Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

Viernes, 21 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

PERÚ EN EBULLICIÓN: EXIGEN LA RENUNCIA DE LA PDTA. BOLUARTE Y DE SU PARLAMENTO EN 59 PROVINCIAS

Universidades Cerradas y Clases Suspendidas Ante la Ola de Protestas. La Reacción Popular Pinta un Escenario Tenso"

El Perú está en pie de lucha. La ira popular se ha desatado en 59 provincias y se ha dibujado en 64 bloqueos carreteros, marcando una exigencia clara: la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y un adelanto electoral. La violencia policial añade una pincelada oscura al cuadro, mientras que las aulas vacías retratan el impacto social de las protestas. ¿Hacia dónde se dirige el futuro político del país? Este es el pulso de una nación que exige cambios institucionales.

 

POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

   Diversas organizaciones populares, sindicales, indígenas, [Img #75894]sociales y políticas se han unido en la convocatoria a la Tercera toma de Lima, que tendrá este miércoles 19 de julio.

 

    Esta movilización tiene un propósito claro: exigir la renuncia de Dina Boluarte, buscar justicia para las víctimas de la represión, demandar el desprocesamiento de los manifestantes y luchar por una Asamblea Constituyente que refleje los deseos del pueblo.

 

  Sin embargo, esta marcha se enfrenta a un escenario que, desde días atrás, el régimen ha desatado con una intensa campaña de miedo y el despliegue de un amplio operativo represivo.

    Los movimientos organizadores de la Marcha sobre Lima tenían claro, sin embargo, que Boluarte intentaría obstaculizar la llegada de personas desde diferentes regiones y puntos del país en dirección hacia la capital. Durante el curso de la última semana se han estado preparando intensamente para tratar de salvar esos obstáculos.

 

   En una entrevista con Rodney Arroyo Olivares, este ha dejado en evidencia el creciente y evidente rechazo popular hacia el Régimen y sus congresistas, especialmente después de la represión vivida en las anteriores tomas de Lima.  

 

    El movimiento social ha alzado su voz nuevamente para demandar la renuncia de Dina Boluarte . Sin embargo, en este camino los movilizados, tal y como ha sucedido con anterioridad, se han tropezado con la represión mediática, la persecución política y la manipulación de las normas por parte del régimen.

 

 

   Dina Boluarte se está pudiendo sostener en el poder legislativo, respaldada por el bloque liderado por Keiko Fujimori, la hija y heredera política del dictador encarcelado. Cabe destacar que el gobierno ha abusado de su poder en las tomas anteriores, violando los derechos humanos y llevando a cabo detenciones ilegales. En esta tercera toma de Lima, el régimen ha utilizado el argumento del terrorismo como estrategia para deslegitimar al movimiento de protesta.

 

   Para evitar la llegada masiva de manifestantes, Boluarte implementó medidas de control en las entradas a Lima, tales como casetas de control y cámaras de vigilancia, con el objetivo de poder identificar y procesar a quienes traten de sumarse la protesta. Pero todo ha sido inútil. Pero ha podido constatarse que los manifestantes han rebasado todos los obstáculos interpuestos por el gobierno autoritario .

 

    En una entrevista, Irma Pfluecker, integrante del Colectivo en Movimiento, se refirió a la importancia de esta lucha por los derechos sociales . Destacó, igualmente, que la lucha social ha sido iniciada por las comunidades campesinas del Perú y que actualmente se ha extendido a lo largo de todo el sur, norte y centro del país. Esta lucha también aborda la problemática de la discriminación racial y étnica que sigue teniendo vigor en el país.

 

     Las consignas que ha logrado movilizar a millares de personas son claras y contundentes:

 

- Exigen la renuncia de aquellos responsables de la muerte de más de 60 personas y la incapacidad para resolver los problemas.

- Demandan el cierre del Congreso, acusado de operar en contra del pueblo y vulnerar  los derechos de los peruanos .

- Claman por justicia y reparación para las víctimas de las represiones

-y, finalmente, plantean demandas relacionadas con la nueva Constitución, la liberación de los presos políticos, el retiro de bases militares, así como la inmediata restitución del presidente arbitrariamente depuesto. 

 

    Sus voces están siendo el reflejo, una vez más, del infinito hartazgo el pueblo este país tienen relación con  el funcionamiento de las instituciones y del conjunto de un sistema que beneficia a unos pocos en detrimento de la  inmensa mayoría.

 

    En relación con el presidente derrocado, Pedro Castillo, la movilización exige su libertad y una defensa justa. No obstante, la restitución presidencial de Pedro Castillo es una estrategia que, aunque sea intensamente deseada, resulta difícil de concretar en estos momentos, debido al complejo escenario político  que está enredando la situación.

 

  En cualquier caso, los resortes represivos del actual régimen político no han permanecido de brazos cruzados. Han puesto en marcha importantes dispositivos para impedir la extensión de las manifestaciones.  Durante los días precedentes, los medios de comunicación han estado tratando insistentemente de desprestigiar y criminalizar la protesta, intentando lograr la intimidación de la gente.  Asimismo, se han estado emitiendo decretos orientados a declarar de facto el estado de emergencia en las carreteras, utilizando para ello a las Fuerzas Armadas con la clara finalidad de frenar las movilizaciones.

 

 

PERÚ, DESBORDADO

 

 

   Pero, según informan los medios tanto mexicanos como peruanos, la ola de descontento popular ha sido incontenible  y ha inundado las calles de Perú. Cincuenta y nueve provincias están siendo testigos de marchas. Y 64 zonas se enfrentan a bloqueos carreteros. El blanco de las manifestaciones es directamente el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, cuya renuncia y  un adelanto electoral son las demandas que más resuenan entre la multitud.

 

   La Plaza San Martín, en Lima, ha sido epicentro de las movilizaciones, con manifestantes que luego se han desplazado hasta las puertas del Congreso, en un intento de hacerse oír en el corazón del poder político. La respuesta de la Policía Nacional del Perú ha sido contundente, recurriendo a tácticas de represión como el lanzamiento de gases lacrimógenos y perdigones.

 

    Estos choques han dejado, hasta el momento en el que escribimos esta crónica urgente para Canarias semanal, al menos 11 personas heridas y seis detenidas. La violencia se ha convertido en el lamentable protagonista dominante, con altercados feroces entre los manifestantes y las fuerzas del orden.

 

    El descontento no se limita a la capital. En Huancavelica, la resistencia de los manifestantes ante la represión policial ha llevado al lanzamiento de piedras y al incendio de la puerta de la Prefectura Regional.

 

    Las repercusiones de las protestas también se sienten en la esfera educativa. Para prevenir incidentes, las clases se han suspendido en Arequipa y Cusco, mientras que universidades prominentes como San Marcos y Federico Villarreal han optado por detener sus actividades presenciales durante la semana por motivos de seguridad.

 

   Seguiremos informando.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.