
LOS TRABAJADORES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ENTRE LA LIBERACION Y LA AMENAZA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: De la Mecanización a la Automatización: Cambios Drásticos en la Fuerza Laboral"
En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, los trabajadores se enfrentan a un nuevo panorama. A través del enfoque de la teoría laboral de Harry Braverman, examinamos los desafíos, las amenazas y las oportunidades que la Inteligencia Artificial plantea para el futuro próximo del trabajo.
POR VÍCTOR SEGOVIA PARA CANARIAS SEMANAL
Harry Braverman, fue un antiguo obrero metalúrgico que además de ser obrero manual, llegó a ser también, economista. Braverman logró poner al descubierto la influencia de la tecnología en el empoderamiento laboral. Su teoría era sencilla, pero poderosa: cuando los trabajadores toman control de cómo trabajan, pueden liberarse del tedio de sus tareas.
A día hoy, la Inteligencia Artificial (IA) de manera impetuosa en el panorama laboral del siglo XXI. Algunos, de forma precozmente optimista, ya están anunciando que en la nueva invención nos liberará de las partes más aburridas de nuestro trabajo cotidiano.
Otros, en cambio, temen que lo que la inteligencia artificial nos va a arrebatar son centenares de millones de puestos de trabajo . La visión que el citado Braverman nos proporcionó en su libro "Labor and Monopoly Capitalism" (1974), puede constituir una instructiva herramienta que nos enseñe interpretar cuáles van a ser realmente estos cambios.
El capitalismo, el trabajo y la tecnología: la visión de Braverman
Según Braverman, cada nueva invención nos ofrece diferentes opciones. En el corto plazo, la forma en que utilizamos esta invención depende de cómo funcionen nuestras sociedades. En una sociedad capitalista, existe una pulsión constante en tratar de mejorar y automatizar la maquinaria y, paralelamente, proceder a la reducción drástica de la plantilla de trabajadores. Este impulso proviene de la necesidad de separar las ideas de su implementación. O sea, la mente del cuerpo.
Conforme el tiempo avanza, esto crea automáticamente dos grupos de trabajadores: un grupo pequeño y altamente cualificado, que lo gana bien, y un grupo cada vez mayor de trabajadores, que deben realizar tareas rutinarias y carentes de sentido. Braverman argumentaba que la tecnología debería liberarnos de la monotonía del trabajo, no degradarlo.
Uniendo las piezas: IA y el trabajo en el siglo XXI
La IA tiene el potencial de juntar todas las habilidades y conocimientos que el trabajo capitalista ha fragmentado en su incesante búsqueda de control y eficiencia. Esta posibilidad podría abrir un futuro en el que los trabajadores, equipados con la IA, puedan controlar todo el proceso de producción. Esto puede sonar idealista, pero si miramos a través del enfoque de Braverman, parece menos una fantasía y más una posibilidad realista.
Sin embargo, para alcanzar este futuro debemos luchar. El capitalismo suele tomar ventaja de los avances tecnológicos al reducir la cantidad de trabajadores y aumentar la productividad de los que quedan. Braverman nos recuerda que debemos estar preparados para llevar la lucha al corazón del proceso laboral si queremos que la IA mejore nuestros trabajos, en lugar de reemplazarlos o degradarlos aún más.
En pocas palabras, la visión de Braverman sobre el trabajo y el capitalismo nos proporciona la posibilidad de un enfoque crítico para entender cómo la inteligencia artificial, puede influir en nuestro futuro laboral. Nos recuerda que, para ver un futuro en el que la tecnología libere en lugar de oprimir, debemos estar dispuestos a luchar por él.
Reflexionando sobre todo lo que ocurrió a lo largo de la historia laboral de la clase trabajadora de los países industriales del mundo, mi pregunta al lector sería: ¿Qué cree usted que sucederá en un futuro a diez años vista?
Le quedaría agradecido si su respuesta estuviera acompañada de un razonamiento.
