
¿SE REESCRIBE LA HISTORIA DE CANARIAS?: NUEVAS EVIDENCIAS DE LA COLONIZACIÓN ROMANA
Los hallazgos de un estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Un reciente estudio publicado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria plantea que los romanos llegaron al archipiélago canario en el siglo I a.C., siglos antes que los bereberes. Este hallazgo, basado en métodos arqueológicos avanzados, abre un nuevo capítulo en la historia de Canarias, desafiando las narrativas establecidas.
Por CLAUDIA MELIÁN SANTANA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha sacudido los cimientos de la historiografía del Archipiélago Canario, revelando que los romanos fueron los primeros en llegar a las islas, siglos antes que los bereberes. Esta revelación, publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), representa un giro paradigmático en la comprensión de las migraciones humanas hacia Canarias y desafía la narrativa predominante sobre sus primeros pobladores.
Los romanos: primeros colonizadores del Archipiélago
El equipo de Jonathan Santana, investigador principal del proyecto, ha logrado determinar que el primer asentamiento humano en las Islas Canarias ocurrió alrededor del siglo I a.C. Este hallazgo se centra en el islote de Lobos, pequeño territorio situado entre Fuerteventura y Lanzarote, donde los romanos habrían llegado mucho antes que los bereberes, que según las teorías tradicionales arribaron entre los siglos I y III d.C.
Este descubrimiento contradice las creencias establecidas sobre el proceso de colonización de las islas, que hasta ahora atribuían el inicio de la ocupación humana a los pueblos del norte de África. La investigación plantea, además, que el proceso migratorio de los bereberes hacia Canarias se desarrolló durante aproximadamente 200 años, comenzando en las islas más occidentales (El Hierro y La Palma) y concluyendo hacia el año 530 d.C. en Gran Canaria.
La precisión de estas nuevas dataciones se debe a una metodología innovadora que combina tecnologías avanzadas como la revisión de dataciones de carbono 14, un protocolo de higiene cronométrica y un modelo estadístico bayesiano. Estas herramientas permitieron reanalizar más de cien yacimientos arqueológicos en las islas, eliminando ambigüedades y proporcionando fechas más precisas sobre la ocupación humana en el Archipiélago.
Uno de los aspectos clave del protocolo fue la eliminación de contaminantes que podrían haber alterado los resultados de las dataciones previas. Además, el uso del modelo bayesiano permitió integrar la información arqueológica existente con nuevos datos para construir una cronología más coherente.
Un capítulo perdido de la expansión romana
El hallazgo de presencia romana en las Canarias se enmarca en el contexto de las ambiciones expansionistas y comerciales de Roma en el Atlántico. Aunque históricamente se sabía que los romanos exploraron las costas africanas y realizaron actividades comerciales en esta región, su llegada a las Canarias no había sido considerada como una colonización formal.
Los investigadores señalan que la presencia romana en Lobos probablemente estuvo vinculada a la explotación de recursos naturales, como el uso del “purpurae” o púrpura de moluscos marinos, un tinte de alto valor en la sociedad romana. Este comercio habría motivado una actividad temporal en el archipiélago, aunque no se han encontrado pruebas de una ocupación prolongada. Lo significativo es que estas incursiones marcan un contacto humano documentado en el archipiélago mucho antes de la llegada de los bereberes.
El papel de los bereberes: colonos, no exiliados
El estudio también revisa la forma en que los bereberes llegaron a las islas. Contrariamente a lo que se pensaba anteriormente, no habrían sido traídos como esclavos o exiliados por los romanos, sino que llegaron como colonos, utilizando sus propias embarcaciones y con recursos propios. Este dato refuerza la idea de que los bereberes, lejos de ser meros pastores, eran navegantes experimentados, agricultores y pescadores que se adaptaron con rapidez al entorno insular.
Entre los años 2020 y 2023, los investigadores documentaron que los primeros asentamientos tanto romanos como bereberes se concentraron en áreas costeras. Esta evidencia también subraya que los bereberes poseían conocimientos marítimos y no solo agrícolas, desafiando la visión tradicional que se tenía de sus habilidades y modos de vida.
Cuando los castellanos llegaron en la Edad Media, encontraron una población bereber —conocida como amazigh— ya bien establecida y con una cultura adaptada al entorno insular. Este dato, lejos de ser anecdótico, reafirma que los bereberes fueron los colonizadores principales en la historia temprana del archipiélago, aunque no los primeros.
Repercusiones en la historiografía canaria
El estudio de Santana y su equipo plantea preguntas fundamentales sobre cómo se ha narrado la historia de Canarias hasta ahora. Al ubicar a los romanos como los primeros pobladores, se rompe con el relato lineal que atribuía toda la colonización inicial a los bereberes. Este cambio obliga a los historiadores a reconsiderar las interacciones humanas en el Atlántico y las dinámicas de contacto entre Europa y África.
Además, los resultados destacan la importancia de las metodologías científicas en la revisión de las narrativas históricas. Hasta ahora, la historia de Canarias había estado marcada por una fuerte dependencia de las fuentes documentales y mitológicas. Sin embargo, esta investigación demuestra que los avances en la arqueología y la ciencia pueden abrir nuevas perspectivas sobre la comprensión de eventos del pasado.
Los hallazgos de la ULPGC no solo enriquecen la comprensión de la historia de las Islas Canarias, sino que también la sitúan en un contexto más amplio de las migraciones humanas y los intercambios culturales en el Atlántico.
Por CLAUDIA MELIÁN SANTANA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha sacudido los cimientos de la historiografía del Archipiélago Canario, revelando que los romanos fueron los primeros en llegar a las islas, siglos antes que los bereberes. Esta revelación, publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), representa un giro paradigmático en la comprensión de las migraciones humanas hacia Canarias y desafía la narrativa predominante sobre sus primeros pobladores.
Los romanos: primeros colonizadores del Archipiélago
El equipo de Jonathan Santana, investigador principal del proyecto, ha logrado determinar que el primer asentamiento humano en las Islas Canarias ocurrió alrededor del siglo I a.C. Este hallazgo se centra en el islote de Lobos, pequeño territorio situado entre Fuerteventura y Lanzarote, donde los romanos habrían llegado mucho antes que los bereberes, que según las teorías tradicionales arribaron entre los siglos I y III d.C.
Este descubrimiento contradice las creencias establecidas sobre el proceso de colonización de las islas, que hasta ahora atribuían el inicio de la ocupación humana a los pueblos del norte de África. La investigación plantea, además, que el proceso migratorio de los bereberes hacia Canarias se desarrolló durante aproximadamente 200 años, comenzando en las islas más occidentales (El Hierro y La Palma) y concluyendo hacia el año 530 d.C. en Gran Canaria.
La precisión de estas nuevas dataciones se debe a una metodología innovadora que combina tecnologías avanzadas como la revisión de dataciones de carbono 14, un protocolo de higiene cronométrica y un modelo estadístico bayesiano. Estas herramientas permitieron reanalizar más de cien yacimientos arqueológicos en las islas, eliminando ambigüedades y proporcionando fechas más precisas sobre la ocupación humana en el Archipiélago.
Uno de los aspectos clave del protocolo fue la eliminación de contaminantes que podrían haber alterado los resultados de las dataciones previas. Además, el uso del modelo bayesiano permitió integrar la información arqueológica existente con nuevos datos para construir una cronología más coherente.
Un capítulo perdido de la expansión romana
El hallazgo de presencia romana en las Canarias se enmarca en el contexto de las ambiciones expansionistas y comerciales de Roma en el Atlántico. Aunque históricamente se sabía que los romanos exploraron las costas africanas y realizaron actividades comerciales en esta región, su llegada a las Canarias no había sido considerada como una colonización formal.
Los investigadores señalan que la presencia romana en Lobos probablemente estuvo vinculada a la explotación de recursos naturales, como el uso del “purpurae” o púrpura de moluscos marinos, un tinte de alto valor en la sociedad romana. Este comercio habría motivado una actividad temporal en el archipiélago, aunque no se han encontrado pruebas de una ocupación prolongada. Lo significativo es que estas incursiones marcan un contacto humano documentado en el archipiélago mucho antes de la llegada de los bereberes.
El papel de los bereberes: colonos, no exiliados
El estudio también revisa la forma en que los bereberes llegaron a las islas. Contrariamente a lo que se pensaba anteriormente, no habrían sido traídos como esclavos o exiliados por los romanos, sino que llegaron como colonos, utilizando sus propias embarcaciones y con recursos propios. Este dato refuerza la idea de que los bereberes, lejos de ser meros pastores, eran navegantes experimentados, agricultores y pescadores que se adaptaron con rapidez al entorno insular.
Entre los años 2020 y 2023, los investigadores documentaron que los primeros asentamientos tanto romanos como bereberes se concentraron en áreas costeras. Esta evidencia también subraya que los bereberes poseían conocimientos marítimos y no solo agrícolas, desafiando la visión tradicional que se tenía de sus habilidades y modos de vida.
Cuando los castellanos llegaron en la Edad Media, encontraron una población bereber —conocida como amazigh— ya bien establecida y con una cultura adaptada al entorno insular. Este dato, lejos de ser anecdótico, reafirma que los bereberes fueron los colonizadores principales en la historia temprana del archipiélago, aunque no los primeros.
Repercusiones en la historiografía canaria
El estudio de Santana y su equipo plantea preguntas fundamentales sobre cómo se ha narrado la historia de Canarias hasta ahora. Al ubicar a los romanos como los primeros pobladores, se rompe con el relato lineal que atribuía toda la colonización inicial a los bereberes. Este cambio obliga a los historiadores a reconsiderar las interacciones humanas en el Atlántico y las dinámicas de contacto entre Europa y África.
Además, los resultados destacan la importancia de las metodologías científicas en la revisión de las narrativas históricas. Hasta ahora, la historia de Canarias había estado marcada por una fuerte dependencia de las fuentes documentales y mitológicas. Sin embargo, esta investigación demuestra que los avances en la arqueología y la ciencia pueden abrir nuevas perspectivas sobre la comprensión de eventos del pasado.
Los hallazgos de la ULPGC no solo enriquecen la comprensión de la historia de las Islas Canarias, sino que también la sitúan en un contexto más amplio de las migraciones humanas y los intercambios culturales en el Atlántico.
V.F.R. | Miércoles, 18 de Diciembre de 2024 a las 17:58:01 horas
expertos navegantes? pero si no se han encontrado restos de ninguna embarcación ni de romanos ni de bereberes ni nada de nada, por eso algunos dicen que llegaron nadando. Ah, y si llegaron primero al Hierro y a La Palma pues lo de que los guanches auténticos son los de Tenerife nanai de la china
Accede para votar (0) (0) Accede para responder