¿"DESCONCERTANTES" RESULTADOS ELECTORALES EN ESPAÑA?: EL PROF. MARCOS ROITMAN NOS DA ALGUNAS PISTAS
"Abstencionismo al alza: 12 millones de votantes se mantienen al margen en elecciones autonómicas y locales
En una contundente victoria para el Partido Popular y Vox, el mapa político de España vuelve a cambiar, dice el Prof. de la Universidad Complutense Marcos Roitman. Sin embargo, la cifra de abstencionismo pone en evidencia la creciente despolitización y desideologización ciudadana. El gobierno acelera tiempos políticos para frenar la pérdida de votos, mientras la izquierda se enfrenta a una posible irrelevancia política. ¿Cómo se están redefiniendo las percepciones políticas en la población española y qué desafíos se presentan en este nuevo escenario?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
El pasado 3 de junio, el profesor de la Universidad Complutense publico en el periódico mexicano "La Jornada" un interesante artículo en el que realizaba una valoración sobre las recientes elecciones autonómicas y municipales en España
Como hacemos frecuentemente con otros materiales de interés, hemos utilizado el recurso de pasar el trabajo de Marcos Roitman a formato de entrevista, con el propósito de facilitar su conocimiento a nuestros electores, tratando de mantener una rigurosa fidelidad al espíritu y al contenido del texto original.
En cualquier caso, aquellos lectores que deseen leer directa e íntegramente el artículo de Roitman, podrán enlazar directamente con el digital y su artículo pinchando aquí.
Entrevistador: ¿Podría comenzar comentando sobre la derrota sufrida en las elecciones locales y autonómicas por Unidas Podemos, PSOE y otras coaliciones progresistas?
Respuesta: Sí, en efecto, la victoria del Partido Popular y Vox ha sido rotunda. Sin embargo, es crucial mencionar que 12 millones de votantes, lo que representa el 36.07 por ciento, se abstuvieron. Esto resalta la victoria cultural del globalismo neoliberal: despolitización y desideologización. Independientemente de quien gobierne, el desencanto ciudadano avanza. Un claro contraste a esta situación es Euskadi, donde la izquierda abertzale, EH Bildu, ha salido victoriosa.
Entrevistador: Interesante, ¿y qué nos puede decir acerca del anticipado llamado a las urnas para renovar el Parlamento y el Senado?
Respuesta: En respuesta a estos resultados, Pedro Sánchez ha acelerado los tiempos políticos, tomando la iniciativa. Su decisión, que busca frenar la pérdida de votos, ha impactado a sus aliados de gobierno. Por ejemplo, Alberto Garzón, coordinador general de Izquierda Unida y ministro de consumo, ha decidido no participar en las listas al Congreso, pero sigue respaldando el proyecto de Yolanda Díaz, instando a Podemos a tomar una decisión sobre su futuro inminente.
Entrevistador: Eso suena a un cambio de paradigma significativo. ¿Cómo ve usted la interpretación de que "la izquierda pierde porque no ha sabido movilizar a su electorado" o "la izquierda no ha presentado un proyecto ilusionante"?
Respuesta: En realidad, esas aseveraciones contienen una parte de verdad, pero son tan solo justificaciones. La realidad se impone. Podemos se ha relegado a la irrelevancia política y, en el otro extremo, Ciudadanos desaparece. La reflexión sobre estas circunstancias requiere rigor y autocrítica.
Entrevistador: Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo en la derecha política de España? ¿Cómo ven sus votantes a estas organizaciones?
Respuesta: La derecha gana porque sus votantes no las perciben como tales. El punto de inflexión se produce cuando la contradicción derecha-izquierda fue cuestionada a la par que las contradicciones de clase fueron relegadas a segundo plano, adoptando en su lugar categorías más inclusivas, como "gente", "pueblo", "indignados", "los de abajo", "la casta", o "los de arriba".
Entrevistador: Pero, ¿qué se puede decir de los millones de votantes de la derecha y la extrema derecha en España?
Respuesta: En realidad, no son tantos como se cree. Hay personas que depositan su voto convencidos de apoyar una opción de centro, liberal y orden, incluso progresista. Por otro lado, Vox se identifica con la voz de quienes defienden España frente a una serie de amenazas percibidas, desde el independentismo hasta los inmigrantes ilegales.
Entrevistador: ¿Podría extenderse sobre cómo se perciben los partidos de derecha, en particular el Partido Popular y Vox?
Respuesta: Claro. Para un sector de la juventud y de la clase trabajadora, el Partido Popular es visto como una entidad que se preocupa por los problemas de la gente, defiende la economía de mercado, fomenta la iniciativa privada y busca un consenso constitucionalista. Vox, por otro lado, se ve como la voz de quienes defienden a España de diversas amenazas percibidas. Estos partidos han logrado conectar con las emociones de sus seguidores y obtienen beneficios políticos de ello.
Entrevistador: ¿Y cómo interpretaría la postura del votante promedio en esta coyuntura?
Respuesta: El votante promedio que se presenta en las urnas se identifica con la libertad de mercado, la propiedad privada y la seguridad, rechazando cualquier alusión a políticas de control de la riqueza y el aumento de impuestos. De hecho, la candidata de Más Madrid a la alcaldía de la capital española adaptó su discurso a estas preferencias para no perder votos.
Entrevistador: Entonces, ¿los votantes de la derecha no se ven a sí mismos como tales?
Respuesta: Exacto. Para ellos, la derecha ha dejado de ser derecha. Se ven a sí mismos como un partido del orden. Ocultan sus lazos con el gran capital, las corporaciones transnacionales, bancos y empresarios y sus intereses de clase. Trabajan por hacer de España una nación libre de inmigrantes ilegales, respetada en Europa y sus aliados.
Entrevistador: ¿Cómo interpreta esta identificación con el Partido Popular y Vox?
Respuesta: Para los millones de votantes del Partido Popular y Vox, sus líderes son buenos gestores y entienden los problemas de la gente. Se ven a sí mismos como españoles, no de derechas, y por esa razón les votan. Es una batalla de libertad frente a comunismo.
Entrevistador: ¿Y cuál es la relación de esta coyuntura con las relaciones sociales de explotación y discriminación?
Respuesta: Las sociedades basadas en relaciones sociales de explotación, patriarcales, xenófobas y racistas, son dependientes de la economía de mercado y se alimentan de negacionismos. De esta manera, rechazan la violencia de género, el cambio climático, los derechos de la comunidad LGTBI+, y apoyan leyes mordaza, la privatización de la sanidad y la educación.
Entrevistador: ¿Y cómo se refleja todo esto en el discurso político?
Respuesta: La idea de que nadie te puede decir qué hacer, dónde vivir y cuáles deben ser tus gustos cala hondo. Recordemos las palabras de Aznar: "Nadie me dice cómo conducir y cuánto puedo beber". Esto resuena en tiempos de individualismo extremo y desapego a los proyectos democráticos. En consecuencia, se puede entender por qué un sector de la juventud y la clase trabajadora se identifican con estos argumentos y se sienten atraídos por ellos.
Entrevistador: Entonces, ¿cómo se conectan estos discursos con las tecnologías digitales y los medios de comunicación?
Respuesta: Estamos presenciando una especie de "guerra neocortical", que se despliega en una batalla sin cuartel, donde las noticias falsas, las redes sociales y el ciber-capitalismo debilitan la capacidad de comprensión, facilitan el control de la conciencia y fortalecen la sumisión al poder.
Entrevistador: En este contexto, ¿qué lectura hace de las derrotas electorales?
Respuesta: No debemos buscar explicaciones que terminen responsabilizando a los votantes y exonerando a quienes han adoptado la economía de mercado y pretenden humanizar las relaciones de explotación capitalistas. Sin la contradicción derechas-izquierdas, solo queda votar por una alternativa, la que se resume en su lema: orden y progreso.
Entrevistador: Para finalizar, ¿qué conclusión podríamos sacar de todo lo ocurrido?
Respuesta: Esta es la manera en que se vota en España hoy en día. Estamos viviendo tiempos de cambios significativos en la percepción y comportamiento político de la población. La derecha ha logrado redefinirse y atraer a un amplio segmento de votantes, mientras que la izquierda está enfrentando desafíos significativos para redefinir su posición y relevancia. Es un momento crítico que requerirá una reflexión profunda y estrategias efectivas para navegar en este nuevo paisaje político.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
El pasado 3 de junio, el profesor de la Universidad Complutense publico en el periódico mexicano "La Jornada" un interesante artículo en el que realizaba una valoración sobre las recientes elecciones autonómicas y municipales en España
Como hacemos frecuentemente con otros materiales de interés, hemos utilizado el recurso de pasar el trabajo de Marcos Roitman a formato de entrevista, con el propósito de facilitar su conocimiento a nuestros electores, tratando de mantener una rigurosa fidelidad al espíritu y al contenido del texto original.