POR VÍCTOR SEGOVIA PARA CANARIAS SEMANAL
Harry Braverman, fue un antiguo obrero metalúrgico que además de ser obrero manual, llegó a ser también, economista. Braverman logró poner al descubierto la influencia de la tecnología en el empoderamiento laboral. Su teoría era sencilla, pero poderosa: cuando los trabajadores toman control de cómo trabajan, pueden liberarse del tedio de sus tareas.
A día hoy, la Inteligencia Artificial (IA) de manera impetuosa en el panorama laboral del siglo XXI. Algunos, de forma precozmente optimista, ya están anunciando que en la nueva invención nos liberará de las partes más aburridas de nuestro trabajo cotidiano.
Otros, en cambio, temen que lo que la inteligencia artificial nos va a arrebatar son centenares de millones de puestos de trabajo . La visión que el citado Braverman nos proporcionó en su libro "Labor and Monopoly Capitalism" (1974), puede constituir una instructiva herramienta que nos enseñe interpretar cuáles van a ser realmente estos cambios.
El capitalismo, el trabajo y la tecnología: la visión de Braverman
Según Braverman, cada nueva invención nos ofrece diferentes opciones. En el corto plazo, la forma en que utilizamos esta invención depende de cómo funcionen nuestras sociedades. En una sociedad capitalista, existe una pulsión constante en tratar de mejorar y automatizar la maquinaria y, paralelamente, proceder a la reducción drástica de la plantilla de trabajadores. Este impulso proviene de la necesidad de separar las ideas de su implementación. O sea, la mente del cuerpo.
Conforme el tiempo avanza, esto crea automáticamente dos grupos de trabajadores: un grupo pequeño y altamente cualificado, que lo gana bien, y un grupo cada vez mayor de trabajadores, que deben realizar tareas rutinarias y carentes de sentido. Braverman argumentaba que la tecnología debería liberarnos de la monotonía del trabajo, no degradarlo.
Uniendo las piezas: IA y el trabajo en el siglo XXI
La IA tiene el potencial de juntar todas las habilidades y conocimientos que el trabajo capitalista ha fragmentado en su incesante búsqueda de control y eficiencia. Esta posibilidad podría abrir un futuro en el que los trabajadores, equipados con la IA, puedan controlar todo el proceso de producción. Esto puede sonar idealista, pero si miramos a través del enfoque de Braverman, parece menos una fantasía y más una posibilidad realista.
Sin embargo, para alcanzar este futuro debemos luchar. El capitalismo suele tomar ventaja de los avances tecnológicos al reducir la cantidad de trabajadores y aumentar la productividad de los que quedan. Braverman nos recuerda que debemos estar preparados para llevar la lucha al corazón del proceso laboral si queremos que la IA mejore nuestros trabajos, en lugar de reemplazarlos o degradarlos aún más.
En pocas palabras, la visión de Braverman sobre el trabajo y el capitalismo nos proporciona la posibilidad de un enfoque crítico para entender cómo la inteligencia artificial, puede influir en nuestro futuro laboral. Nos recuerda que, para ver un futuro en el que la tecnología libere en lugar de oprimir, debemos estar dispuestos a luchar por él.
Reflexionando sobre todo lo que ocurrió a lo largo de la historia laboral de la clase trabajadora de los países industriales del mundo, mi pregunta al lector sería: ¿Qué cree usted que sucederá en un futuro a diez años vista?
Le quedaría agradecido si su respuesta estuviera acompañada de un razonamiento.
Maribel Santana | Jueves, 06 de Julio de 2023 a las 15:55:43 horas
Si el proyecto de la IA es otro proyecto del capitalismo y lo va a utilizar para su beneficio, pues que quiere que te cuente?? será más de lo mismo, cada vez más sed de ganancia y acumulacion por tanto, mas pobreza para la gran mayoria. Crearán panes artificiales para darles de comer y tenerlos calladitos. Lo otro será que las clases trabajadoras y populares hagan lo que tienen pendiente: La socialización de los medios, y el reparto de la riqueza. SOCIALIZAR O BARBARIZAR.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder