Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 15:02:53 horas

Lunes, 12 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

ESPECIES NO BIOQUÍMICAS SIGUEN LAS LEYES DE DARWIN

Científicos crean "especies" artificiales que desafían la bioquímica pero siguen las leyes de Darwin.

Un equipo de científicos liderado por el español Juan Pérez-Mercader, de la U. de Harvard, ha logrado crear "especies" artificiales que funcionan siguiendo las leyes de Darwin, a pesar de no tener ninguna característica bioquímica. Este descubrimiento revela la posibilidad de que exista vida (...)

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / PUBLICACIONES INTERNACIONALES


   Según informo este jueves la Agencia española Europa Press, un equipo de científicos liderado por el español Juan Pérez-Mercader, de la Universidad de Harvard, ha hecho un gran descubrimiento: han creado "especies" artificiales que no tienen nada de bioquímica, pero que funcionan siguiendo las leyes de Darwin, las mismas que gobiernan la evolución de los seres vivos.

 

    Juan Pérez-Mercader ha dedicado más de una década a investigar cómo hacer "sistemas vivos" artificiales. Pero su intención no es solo crear vida de la nada, sino demostrar que puede existir vida en otros planetas, una vida que no se parezca a nada de lo que conocemos aquí en la Tierra.

 

    Pérez-Mercader y su equipo querían crear algo que, sin tener bioquímica, fuera capaz de hacer todo lo que hacen los seres vivos: nacer, crecer, moverse, reproducirse y tal vez hasta evolucionar. Y parece que lo han logrado.

 

     En su último estudio, publicado en la revista Cell Reports Physical Science, Pérez-Mercader y su equipo muestran cómo han creado dos tipos de estas "especies" artificiales y cómo estas compiten entre sí, algo que Darwin llamó "la lucha por la vida".

 

   Antes de este estudio, ya habían logrado crear sistemas basados en la química del carbono, llamados protocélulas, que se comportan como células bioquímicas, aunque están hechos de químicos sintéticos que no tienen nada que ver con los organismos vivos.

 

     El nuevo experimento consistió en ver si estas protocélulas seguían la ley de exclusión competitiva de Darwin, que dice que en una competencia por los recursos, la especie que tiene una ventaja sobrevivirá mientras que la otra desaparecerá. Para ello, crearon dos tipos de protocélulas, una que era sensible a la luz y otra que no lo era, y las pusieron a competir en un ambiente iluminado. El resultado fue que las que eran sensibles a la luz sobrevivieron, mientras que las otras desaparecieron.

 

    Según Pérez-Mercader, esto demuestra que la bioquímica no es esencial para la lucha por la vida y que la química del carbono no bioquímica puede ser suficiente. Con su trabajo, Pérez-Mercader abre una puerta a la posibilidad de que haya vida en otros planetas, una vida basada en otras químicas.

 

    "Puede que existan materiales que, bajo las condiciones adecuadas, puedan reaccionar químicamente, autoorganizarse y tal vez incluso evolucionar", sugiere el investigador.

Y concluye:

"Creo que deberíamos tener la mente abierta sobre la existencia de otras formas de vida en el universo que no sean como las que conocemos aquí en la Tierra".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.