
ALEMANIA AL BORDE DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN: SU FUTURO ECONÓMICO EN JAQUE
Un análisis del panorama económico actual, a cargo de nuestro corresponsal.
Alemania se enfrenta a un panorama económico cada vez más sombrío, marcado por una creciente desindustrialización y un aumento en la inflación. Las empresas y autónomos luchan por mantenerse a flote, mientras las perspectivas de inversión se desvanecen. Hansi Quednau analiza para Canarias Semanal las causas y consecuencias de esta situación.
POR HANSI QUEDNAU, DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS SEMANAL
El CEO de Siemens, Roland Busch, ha hecho saltar las alarmas sobre la competitividad de Alemania a nivel global.
Busch ha sostenido públicamente que el país se ha vuelto "complicado y lento", características que podrían constituir una desventaja frente a la competencia internacional. Pese a todo, Siemens dice continuar apostando por el país, y lo ha hecho con una inversión de 500 millones de euros, aunque exclusivamente en sectores de producción de productos electrónicos, que es justo donde podrá reportar sustanciosos beneficios.
Con este mismo tono, una encuesta reciente del Instituto de Economía Alemana muestra que el pesimismo ha vuelto al mundo empresarial alemán. El 36% de las compañías encuestadas considera que su situación actual es peor que hace un año, y un 34% prevé una producción estancada o en declive.
"La inflación en Alemania alcanza el 6,4% en junio de 2023, impulsada por el aumento de los precios de los alimentos.
El presidente de Ifo, Clemens Fuest, va aún más allá, sosteniendo que la desindustrialización en Alemania ya es una realidad. Sectores estratégicos como la química y la automotriz ya están sufriendo. La producción de la industria automotriz, por ejemplo, ha descendido a alrededor de dos tercios del nivel de 2018.
Paralelamente, los precios de las bombas de calor, esenciales para el acondicionamiento térmico de las viviendas, han aumentado más del 50% en los últimos dos años. Según el Bundesverband der Verbraucherzentralen, esta subida se debe al incremento en los costos de materias primas y energía, y a la alta demanda en el mercado.
"El índice de clima empresarial para los autónomos ha caído significativamente, reflejando un entorno cada vez más adverso para los trabajadores independientes."
El clima empresarial para los autónomos también está empeorando, según una encuesta del Instituto de Investigación Económica de Múnich. El índice de clima empresarial para los autónomos cayó a -12,6 puntos en junio, desde -8,6 en mayo.
La inversión en Alemania no parece ofrecer una solución a corto plazo. Se espera que el incremento en inversión sea solo del 2,2% para 2024, una de las tasas más bajas entre las principales economías. Esta disminución de la inversión es fruto del bajo crecimiento de la productividad, el equipo obsoleto y la falta de preparación para la inversión.
En términos de inflación, Alemania registró un incremento hasta el 6,4% en junio de 2023, impulsado principalmente por los precios de los alimentos. Los precios de la energía también crecieron, aunque a un ritmo menor comparado con el año anterior.
Empresas como Evonik, especializada en productos químicos, han tenido que reducir su pronóstico de ganancias para 2023 debido a la débil demanda mundial. En respuesta, la compañía planea implementar medidas de reducción de costos para paliar el impacto de los bajos volúmenes de ventas.
Frente a este panorama, el Ministro de Medio Ambiente ve la nueva ley de calefacción de Alemania como una forma de proteger a los consumidores. La legislación tiene como objetivo evitar que los usuarios instalen sistemas de calefacción que pueden volverse costosos debido a futuros aumentos de precios.
Sin embargo, no todas las empresas están logrando sobrevivir. El fabricante bávaro de alimentos InnFood se ha declarado en quiebra en un procedimiento de autoadministración. Los retrasos en la llegada de nuevos productos al mercado minorista, consecuencia de los efectos secundarios de la pandemia, han provocado una caída en los pedidos.