En cualquier caso, aquellos lectores que deseen leer directa e íntegramente el artículo de Roitman, podrán enlazar directamente con el digital y su artículo pinchando aquí.
Entrevistador: ¿Podría comenzar comentando sobre la derrota sufrida en las elecciones locales y autonómicas por Unidas Podemos, PSOE y otras coaliciones progresistas?
Respuesta: Sí, en efecto, la victoria del Partido Popular y Vox ha sido rotunda. Sin embargo, es crucial mencionar que 12 millones de votantes, lo que representa el 36.07 por ciento, se abstuvieron. Esto resalta la victoria cultural del globalismo neoliberal: despolitización y desideologización. Independientemente de quien gobierne, el desencanto ciudadano avanza. Un claro contraste a esta situación es Euskadi, donde la izquierda abertzale, EH Bildu, ha salido victoriosa.
Entrevistador: Interesante, ¿y qué nos puede decir acerca del anticipado llamado a las urnas para renovar el Parlamento y el Senado?
Respuesta: En respuesta a estos resultados, Pedro Sánchez ha acelerado los tiempos políticos, tomando la iniciativa. Su decisión, que busca frenar la pérdida de votos, ha impactado a sus aliados de gobierno. Por ejemplo, Alberto Garzón, coordinador general de Izquierda Unida y ministro de consumo, ha decidido no participar en las listas al Congreso, pero sigue respaldando el proyecto de Yolanda Díaz, instando a Podemos a tomar una decisión sobre su futuro inminente.
Entrevistador: Eso suena a un cambio de paradigma significativo. ¿Cómo ve usted la interpretación de que "la izquierda pierde porque no ha sabido movilizar a su electorado" o "la izquierda no ha presentado un proyecto ilusionante"?
Respuesta: En realidad, esas aseveraciones contienen una parte de verdad, pero son tan solo justificaciones. La realidad se impone. Podemos se ha relegado a la irrelevancia política y, en el otro extremo, Ciudadanos desaparece. La reflexión sobre estas circunstancias requiere rigor y autocrítica.
Entrevistador: Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo en la derecha política de España? ¿Cómo ven sus votantes a estas organizaciones?
Respuesta: La derecha gana porque sus votantes no las perciben como tales. El punto de inflexión se produce cuando la contradicción derecha-izquierda fue cuestionada a la par que las contradicciones de clase fueron relegadas a segundo plano, adoptando en su lugar categorías más inclusivas, como "gente", "pueblo", "indignados", "los de abajo", "la casta", o "los de arriba".
Entrevistador: Pero, ¿qué se puede decir de los millones de votantes de la derecha y la extrema derecha en España?
Respuesta: En realidad, no son tantos como se cree. Hay personas que depositan su voto convencidos de apoyar una opción de centro, liberal y orden, incluso progresista. Por otro lado, Vox se identifica con la voz de quienes defienden España frente a una serie de amenazas percibidas, desde el independentismo hasta los inmigrantes ilegales.
Entrevistador: ¿Podría extenderse sobre cómo se perciben los partidos de derecha, en particular el Partido Popular y Vox?
Respuesta: Claro. Para un sector de la juventud y de la clase trabajadora, el Partido Popular es visto como una entidad que se preocupa por los problemas de la gente, defiende la economía de mercado, fomenta la iniciativa privada y busca un consenso constitucionalista. Vox, por otro lado, se ve como la voz de quienes defienden a España de diversas amenazas percibidas. Estos partidos han logrado conectar con las emociones de sus seguidores y obtienen beneficios políticos de ello.
Entrevistador: ¿Y cómo interpretaría la postura del votante promedio en esta coyuntura?
