Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 18:56:33 horas

| 262
Lunes, 26 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

EL ROCKERO Y LA PINTORA: PERSONAJES DE UN GUIÓN CONTRA CUBA (VÍDEO)

"Los guionistas del “periodismo progresista” trabajan con entusiasmo contra la Revolución rusa"

Que la causa de la grave crisis en Cuba no es la guerra económica desde EEUU, sino el sistema socialista de la lsla, no es -escribe José Manzaneda - una tesis exclusiva del periodismo cavernícola de Miami. También del que se dice progresista. Hoy analizaremos el documental “Cuba: la revolución que se desvanece”, un encargo del canal alemán Deutsche Welle al reportero finlandés Pertti Pesonen (...).

Por JOSÉ MANZANEDA, COORDINADOR DE CUBAINFORMACIÓN.-

 

 

  Que la causa de la grave crisis en Cuba no es la guerra económica desde EEUU, sino el sistema socialista de la lsla, no es una tesis exclusiva del periodismo cavernícola de Miami. También del que se dice progresista. Hoy analizaremos el documental “Cuba: la revolución que se desvanece” (1), un encargo del canal alemán Deutsche Welle al reportero finlandés Pertti Pesonen (2).

 

 

Idea 1. Fracaso económico

 

   La principal idea fuerza es la del “fracaso” del modelo económico de la Revolución cubana. “Esto es un país en ruinas económicamente”: esta frase, al comienzo del documental, resume la durísima coyuntura económica en Cuba. ¿Evidencia de que este país pobre y sin recursos sufre un bloqueo despiadado contra su economía? No, el bloqueo de EEUU apenas si es denunciado por la viceministra cubana de Economía -una voz oficial y, por tanto, “sospechosa” para el espectador- y por un profesor universitario de aparición fugaz. Nada de bloqueo, la culpa es del sistema: “El sistema social creado por los soviéticos tampoco funciona debidamente”. ¿Mencionar las reformas de mercado introducidas en el país en los últimos años? No. ¿Para qué empañar la idea del “inmovilismo” cubano en un guion tan bien construido?

 

 

   La tesis del “modelo fracasado” es sostenida conceptualmente, a lo largo de numerosas apariciones, por la profesora Alina López Hernández, quien se presenta como “socialista” (3): “Este tipo de modelo de socialismo burocrático (…) “ha habido un modelo de socialismo que no ha funcionado tampoco en otros contextos”. La guerra económica desde EEUU, la persecución de ingresos, inversiones y créditos del país no son para López un “elemento decisivo”: “El bloqueo ha incidido como un elemento, pero a mi juicio no es un elemento decisivo”.

 

 

   Pero de la crítica al “socialismo burocrático”, el guion pasa pronto a la glorificación del capitalismo: el existente en la Cuba de Batista. Para lo cual, introduce un segundo personaje: la pintora jubilada Nilda Bouzo (4): “Cuando Fidel cogió este país lo encontró como una joyita. Limpio, todo recién hecho, pintado (…) y oiga, solo hay que salir a la calle a caminar, para ver si Vd. llora o no”. Para idealizar esta fotografía de la Cuba previa a la Revolución, de la que -por supuesto- se hacen desaparecer las inmensas bolsas de miseria campesina y periurbana, el analfabetismo o la brutal represión política (5), aparecen nuevos personajes: “Esto era lindo, bonito, todos éramos unidos. (…) Destruyeron una cosa buena”. “Tristemente La Habana fue una ciudad bonita que iba prosperando, sobre todo la arquitectura y la cultura. (…) Pero todo se fue a la ruina. (…) Ojalá que quede algo de La Habana que se construyó antes de la Revolución”. Del bloqueo de EEUU, tampoco: ni una palabra. 

 

Idea 2. Miedo y represión

 

   La segunda idea fuerza es la del miedo a la represión, cuyo conductor conceptual en el guion es un tercer personaje: el rockero Javier Rodríguez (6). Cuba sería ese país en el que nadie se atreve a hablar en contra del Gobierno, salvo -claro está- valientes como él: a la gente “le han metido tanto miedo, durante tantos años, que no se atreven, es como esos animales que han vivido en cautiverio durante toda la vida y tú les abres la reja y se quedan frente a la selva y no saben qué hacer, y prefieren entrar de nuevo. Aquí yo tenía agua y comida, déjame entrar. Prefieren no arriesgarse a la libertad”.

 

 

   Y junto al miedo, la simulación: “Mienten muy descaradamente y la gente cada vez es menos tonta. Acepta la mentira, dicen que `esto es lo que es oficial´ y siguen calladitos, pero saben que es mentira. Cuba es un país de simuladores”.

 

 

   Y, cómo no, la censura en los medios cubanos: “Está lo que dicen los medios oficiales, está lo que tú ves con tus ojos en la calle. (…) En la televisión, en los periódicos todo está bien, todo está perfecto”. Porque para hablarnos de la realidad compleja de Cuba ya tenemos a The New York Times, la CNN, El País… O las decenas de medios de temática cubana que financia el Gobierno de EEUU (7). Aunque todos, absolutamente todos, repitan -en sus múltiples versiones de pluralidad ficticia- la misma verdad única. Aunque en los medios “oficiales” cubanos, criticables, insuficientes, imperfectos, los problemas del país se aborden con bastante mayor profundidad que en todos ellos (8).

 

 

   Pero el guion no solo necesita de una selección estricta de opiniones. También de mentiras flagrantes: “Leonardo Padura es el escritor cubano más famoso. (…) Pero sus obras no pueden encontrarse en Cuba pese a tener tantos lectores”. Falso. En Cuba se han publicado muchas de las novelas de este escritor, al que el Ministerio de Cultura otorgó el Premio Nacional de Literatura (9), y que presenta sus obras en cada Feria Internacional del Libro de La Habana (10). Otro asunto es el de sus novedades, para las que Leonardo Padura tiene un contrato exclusivo con el Grupo español Planeta (11).

 

 

   Por cierto, el propio Padura desmontaba en la entrevista el mito de ausencia de crítica en la Isla: “Como escritor, y como otros colegas escritores, cineastas, teatristas, pintores, artistas plásticos, he dado esa visión un poco crítica de la realidad cubana. Se puede hacer una lectura de muchos problemas de la realidad del país a través de este tipo de obras artísticas”.

 

 

   La situación económica de Cuba, resultado de la desaparición del turismo durante dos años de pandemia, más el cerco de EEUU con 240 nuevas sanciones, es muy grave. El desabastecimiento alcanza todos los ámbitos: desde los mercados y el transporte hasta la electricidad o los quirófanos (12). Y en este escenario, los estrategas de Washington y Miami intentan dar el tiro de gracia a la Revolución cubana. Para ello, necesitan convencer a la opinión pública de que el experimento cubano, definitivamente, ha fracasado. Y los guionistas del “periodismo progresista” trabajan con entusiasmo. 

 

 

  1.   https://www.youtube.com/watch?v=3bJwlpaT4O8
  2.   https://www.facebook.com/pertti.pesonen.1/?locale=es_LA
  3.   https://www.laizquierdadiario.com/Alina-Lopez-Hernandez-En-Cuba-vivimos-la-crisis-mas-grande-de-todo-el-periodo-posterior-a-1959
  4.   https://jovencuba.com/frustracion-generacional/
  5.   http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/10/19/50-verdades-sobre-la-dictadura-de-fulgencio-batista-en-cubas/
  6.   https://adncuba.com/noticias-de-cuba/actualidad/no-hay-valor-ni-huevos-ni-verguenza-musico-cubano-vuelve-enviar
  7.   https://www.cubainformacion.tv/especiales/20201029/88443/88443-los-millones-independientes-de-adn-cubanet-diario-de-cuba-y-observatorio-cubano-de-ddhh-italiano-francais
  8.   https://www.youtube.com/watch?v=jm2WSkyf74s
  9.   https://www.ecured.cu/Leonardo_Padura
  10.        https://www.cubanosfamosos.com/es/obras-de-leonardo-padura-se-venden-en-la-feria-internacional-del-libro
  11.        https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Padura
  12.        https://www.jornada.com.mx/2023/04/27/opinion/018a1pol

 

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.