
NUESTRO PLANETA TIERRA... ¡AL LÍMITE!
En la búsqueda de equilibrio entre humanos, naturaleza y generaciones futuras"
Un preocupante informe revela que hemos superado la mayoría de los límites que garantizan la habitabilidad de la Tierra, señalando que la responsabilidad y las soluciones para afrontar esta crisis no son equitativas entre todos los habitantes del planeta. (...)
VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL
En el año 2009, científicos identificaron nueve límites cruciales que no
debemos cruzar si queremos mantener una Tierra habitable para la civilización. Agua dulce, áreas naturales, contaminación, capa de ozono y cambio climático eran algunos de ellos. Sin embargo, un nuevo informe publicado en Nature cuantifica por primera vez los umbrales específicos para cada problema, esenciales para la seguridad y justicia del sistema terrestre para las generaciones presentes y futuras.
Desafortunadamente, según escribe Miguel Angel Criado en la sección científica del periódico español "El País", siete de esos umbrales ya han sido superados en diversas áreas del planeta. Aunque debemos reconocer que hemos resuelto el problema del agujero en la capa de ozono troposférico, lo cual suaviza un poco la imagen apocalíptica que esto podría presentar.
Este informe no solo se enfoca en la seguridad del sistema Tierra, sino también en la importancia de la justicia entre seres humanos, otras formas de vida y futuras generaciones. Reconoce que los humanos somos parte integral del sistema Tierra y, aunque hemos contribuido a los problemas, también debemos ser parte de la solución. Sin embargo, los problemas y soluciones no afectan a todos por igual. Algunos asumen las incomodidades necesarias para sostener el sistema Tierra, mientras que otros se benefician sin hacer su aporte correspondiente. Este desequilibrio genera conflictos y obstáculos para abordar conjuntamente la crisis climática y de biodiversidad.
El Acuerdo de París estableció un límite de 1,5 grados Celsius como aumento aceptable de la temperatura global para frenar el cambio climático. Pero los autores del informe enfatizan que este límite no es solo una meta, sino un límite físico crucial. A medida que nos acercamos y superamos este umbral, los riesgos se vuelven más altos. La temperatura media global ya ha aumentado en promedio 1,2 grados Celsius, y los impactos se observan en todo el mundo, afectando a millones de personas.
El informe va más allá de la emergencia climática y reconoce que el cambio climático no es el único problema existencial que enfrenta la civilización humana. Otro umbral cuantificado se refiere a la porción de la Tierra que aún conserva su estado natural. Los científicos estiman que entre el 50% y el 60% de la superficie terrestre debe mantenerse libre de la interferencia humana. Actualmente, estamos justo por debajo de ese límite crítico, con entre el 45% y el 50% de la superficie terrestre conservada. Es importante destacar que las áreas alteradas todavía pueden contribuir a la resiliencia del sistema Tierra, siempre y cuando se garantice un mínimo del 20% de vegetación en cada kilómetro cuadrado.
VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL
En el año 2009, científicos identificaron nueve límites cruciales que no debemos cruzar si queremos mantener una Tierra habitable para la civilización. Agua dulce, áreas naturales, contaminación, capa de ozono y cambio climático eran algunos de ellos. Sin embargo, un nuevo informe publicado en Nature cuantifica por primera vez los umbrales específicos para cada problema, esenciales para la seguridad y justicia del sistema terrestre para las generaciones presentes y futuras.
Desafortunadamente, según escribe Miguel Angel Criado en la sección científica del periódico español "El País", siete de esos umbrales ya han sido superados en diversas áreas del planeta. Aunque debemos reconocer que hemos resuelto el problema del agujero en la capa de ozono troposférico, lo cual suaviza un poco la imagen apocalíptica que esto podría presentar.
Este informe no solo se enfoca en la seguridad del sistema Tierra, sino también en la importancia de la justicia entre seres humanos, otras formas de vida y futuras generaciones. Reconoce que los humanos somos parte integral del sistema Tierra y, aunque hemos contribuido a los problemas, también debemos ser parte de la solución. Sin embargo, los problemas y soluciones no afectan a todos por igual. Algunos asumen las incomodidades necesarias para sostener el sistema Tierra, mientras que otros se benefician sin hacer su aporte correspondiente. Este desequilibrio genera conflictos y obstáculos para abordar conjuntamente la crisis climática y de biodiversidad.
El Acuerdo de París estableció un límite de 1,5 grados Celsius como aumento aceptable de la temperatura global para frenar el cambio climático. Pero los autores del informe enfatizan que este límite no es solo una meta, sino un límite físico crucial. A medida que nos acercamos y superamos este umbral, los riesgos se vuelven más altos. La temperatura media global ya ha aumentado en promedio 1,2 grados Celsius, y los impactos se observan en todo el mundo, afectando a millones de personas.
El informe va más allá de la emergencia climática y reconoce que el cambio climático no es el único problema existencial que enfrenta la civilización humana. Otro umbral cuantificado se refiere a la porción de la Tierra que aún conserva su estado natural. Los científicos estiman que entre el 50% y el 60% de la superficie terrestre debe mantenerse libre de la interferencia humana. Actualmente, estamos justo por debajo de ese límite crítico, con entre el 45% y el 50% de la superficie terrestre conservada. Es importante destacar que las áreas alteradas todavía pueden contribuir a la resiliencia del sistema Tierra, siempre y cuando se garantice un mínimo del 20% de vegetación en cada kilómetro cuadrado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117