El panorama económico de Alemania y de la UE muestra claras señales de desafíos considerables. La desindustrialización y la inflación son solo algunos de los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos y las empresas. Será crucial observar cómo evolucionan estos temas y cómo responden los gobiernos y las instituciones.
POR HANSI QUEDNAU, DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS SEMANAL
El CEO de Siemens, Roland Busch, ha hecho saltar las alarmas sobre la competitividad de Alemania a nivel global. Busch ha sostenido públicamente que el país se ha vuelto "complicado y lento", características que podrían constituir una desventaja frente a la competencia internacional. Pese a todo, Siemens dice continuar apostando por el país, y lo ha hecho con una inversión de 500 millones de euros, aunque exclusivamente en sectores de producción de productos electrónicos, que es justo donde podrá reportar sustanciosos beneficios.
Con este mismo tono, una encuesta reciente del Instituto de Economía Alemana muestra que el pesimismo ha vuelto al mundo empresarial alemán. El 36% de las compañías encuestadas considera que su situación actual es peor que hace un año, y un 34% prevé una producción estancada o en declive.
"La inflación en Alemania alcanza el 6,4% en junio de 2023, impulsada por el aumento de los precios de los alimentos.
El presidente de Ifo, Clemens Fuest, va aún más allá, sosteniendo que la desindustrialización en Alemania ya es una realidad. Sectores estratégicos como la química y la automotriz ya están sufriendo. La producción de la industria automotriz, por ejemplo, ha descendido a alrededor de dos tercios del nivel de 2018.
Paralelamente, los precios de las bombas de calor, esenciales para el acondicionamiento térmico de las viviendas, han aumentado más del 50% en los últimos dos años. Según el Bundesverband der Verbraucherzentralen, esta subida se debe al incremento en los costos de materias primas y energía, y a la alta demanda en el mercado.
"El índice de clima empresarial para los autónomos ha caído significativamente, reflejando un entorno cada vez más adverso para los trabajadores independientes."
El clima empresarial para los autónomos también está empeorando, según una encuesta del Instituto de Investigación Económica de Múnich. El índice de clima empresarial para los autónomos cayó a -12,6 puntos en junio, desde -8,6 en mayo.
La inversión en Alemania no parece ofrecer una solución a corto plazo. Se espera que el incremento en inversión sea solo del 2,2% para 2024, una de las tasas más bajas entre las principales economías. Esta disminución de la inversión es fruto del bajo crecimiento de la productividad, el equipo obsoleto y la falta de preparación para la inversión.
En términos de inflación, Alemania registró un incremento hasta el 6,4% en junio de 2023, impulsado principalmente por los precios de los alimentos. Los precios de la energía también crecieron, aunque a un ritmo menor comparado con el año anterior.
Empresas como Evonik, especializada en productos químicos, han tenido que reducir su pronóstico de ganancias para 2023 debido a la débil demanda mundial. En respuesta, la compañía planea implementar medidas de reducción de costos para paliar el impacto de los bajos volúmenes de ventas.
Frente a este panorama, el Ministro de Medio Ambiente ve la nueva ley de calefacción de Alemania como una forma de proteger a los consumidores. La legislación tiene como objetivo evitar que los usuarios instalen sistemas de calefacción que pueden volverse costosos debido a futuros aumentos de precios.
Sin embargo, no todas las empresas están logrando sobrevivir. El fabricante bávaro de alimentos InnFood se ha declarado en quiebra en un procedimiento de autoadministración. Los retrasos en la llegada de nuevos productos al mercado minorista, consecuencia de los efectos secundarios de la pandemia, han provocado una caída en los pedidos.
El panorama económico de Alemania y de la UE muestra claras señales de desafíos considerables. La desindustrialización y la inflación son solo algunos de los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos y las empresas. Será crucial observar cómo evolucionan estos temas y cómo responden los gobiernos y las instituciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117