Respuesta: El votante promedio que se presenta en las urnas se identifica con la libertad de mercado, la propiedad privada y la seguridad, rechazando cualquier alusión a políticas de control de la riqueza y el aumento de impuestos. De hecho, la candidata de Más Madrid a la alcaldía de la capital española adaptó su discurso a estas preferencias para no perder votos.
Entrevistador: Entonces, ¿los votantes de la derecha no se ven a sí mismos como tales?
Respuesta: Exacto. Para ellos, la derecha ha dejado de ser derecha. Se ven a sí mismos como un partido del orden. Ocultan sus lazos con el gran capital, las corporaciones transnacionales, bancos y empresarios y sus intereses de clase. Trabajan por hacer de España una nación libre de inmigrantes ilegales, respetada en Europa y sus aliados.
Entrevistador: ¿Cómo interpreta esta identificación con el Partido Popular y Vox?
Respuesta: Para los millones de votantes del Partido Popular y Vox, sus líderes son buenos gestores y entienden los problemas de la gente. Se ven a sí mismos como españoles, no de derechas, y por esa razón les votan. Es una batalla de libertad frente a comunismo.
Entrevistador: ¿Y cuál es la relación de esta coyuntura con las relaciones sociales de explotación y discriminación?
Respuesta: Las sociedades basadas en relaciones sociales de explotación, patriarcales, xenófobas y racistas, son dependientes de la economía de mercado y se alimentan de negacionismos. De esta manera, rechazan la violencia de género, el cambio climático, los derechos de la comunidad LGTBI+, y apoyan leyes mordaza, la privatización de la sanidad y la educación.
Entrevistador: ¿Y cómo se refleja todo esto en el discurso político?
Respuesta: La idea de que nadie te puede decir qué hacer, dónde vivir y cuáles deben ser tus gustos cala hondo. Recordemos las palabras de Aznar: "Nadie me dice cómo conducir y cuánto puedo beber". Esto resuena en tiempos de individualismo extremo y desapego a los proyectos democráticos. En consecuencia, se puede entender por qué un sector de la juventud y la clase trabajadora se identifican con estos argumentos y se sienten atraídos por ellos.
Entrevistador: Entonces, ¿cómo se conectan estos discursos con las tecnologías digitales y los medios de comunicación?
Respuesta: Estamos presenciando una especie de "guerra neocortical", que se despliega en una batalla sin cuartel, donde las noticias falsas, las redes sociales y el ciber-capitalismo debilitan la capacidad de comprensión, facilitan el control de la conciencia y fortalecen la sumisión al poder.
Entrevistador: En este contexto, ¿qué lectura hace de las derrotas electorales?
Respuesta: No debemos buscar explicaciones que terminen responsabilizando a los votantes y exonerando a quienes han adoptado la economía de mercado y pretenden humanizar las relaciones de explotación capitalistas. Sin la contradicción derechas-izquierdas, solo queda votar por una alternativa, la que se resume en su lema: orden y progreso.
Entrevistador: Para finalizar, ¿qué conclusión podríamos sacar de todo lo ocurrido?
Respuesta: Esta es la manera en que se vota en España hoy en día. Estamos viviendo tiempos de cambios significativos en la percepción y comportamiento político de la población. La derecha ha logrado redefinirse y atraer a un amplio segmento de votantes, mientras que la izquierda está enfrentando desafíos significativos para redefinir su posición y relevancia. Es un momento crítico que requerirá una reflexión profunda y estrategias efectivas para navegar en este nuevo paisaje político.
jose antonio | Miércoles, 14 de Junio de 2023 a las 14:33:19 horas
los cientos de problemas son muchos. que benefician a las clases altas y ala extrema derecha en especial. Uno los millones de don nadie estamos anestesiados o drogados en el sentido. no solo de quien votar y de la propia idiolojia de los don nadies. dos la llamada izquierda tengan el nombre que tengan. han hecho lo imposible que la bandera roja la hoz y el martillo con la estrella de cinco puntas. Vamos ni que apareca en las fachadas donde ni siquiera pasa una persona. pero esto no es de hace poco. Es ya de primeros de 1960. Cuando la nueva DIRECION DEL PCE. Abandona la lucha armada y la lucha de clases. Prueba como el sujeto carrillo, engaño y traiciono a dolores ibarrauiri. Pasionaria. lo sabía no lo sabía. si claro esa tal movida morada de aq
Accede para votar (0) (0) Accede para responder