Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 05:35:12 horas

1
Domingo, 11 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

EL TRIBUNAL SUPREMO DEFIENDE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEL CABO QUE CRITICÓ A FRANCO

Por primera vez se establece el precedente que protege los derechos de expresion de los militares

El Tribunal Supremo ha dado amparo al cabo del Ejército Marco Antonio Santos, que fue sancionado por defender la democracia, la Constitución y expresar opiniones contrarias a Franco. Esta decisión revoca una sentencia previa del Tribunal Militar Central y establece un precedente en cuanto a la libertad de expresión en las Fuerzas Armadas.

    

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    El Tribunal Supremo ha dado amparo a al cabo del Ejército Marco Antonio Santos que fue sancionado por defender la democracia, la Constitución y expresar opiniones contrarias a Franco. Esta decisión revoca una sentencia previa del Tribunal Militar Central y establece un precedente en cuanto a la libertad de expresión en las Fuerzas Armadas.  

 

  La historia comienza con el cabo Santos, quien suscribió un documento en contra del franquismo en las Fuerzas Armadas. Este documento, conocido como "Manifiesto, respuesta colectiva y personal", expresaba un rechazo contundente hacia la figura del general Franco y su actuación durante la dictadura. 

 

  El caso llegó al Tribunal Militar Central, que desestimó el recurso del cabo y mantuvo la sanción impuesta por las autoridades militares. Sin embargo, el Tribunal Supremo revisó el caso y tomó una posición diferente, basándose en la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

     El Supremo estableció que el Estado puede restringir la libertad de expresión en el ámbito militar solo cuando existe una "necesidad social imperiosa" que ponga en peligro la disciplina y la cohesión interna de las Fuerzas Armadas. No obstante, las autoridades internas no pueden utilizar estas normas para obstaculizar la expresión de opiniones, incluso cuando se dirigen contra el propio Ejército.

 

    El cabo Santos argumentó que se le había vulnerado su derecho fundamental a la libertad de expresión, protegido tanto por la Constitución como por la Convención Europea de Derechos Humanos y la Ley Orgánica 9/2011. El Tribunal Supremo respaldó su reclamo y subrayó que la jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos respalda esta protección.

 

     La sentencia del Supremo ha generado un importante debate sobre los límites de la libertad de expresión en el ámbito militar. Además, sentó un precedente significativo al reconocer los derechos fundamentales de los miembros de las Fuerzas Armadas y establecer los criterios para limitar la libertad de expresión en ese contexto.

 

     El caso del cabo sancionado destaca la importancia de la libertad de expresión en una democracia y la necesidad de que las Fuerzas Armadas sean instituciones plenamente democráticas que sirvan a la Constitución. La decisión del Tribunal Supremo protege el derecho de los militares a expresar opiniones, siempre y cuando no representen una amenaza real para la disciplina y cohesión interna.

 

     Este caso también pone de relieve la relevancia de la jurisprudencia internacional en la protección de los derechos humanos. El Tribunal Supremo se basó en la doctrina del Tribunal Europeo
 

 

    Por tanto, el Tribunal Supremo ha establecido que los miembros de las Fuerzas Armadas tienen los mismos derechos fundamentales que cualquier otro ciudadano, y que estos derechos solo pueden ser restringidos en casos excepcionales y justificados. La sentencia ha sentado un precedente importante al reconocer la importancia de la libertad de expresión en el ámbito militar y al garantizar que las normas internas no sean utilizadas de manera arbitraria para limitar esta libertad.

 

     El caso del cabo sancionado ha generado un debate sobre la relación entre la disciplina militar y la libertad de expresión. Si bien es necesario mantener la disciplina dentro de las Fuerzas Armadas, también es fundamental garantizar que los militares puedan expresar sus opiniones y críticas de manera adecuada, siempre y cuando no representen una amenaza real para la cohesión y el funcionamiento del ejército.

 

      Esta sentencia del Tribunal Supremo ha sido acogida con interés y ha sido celebrada por defensores de los derechos humanos y organizaciones que abogan por la libertad de expresión. Se espera que esta decisión siente las bases para un mayor respeto a los derechos fundamentales de los militares y promueva un debate más abierto y democrático dentro de las Fuerzas Armadas.

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 12 de Junio de 2023 a las 02:54:17 horas

    Pero bueno, el que está a su lado en la foto es el exteniente de las fuerzas armadas Luis gonzalo segura??También fue expulsado de las fuerzas por denunciar las corrupciones, acoso y privilegio dentro de esta institución donde hay mas fascistas que mandar a encargar. Estos fascistas machistas y misoginos a muchos militares, los metía dentro de las oficinas escondidos y los apartaba de otros puestos porque eran personas democráticas.
    Me alegro por el muchacho que le dieran la razón.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.