Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 22:22:22 horas

1
Lunes, 17 de Julio de 2023 Tiempo de lectura:

LAS PALMAS DE G.C. COMPITE CON STA. CRUZ EN SU HOMENAJE A LA DICTADURA FRANQUISTA

"Un proyecto de la Universidad de La Laguna desvela la verdad oculta tras las calles y monumentos de la capital canaria"

Tras hacer lo propio con Sta. Cruz de Tenerife, la Universidad de La Laguna ha desenterrado los vestigios ocultos de la dictadura franquista en Las Palmas de Gran Canaria, revelando una realidad olvidada durante décadas. El proyecto, que expone los resultados de una exhaustiva investigación (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Tras hacer lo propio con Sta. Cruz de Tenerife, la Universidad de La Laguna ha desenterrado los vestigios ocultos de la dictadura franquista en Las Palmas de Gran Canaria, revelando una realidad olvidada durante décadas. El proyecto, que expone los resultados de una exhaustiva investigación, destapa la existencia de una ciudad con numerosos símbolos y monumentos que homenajean al régimen franquista (...).

 

   Aunque la llamativa presencia del monumento a Franco ubicado en Sta. Cruz de Tenerife podría indicar lo contrario, Las Palmas de Gran Canaria parece estar en disposición de competir con la capital tinerfeña, como una de las capitales con mayor concentración de vestigios y monumentos franquistas de las islas.

 

    Sólo Santa Cruz de Tenerife, con 78 vestigios franquistas, supera los 72 que se mantienen en Las Palmas de Gran Canaria, según recoge el borrador de actualización del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas. Un documento en el que -salvo la capital chicharrera, que figura en la fase inicial- se incluyen Arrecife, con 9, Caleta de Sebo, con 4; Puerto del Rosario, con 11; San Sebastián de La Gomera, con 3; Santa Cruz de La Palma, con 13; y Valverde, con 9.

 

   Así lo indican, al menos, los resultados del  Catálogo de Vestigios Franquistas de Canarias que, hace ahora un año, comenzó a elaborar la Universidad de La Laguna en colaboración con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno regional. Una iniciativa que, teóricamente, debería ser para hacer cumplir la  Ley de Memoria Histórica de las islas.

 

   Tras la finalización de la fase dedicada a Santa Cruz de Tenerife, ahora se ha completado la segunda fase que abarca todas las capitales insulares, destacando Las Palmas de Gran Canaria como la ciudad con mayor presencia de vestigios de la dictadura.

 

   El equipo de investigación, liderado por la catedrática María Isabel Navarro, ha presentado los resultados al rector de la ULL, Francisco García, quien se encargará de remitirlos a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

 

     El trabajo entregado consta de cinco volúmenes que continúan el catálogo anterior, dedicado a Santa Cruz de Tenerife, y por primera vez incluye la capital de La Graciosa, Caleta del Sebo.

 

    El segundo volumen de la investigación revela, en efecto, que Las Palmas de Gran Canaria se posiciona como la ciudad con mayor concentración de vestigios franquistas en términos de monumentos, placas, rótulos, denominaciones de espacios públicos e inmuebles y honores relacionados con la dictadura de las estudiadas en esta segunda fase.

 

   En lo que a esculturas, objetos, escudos, inscripciones y lápidas se refiere, el estudio desvela la existencia de 11 elementos de diversos periodos, entre los que destacada el escudo de la Base Naval, por su importancia y ubicación. Pero también figuran otros como placas en las barriadas de Nuestra Señora del Carmen, en el Colegio María Auxiliadora, en la sede Provincial de Cruz Roja, en el edifico José Antonio o rótulos en el grupo de viviendas Martín Freire o en la Base General Alemán Ramírez, entre otros.

 

  El estudio sobre el callejero de la urbe, espacios urbanos y otros indica una abundancia de referentes de la sublevación, la guerra y el franquismo.

 

   Existen 9 vías o plazas dedicadas a militares rebeldes y sublevados (Comandante Ramón Franco, García Morato o García Escámez); 4 a militares, voluntarios y civiles fallecidos en la contienda civil (Ruiz de Alda o Dr. Jiménez Guerra) , 2 en el apartado de voluntarios del 18 de julio y posteriores (Alférez provisionales y Sargentos provisionales), y dos a cargos políticos en periodo de excepción (Laureano de Armas Gourié y Martín Cobos ).

 

   Además, el borrador detecta 19 calles dedicadas a ideólogos, propagandistas, iconógrafos y colaboracionistas de la dictadura entre las que figuran Italia, Alemania, Paseo de los Mártires, Plaza de Perón, Batalla de Teruel, Somosierra o Pintor José Aguiar.

 

   También señala cuatro denominaciones de equipamientos y entidades públicas: alojamientos Martín Freire, CAE Prudencio Guzmán, Base General Alemán Ramírez y cuartel de Infantería General Alemán Ramírez Canarias 50.

 

  Esta fase dos del catálogo califica de «abrumadora la presencia de las denominaciones de 10 barrios, barriadas y grupos de viviendas que representan la imposición de los símbolos del poder militar y de los órganos de Falange», tales como los grupos de viviendas Ramón Suárez Franchy, Generalísimo Franco o Capitán García López.

 

   Según los investigadores, esta realidad ha pasado desapercibida para la conciencia colectiva hasta ahora.

 

    El proyecto revela una realidad que muchos han preferido olvidar, pero que ahora sale a la luz. Las Palmas de Gran Canaria, como Sta. Cruz de Tenerife, y también el resto de capitales del Archipiélago, siguen rindiendo homenaje a numerosos jerifaltes del franquismo, y por tanto al propio franquismo, para mayor ignominia de las víctimas de la dictadura.

 

¿SE CUMPLIRÁ ALGUNA VEZ LA "LEY DE MEMORIA HISTÓRICA"?

 

   La investigación demuestra, igualmente, que la llamada Ley de Memoria Histórica, denunciada por las asociaciones de víctimas del franquismo como absolutamente insuficiente, continúa sin cumplirse en el Estado español.

 

   Y es que, durante años, todos los intentos de eliminar los vestigios y monumentos dedicados a homenajear a esta cruel dictadura han chocado, reiteradamente, con una resistencia política y burocrática que difícilmente se podría considerar casual.

 

   Cabe recordar, a este respecto, que el pasado mes de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias decidía suspender de de manera cautelar, por un supuesto "error de forma",  el propio catálogo de vestigios franquistas en las islas, imponiendo así un nuevo obstáculo para el proceso de retirada de estos elementos en localidades canarias.

 

 

 

 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • José Andrés

    José Andrés | Lunes, 17 de Julio de 2023 a las 06:41:00 horas

    En el barrio de Cruz de Piedra también queda un placa con el nombre del General Franco . Situada en un pequeño jardín.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.