
RÉCORD HISTÓRICO DE DESPIDOS EN ESPAÑA: LOS VERDADEROS RESULTADOS DE LA REFORMA LABORAL DE DÍAZ
España superó por primera vez los 300.000 despidos en el primer cuatrimestre
El primer cuatrimestre de 2023 marcó un récord histórico de despidos, superando los 300,000 casos y poniendo en tela de juicio las políticas gubernamentales. Descubre los datos que desmontan el discurso oficial y revelan una situación alarmante en el mercado laboral (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En los primeros cuatro meses del año se han contabilizado más de 300.000 despidos en el Estado español, superando así el máximo registrado durante la pandemia del Covid19. Estos números vienen a cuestionar la eficacia de los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), publicitados por el Gobierno de Coalición como uno de sus principales logros a nivel laboral, y las supuestas "prohibiciones" de realizar despidos.
Los despidos por motivos económicos y productivos han aumentado en un espectacular 55%. Entre enero y abril de 2023, se han registrado 303.998 bajas en la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social debido a despidos, lo cual representa un incremento del 48% en comparación con el año anterior.
Además, esta cifra es la más alta desde que se tienen registros en 2013. Este récord cuestiona el balance presentado por el Gobierno, el cual se jacta de haber contenido estas pérdidas de empleo gracias a los ERTEs y a las "prohibiciones" de despedir. Sin embargo, los despidos registrados en lo que va del año superan en un 15.6% los del año 2020, que hasta ahora ostentaba el récord máximo.
Una de las razones detrás de esta situación se encuentra en la Reforma Laboral pactada por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz con la patronal, y con el apoyo de los sindicatos mayoritarios CC.OO. y UGT. A medida que aumenta el número de trabajadores con contratos indefinidos, donde los despidos son más comunes, también se incrementan los casos de despidos.
Sin embargo, el número de despidos en estos empleos ha aumentado en un 78.6%, mientras que la afiliación laboral solo ha crecido un 17%. Esto sugiere que existen factores más allá de los aspectos estadísticos que explican esta tendencia, la cual está invalidando las medidas implementadas por el Gobierno para contenerla.
Hace tres años, el Gobierno de coalición se vio obligado a improvisar diversas medidas debido al impacto de la pandemia. Estas medidas buscaban, según los voceros del propio Ejecutivo, frenar la avalancha de despidos provocados por los cierres de actividades debido a los confinamientos impuestos por la crisis sanitaria. Una de las acciones fue la implementación de los ERTEs, que permitieron la suspensión temporal de empleo y se convirtieron en una opción para las empresas que esperaban retomar su actividad normal una vez superada la situación.
Sin embargo, estos récords de despidos durante el primer cuatrimestre de 2023 plantean serias interrogantes sobre las estrategias implementadas por el Gobierno "para proteger el empleo". La cifra más alta registrada hasta ahora desafía las afirmaciones de control y evidencia la necesidad de abordar de manera más efectiva las causas detrás de estos despidos, entre la que cabe destacar el alto grado de precariedad laboral, y la práctica gratuidad del despido, mantenidos en la última reforma laboral de Yolanda Díaz.
Estos datos reveladores refutan de manera contundente el discurso gubernamental que afirma que esta "reforma laboral" ha mejorado las condiciones de los trabajadores. A pesar de las promesas de contención de los despidos y de la creación de empleos estables, los números demuestran lo contrario.
El aumento significativo de los despidos por causas económicas y productivas, así como el incremento en los ceses de trabajadores con contratos indefinidos, contradicen la narrativa gubernamental de que la reforma laboral ha generado empleos de calidad y ha fortalecido la seguridad en el empleo.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En los primeros cuatro meses del año se han contabilizado más de 300.000 despidos en el Estado español, superando así el máximo registrado durante la pandemia del Covid19. Estos números vienen a cuestionar la eficacia de los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), publicitados por el Gobierno de Coalición como uno de sus principales logros a nivel laboral, y las supuestas "prohibiciones" de realizar despidos.
Los despidos por motivos económicos y productivos han aumentado en un espectacular 55%. Entre enero y abril de 2023, se han registrado 303.998 bajas en la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social debido a despidos, lo cual representa un incremento del 48% en comparación con el año anterior.
Además, esta cifra es la más alta desde que se tienen registros en 2013. Este récord cuestiona el balance presentado por el Gobierno, el cual se jacta de haber contenido estas pérdidas de empleo gracias a los ERTEs y a las "prohibiciones" de despedir. Sin embargo, los despidos registrados en lo que va del año superan en un 15.6% los del año 2020, que hasta ahora ostentaba el récord máximo.
Una de las razones detrás de esta situación se encuentra en la Reforma Laboral pactada por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz con la patronal, y con el apoyo de los sindicatos mayoritarios CC.OO. y UGT. A medida que aumenta el número de trabajadores con contratos indefinidos, donde los despidos son más comunes, también se incrementan los casos de despidos.
Sin embargo, el número de despidos en estos empleos ha aumentado en un 78.6%, mientras que la afiliación laboral solo ha crecido un 17%. Esto sugiere que existen factores más allá de los aspectos estadísticos que explican esta tendencia, la cual está invalidando las medidas implementadas por el Gobierno para contenerla.
Hace tres años, el Gobierno de coalición se vio obligado a improvisar diversas medidas debido al impacto de la pandemia. Estas medidas buscaban, según los voceros del propio Ejecutivo, frenar la avalancha de despidos provocados por los cierres de actividades debido a los confinamientos impuestos por la crisis sanitaria. Una de las acciones fue la implementación de los ERTEs, que permitieron la suspensión temporal de empleo y se convirtieron en una opción para las empresas que esperaban retomar su actividad normal una vez superada la situación.
Sin embargo, estos récords de despidos durante el primer cuatrimestre de 2023 plantean serias interrogantes sobre las estrategias implementadas por el Gobierno "para proteger el empleo". La cifra más alta registrada hasta ahora desafía las afirmaciones de control y evidencia la necesidad de abordar de manera más efectiva las causas detrás de estos despidos, entre la que cabe destacar el alto grado de precariedad laboral, y la práctica gratuidad del despido, mantenidos en la última reforma laboral de Yolanda Díaz.
Estos datos reveladores refutan de manera contundente el discurso gubernamental que afirma que esta "reforma laboral" ha mejorado las condiciones de los trabajadores. A pesar de las promesas de contención de los despidos y de la creación de empleos estables, los números demuestran lo contrario.
El aumento significativo de los despidos por causas económicas y productivas, así como el incremento en los ceses de trabajadores con contratos indefinidos, contradicen la narrativa gubernamental de que la reforma laboral ha generado empleos de calidad y ha fortalecido la seguridad en el empleo.
Kasty | Viernes, 09 de Junio de 2023 a las 15:25:01 horas
Los éxitos de esta trepa son la facilidad que tiene para hacer buena liga con la patronal y engañar a los trabajadores.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder