
PASCUAL SERRANO: EL SUTIL PODER DE LAS REDES SOCIALES EN LA POLÍTICA: ¿DEMOCRACIA O MANIPULACIÓN?"
Las Elecciones en la Era Digital: Entre la Información y el Espectáculo"
En un mundo cada vez más conectado, las redes sociales se han convertido en un campo de batalla para las campañas políticas. Sin embargo, ¿están contribuyendo realmente a una democracia más informada o simplemente están desdibujando la línea entre la política real y el mero entretenimiento? Desde una perspectiva crítica, el periodista Pascual Serrano revela la cara oculta de esta revolución digital.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
¿Sabías que casi 9 de cada 10 personas en España usan y obtienen información de las redes sociales? Eso es lo que asegura el periodista Pascual Serrano en un recientísimo artículo suyo titulado "Las redes sociales se adueñaron de la campaña electoral del 28M".
En opinión de Serrano, en apariencia, solo en apariencia, estas plataformas parecen promover la democracia y la participación ciudadana, y han llegado a atraer a candidatos y votantes durante las pasadas elecciones. Sin embargo, este no es siempre el caso.
![[Img #75350]](https://canarias-semanal.org/upload/images/05_2023/8584_casti-interior.jpg)
Durante las campañas electorales, las redes sociales pueden desafiar las leyes que buscan hacer de estas campañas algo justo y equitativo, resultando en una comunicación política superficial y emocional. Por ejemplo, Héctor Illueca, vicepresidente de la Generalitat Valenciana, fue bloqueado de su cuenta de Twitter por hasta 15 días en la semana previa a las elecciones, mientras que una candidata a la alcaldía de Valencia tuvo que borrar seis tweets por las denuncias de algunos usuarios.
En términos sencillos, las redes sociales parecen operar en un universo separado de las leyes electorales. Mientras que las leyes establecen reglas claras para la campaña electoral, las redes sociales pueden inundar a los usuarios con anuncios políticos adaptados a su perfil, en cualquier momento y sin ninguna limitación.
Los datos muestran que el 88% de los españoles usan las redes sociales para obtener información, especialmente los jóvenes. De hecho, el 93% de los españoles entre 16 y 24 años, y el 80% entre 25 y 34 años, utilizan algún tipo de plataforma digital para interactuar.
Las redes sociales han tomado el lugar de los medios de comunicación tradicionales en términos de influencia política. Hoy, un video en TikTok o un hilo en Twitter puede tener más impacto que los métodos de campaña más convencionales. Incluso los candidatos más pequeños en las áreas más remotas pueden usar las redes sociales para difundir su mensaje.
Algunas elecciones recientes, como la de Donald Trump en Estados Unidos en 2016, y las elecciones en Brasil y Italia, han demostrado el poder de las redes sociales en la decisión de los resultados.
Sin embargo, el resultado ha sido un incremento en el analfabetismo político: hay más énfasis en el marketing y el entretenimiento que en las políticas reales. En lugar de buscar información valiosa, las personas se ven atraídas por lo que es viral. Así ha sido en las recientes campañas electorales en España.
Según Serrano, la conclusión es simple: las redes sociales han cambiado la forma en que se realiza la publicidad y la información electoral, rompiendo los métodos establecidos de equilibrio y pluralidad. En lugar de un mensaje político bien fundamentado y una propuesta sólida, a menudo nos encontramos con un espectáculo emocional y simplista. Es importante entender estos cambios para poder participar de manera informada en el proceso político.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
¿Sabías que casi 9 de cada 10 personas en España usan y obtienen información de las redes sociales? Eso es lo que asegura el periodista Pascual Serrano en un recientísimo artículo suyo titulado "Las redes sociales se adueñaron de la campaña electoral del 28M".
En opinión de Serrano, en apariencia, solo en apariencia, estas plataformas parecen promover la democracia y la participación ciudadana, y han llegado a atraer a candidatos y votantes durante las pasadas elecciones. Sin embargo, este no es siempre el caso.
Durante las campañas electorales, las redes sociales pueden desafiar las leyes que buscan hacer de estas campañas algo justo y equitativo, resultando en una comunicación política superficial y emocional. Por ejemplo, Héctor Illueca, vicepresidente de la Generalitat Valenciana, fue bloqueado de su cuenta de Twitter por hasta 15 días en la semana previa a las elecciones, mientras que una candidata a la alcaldía de Valencia tuvo que borrar seis tweets por las denuncias de algunos usuarios.
En términos sencillos, las redes sociales parecen operar en un universo separado de las leyes electorales. Mientras que las leyes establecen reglas claras para la campaña electoral, las redes sociales pueden inundar a los usuarios con anuncios políticos adaptados a su perfil, en cualquier momento y sin ninguna limitación.
Los datos muestran que el 88% de los españoles usan las redes sociales para obtener información, especialmente los jóvenes. De hecho, el 93% de los españoles entre 16 y 24 años, y el 80% entre 25 y 34 años, utilizan algún tipo de plataforma digital para interactuar.
Las redes sociales han tomado el lugar de los medios de comunicación tradicionales en términos de influencia política. Hoy, un video en TikTok o un hilo en Twitter puede tener más impacto que los métodos de campaña más convencionales. Incluso los candidatos más pequeños en las áreas más remotas pueden usar las redes sociales para difundir su mensaje.
Algunas elecciones recientes, como la de Donald Trump en Estados Unidos en 2016, y las elecciones en Brasil y Italia, han demostrado el poder de las redes sociales en la decisión de los resultados.
Sin embargo, el resultado ha sido un incremento en el analfabetismo político: hay más énfasis en el marketing y el entretenimiento que en las políticas reales. En lugar de buscar información valiosa, las personas se ven atraídas por lo que es viral. Así ha sido en las recientes campañas electorales en España.
Según Serrano, la conclusión es simple: las redes sociales han cambiado la forma en que se realiza la publicidad y la información electoral, rompiendo los métodos establecidos de equilibrio y pluralidad. En lugar de un mensaje político bien fundamentado y una propuesta sólida, a menudo nos encontramos con un espectáculo emocional y simplista. Es importante entender estos cambios para poder participar de manera informada en el proceso político.
juanfri | Domingo, 04 de Junio de 2023 a las 10:59:53 horas
Además de la CENSURA en Redes existe en lugares tan magníficos como éste C-S, por ejemplo si comento : Juanjo Azcona, uno de los firmantes apoyando las candidaturas reformistas (que al final NO reforman nada importante), fué uno de los mangantes de las Tarjetas Black, y nadie lo menciona.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder