos poetas de envergadura –el peruano César Vallejo y el español Miguel Hernández – tuvieron la oportunidad de experimentar en carne propia el pulso de la Unión Soviética (URSS). Sus miradas, marcadas por la realidad del proletariado, así como los logros sociales y culturales que entendían se estaban produciendo en ese joven país, quedaron nítidamente reflejadas en sus obras literarias.

 

     Vallejo, testigo presencial de este cambio revolucionario, centró su análisis en las vivencias de la clase obrera. Durante su estadía, llevó a cabo entrevistas a individuos de todas las clases sociales y profesiones. Desde 1928, tras un viaje desde su natal Perú y una estancia en Francia por motivos de salud, este observador incansable ya había manifestado su interés en el país soviético. Con el dinero destinado a su retorno al Perú, Vallejo decidió embarcarse en un viaje a la URSS.

 

[Img #75991]

 

 

EL VIAJE DE CESAR VALLEJO

     Fue durante esta estancia cuando Vallejo destacó la falta de vigilancia policial en comparación con el control del pueblo sobre sí mismo, una realidad que Europa Occidental se negaba a reconocer. El escritor plasmó estas experiencias en "Reflexiones al Pie del Kremlin" (1931), libro que llegó a ser extraordinariamente popular en la República española.

 

     Vallejo retornó a su país con una percepción renovada y pletórico de entusiasmo por los progresos sociales alcanzados por la Unión Soviética. Téngase en cuenta que en el espacio de un par de décadas, la Rusia paso de ser un país atrasado y feudal a convertirse en la segunda potencia mundial en múltiples aspectos tanto de su economía como en conquistas sociales.

 

    Gonzalo Santonja, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, recuerda que esta visión contrastaba fuertemente con la realidad de su Perú natal, marcada por la miseria y una radical desigualdad social. Aquella experiencia también cambió su visión sobre el amor y el matrimonio, como quedó evidenciado en sus conversaciones con Ana Virof, una humilde trabajadora rusa. Tras este viaje, Vallejo se afiliaría al Partido Comunista.

 

 

MIGUEL HERNÁNDEZ, DEL PUEBLO Y EL ARADO, AL FUTURO

     En el verano de 1937, Miguel Hernández, un poeta de la región alicantina española, todavía no muy conocido en el exterior, visitó la URSS para asistir al V Festival de Teatro Soviético.

 

    Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, ha destacado que este viaje le permitió a Hernández conocer de cerca el régimen socialista que se había implantado en ese país.

 

    Pese a su agenda frenética, Hernández mostró una profunda admiración por la sociedad soviética y su solidaridad. A su regreso a España, se comprometió a volver a las trincheras, manteniendo su firme adhesión a la causa antifascista. Esta experiencia también dejo una gran influencia en su obra, que quedó evidenciada en poemas como "La fábrica ciudad", en la que presenta su visión de la industria soviética.

 

    Sobre su viaje a la URSS escribió artículos y poemas, en los que trató de dejar plasmadas cuáles había sido sus impresiones en relación con aquel gigantesco experimento social y político al que logró acercarse. En un artículo escrito para X , y titulado "La U.R.S.S. y España, fuerzas hermanas", expresamente dedicado a su viaje a la URSS, Miguel Hernández se expresó de esta manera:

 

     "Salir de España, donde vivir es vivir en carne viva, y hoy más que nunca; atravesar los Pirineos fue para mí arrancarme de un mundo cálido, desnudo, hirviente de pasión dentro de la paz y de la guerra, y hacerme pesar ante una humanidad de cartón, sentada en una comodidad de trenes de primera clase y un silencio de pobres fieras aisladas: hienas leyendo el periódico, sapos eructando chocolate, zorros y lobos mirándose de reojo y gruñendo de tener que rozarse. Cuerpos humanos aficionados a no serlo y propensos a ser larvas, moluscos, carne de pulpo y caracol viscosa, lenta.

 

    Esta mala impresión recibí al pasar por Europa camino de la U.R.S.S. Peor había de ser la que recibiera, a mi regreso de la U.R.S.S., atravesando la isla de Europa: Inglaterra, donde vi a los hombres más encerrados en un egoísmo de aguiluchos rapaces y en una elegancia monótona, uniforme, llena de bombines, cuellos duros y hoteles como cárceles de recreo: una elegancia de presidiarios capitalistas, que es elegancia, si lo es, por el traje, no por la anatomía, toda rigideces y composturas.

 

     En mi viaje a través de las naciones que hube de transitar para llegar a la patria espiritual de los trabajadores del mundo entero, no pude rectificar un gesto hostil que me salió en la boca y en la frente al enfrentarme con una humanidad automática, mecanizada, sorda por indiferencia egoísta al clamor de los pueblos atropellados; manca para darles ayuda por inhumanidad perezosa, por temor a tender los brazos y retirarlos manchados de sangre.

 

    Al pisar tierras de la URSS volví a sentir sobre mi rostro y mi alma el viento humano respirado por los hombres que no olvidan su ser de carne y hueso, su materia primera ennoblecida por el contacto diario con el trabajo y la vida de los demás.

 

     En los pueblos de la URSS, como en los de España, late un sentimiento familiar, fraternal de la vida, cegado en otros países, y en los del dominio fascista, sobre todo, por un resentimiento de castrados incapaces de convivir con sus semejantes y solo capaces de hacer arma mortífera de sus calamidades y defectos. Hitler y Mussolini son dos tipos representativos de esta casta de introvertidos que entienden que la vida es un sillón alto y aislado desde el cual se puede mirar con cejas de superioridad y dirigir despreciativamente el movimiento del mundo.

 

   En trenes poseídos de una pasión errante
por el carbón y el hierro que los provoca y mueve,
y en tensos aeroplanos de plumaje tajante
recorro la nación del trabajo y la nieve.


   De la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas,
sale una voz profunda de máquinas y manos
que indica entre mujeres: Aquí están tus hermanas,
y prorrumpe entre hombres: Estos son tus hermanos.


     Escribí estos versos y los que les suceden recorriendo las Repúblicas Soviéticas. En sus campos y sus ciudades se convive familiar, comunicativamente. El comunismo es convivencia, relación fraternal de los hombres en sus trabajos y en sus luchas. El fascismo dice al hombre: La vida eres tú solo: todo debe ser para ti. El comunismo, la experiencia de mi viaje por la URSS me hace afirmar esto firmemente, señala a cada persona: La vida no eres tú solo, que es además el resultado mejor de la unión de tus actividades materiales y espirituales con las mismas actividades de los demás.

 

     En los trenes, en las calles, en los caminos, donde menos se esperaba, el pueblo soviético venía hacia nosotros con los brazos tendidos de sus niños, sus mujeres, sus trabajadores. España y su tragedia tienen una resonancia profunda en el corazón popular de la URSS; y yo he traído de allá una emoción y una decisión de vencer, exasperada por el entusiasmo que vi reflejado en cada boca, en cada mirada, en cada puño de aquellos habitantes que aprendieron desde lejos, gritándola, nuestra dura consigna de no ser vencidos: ¡No pasarán!

 

    El interés en la URSS por nuestra suerte en la guerra alcanza febrilmente a las aldeas y los lugares más recónditos. Tienen una gran fe en nuestra victoria, y Madrid es para ellos la capital del heroísmo.

 

    Yo he cantado la obra gigantesca realizada por el pueblo soviético, que vive y trabaja con alegría y confianza en el porvenir del mundo.

 

   La juventud de Rusia se esgrime y se agiganta
como un arma afilada por los rinocerontes.
Suena la metalurgia dichosa de garganta
y vibran los martillos de pie sobre los montes.


   Con las inagotables vacas de oro yacente
que ordeñan los mineros de los montes Urales,
Rusia edifica un mundo feliz y transparente
para los hombres llenos de impulsos fraternales."

 

 

     Los caminos de Vallejo y Hernández se cruzaron en el vasto territorio de la hoy desaparecida Unión Soviética, quedando ambos profundamente marcados por los avances y las fuentes tensiones que se desarrollaban en aquellos momentos en aquel país. Desde las distintas perspectivas geográficas, estos dos grandes poetas, posiblemente los dos mejores en lengua castellana del siglo XX, nos dejaron retratos intensos y matizados sobre la Unión Soviética, con todas sus contradicciones y esperanzas.

 

     Estos testimonios, llenos de fascinación e interrogantes, no solo reflejaron sus propias visiones y evoluciones personales, sino que también nos proporcionan una visión singular y valiosa de la URSS en la década de los 30 del siglo pasado, que de otro modo hubieran quedado ocultas en la penumbra.

 

    A través de sus letras, Miguel Hernández y César Vallejo se prestaron a trazar  un puente literario entre la España de los años 30 y la Unión Soviética.

 

    Y ese puente continúa siendo tan relevante hoy como lo fue entonces.

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Juan.

    Juan. | Miércoles, 02 de Agosto de 2023 a las 18:29:01 horas

    No es nostalgia , ni pena , ni añoranza , ni tristeza ni melancolía hay gente que no puede o quiere entender.

    El estudio y análisis de la Unión Soviética es el estudio de la desconexión en todos los órdenes de la vida y incluso de la muerte de todas las ' leyes' y formas de concebir al ser humano y sus relaciones.

    Es que no necesitamos empresarios , ni banqueros , ni bolsa , ni accionistas con un proyecto a gran escala que fue uno de los momentos culminantes de la especie humana. Le guste a quien le guste la Unión siempre será fuente de inspiración, análisis , estudio y un proyecto para volver a implementar en orden a nuestras actuales circunstancias históricas.

    Accede para responder

  • Ana Ravé

    Ana Ravé | Lunes, 31 de Julio de 2023 a las 09:41:48 horas

    La enormidad de los escritos, tanto de César Vallejo como de Miguel Hernández, en relación a sus vivencias en la URSS nos acercan a esa posición de lucha incansable de aquellos enorme poetas que fueron y que se han reconocido muy poco tanto en Perú como en nuestro ingrato país.

    Vallejo y Hernández son la muestra de la Revolución que pudo haber sido y que cercenaron los poderes fácticos de la Europa occidental siempre apoyando a los poderosos frente a los pueblos.

    Así como fueron destruidos los dos poetas, asesinados por el hambre y por la pena, también destruyeron a los pueblos, sobre todo en España que desde 1939 no se recuperó del fascismo que aún, hoy, nos agarra y nos inmoviliza hasta extremos imposibles cuando ya han pasado ochenta y cuatro años.

    Por Vallejo y por Hernández los pueblos deberíamos retomar donde lo dejaron nuestros antepasados (mi padre fue uno de los Republicanos que lucharon en el Ejército Legal y que perdieron la guerra) para seguir peleando junto a la antigua URSS, hoy Rusia que lucha frente a la OTAN y los naziucranianos por conseguir que se liberen los pueblos (Perú es hoy otro que ahora está sufriendo un golpe de Estado fascista) de las garras de los yankees y de los europeos occidentales.

    Grandes ejemplos de dos hombres profundamente buenos a los que el pago siempre es el desprecio y la muerte.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      (NULL)

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.