
EL ACUERDO DEL MERCOSUR CON LA UE: ¿UN GOLPE DE GRACIA A LA AGRICULTURA LOCAL DE LOS PUEBLOS?
"El acuerdo es un atentado contra la la soberanía y la seguridad alimentaria", denuncian desde Nación Andaluza
Nación Andaluza ha emitido un comunicado en el que denuncia el impacto del acuerdo UE-MERCOSUR en la economía rural y la soberanía alimentaria de Andalucía. La organización andaluza critica la complicidad del Estado español con los intereses de las grandes potencias y propone alternativas para proteger al campesinado y garantizar un modelo económico sostenible (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado emitido el pasado 13 de diciembre, la organización política soberanista Nación Andaluza ha expresado su rechazo al reciente tratado comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el bloque MERCOSUR (formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Nación Andaluza denuncia que este acuerdo representa un grave ataque contra la soberanía alimentaria y la economía rural de Andalucía, además de intensificar las dinámicas coloniales en América Latina.
El “mayor acuerdo de la historia” y sus consecuencias
El tratado UE-MERCOSUR, resultado de 25 años de negociaciones, ha sido presentado como el “mayor acuerdo comercial de la historia”. Con un intercambio anual de bienes y servicios por un valor de 109.500 millones de euros y la supresión de aranceles para gran parte de los productos agrícolas, industriales y materias primas, el pacto afectará a 730 millones de personas de ambos bloques económicos.
Sin embargo, según Nación Andaluza, detrás de las cláusulas de sostenibilidad introducidas como salvaguardas (como la adhesión a los Acuerdos de París y la detención de la deforestación), el acuerdo esconde intereses económicos y geopolíticos que priorizan los beneficios de las grandes potencias y multinacionales sobre las comunidades locales.
"Esta estrategia responde -afirman - a la necesidad de Europa de competir con China, que ha incrementado su influencia en la región a través de acuerdos bilaterales en infraestructura y comercio".
“Este acuerdo - añaden desde Nación Andaluza - no es más que otra maniobra de las grandes potencias capitalistas para explotar los recursos de América Latina y precarizar aún más a los campesinos y trabajadores de ambos lados del Atlántico”.
Impacto en Andalucía: la amenaza para el sector primario
Nación Andaluza advierte que el tratado afectará de manera desproporcionada a la economía rural andaluza. En Andalucía, el sector primario representa el 7% del PIB y emplea al 9% de la población activa. Según el comunicado, productos clave como el aceite de oliva, la carne de vacuno, la miel y el azúcar estarán especialmente expuestos a la competencia desleal de productos importados del MERCOSUR, producidos bajo condiciones de explotación laboral y con menores controles sanitarios.
“Nos piden que cumplamos con normativas estrictas de calidad y sostenibilidad, pero luego permiten que entren productos de fuera que no cumplen esos estándares y que destrozan los precios. Esto no es competencia, es exterminio” -explican desde la organización andaluza.
Nación Andaluza insiste en señalar que el acuerdo beneficiará exclusivamente a grandes monopolios y terratenientes, tanto europeos como latinoamericanos, mientras condena al pequeño y mediano campesinado andaluz a la ruina.
"Este pacto - explican - busca liquidar la agricultura familiar, que aporta el 56% de la producción agraria y el 70% del empleo del sector”.
Un contexto global de explotación y desigualdad
El tratado UE-MERCOSUR también ha sido duramente criticado por organizaciones internacionales, que señalan las contradicciones entre las promesas de sostenibilidad y la realidad del acuerdo.
En paralelo, se denuncia que las condiciones laborales en el sector agroindustrial latinoamericano son alarmantes, con jornadas extenuantes, salarios bajos y nula protección social. Estas prácticas, según Nación Andaluza, generan un dumping social que amenaza a los agricultores andaluces al obligarlos a competir con productos elaborados en condiciones mucho más precarias.
En su comunicado, Nación Andaluza no solo rechaza el tratado UE-MERCOSUR, sino que también propone medidas concretas para proteger la soberanía alimentaria y garantizar una economía rural sostenible en Andalucía:
- Nacionalización de las grandes empresas transformadoras y comercializadoras para ponerlas bajo control popular y garantizar precios justos para productores y consumidores.
-
- Reforma agraria para expropiar tierras ociosas en manos de bancos, fondos buitre y terratenientes, priorizando la producción ecológica y la diversificación productiva.
-
- Fomento de cooperativas jornaleras como alternativa a la explotación asalariada en el campo.
-
- Asegurar precios justos para el campesinado ligados a condiciones laborales dignas y sostenibles.
-
Además, Nación Andaluza recalca la necesidad de desvincularse de las políticas dictadas por la Unión Europea, a la que acusan de actuar como una herramienta de las grandes potencias capitalistas en detrimento de las economías locales.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado emitido el pasado 13 de diciembre, la organización política soberanista Nación Andaluza ha expresado su rechazo al reciente tratado comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y el bloque MERCOSUR (formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Nación Andaluza denuncia que este acuerdo representa un grave ataque contra la soberanía alimentaria y la economía rural de Andalucía, además de intensificar las dinámicas coloniales en América Latina.
El “mayor acuerdo de la historia” y sus consecuencias
El tratado UE-MERCOSUR, resultado de 25 años de negociaciones, ha sido presentado como el “mayor acuerdo comercial de la historia”. Con un intercambio anual de bienes y servicios por un valor de 109.500 millones de euros y la supresión de aranceles para gran parte de los productos agrícolas, industriales y materias primas, el pacto afectará a 730 millones de personas de ambos bloques económicos.
Sin embargo, según Nación Andaluza, detrás de las cláusulas de sostenibilidad introducidas como salvaguardas (como la adhesión a los Acuerdos de París y la detención de la deforestación), el acuerdo esconde intereses económicos y geopolíticos que priorizan los beneficios de las grandes potencias y multinacionales sobre las comunidades locales.
"Esta estrategia responde -afirman - a la necesidad de Europa de competir con China, que ha incrementado su influencia en la región a través de acuerdos bilaterales en infraestructura y comercio".
“Este acuerdo - añaden desde Nación Andaluza - no es más que otra maniobra de las grandes potencias capitalistas para explotar los recursos de América Latina y precarizar aún más a los campesinos y trabajadores de ambos lados del Atlántico”.
Impacto en Andalucía: la amenaza para el sector primario
Nación Andaluza advierte que el tratado afectará de manera desproporcionada a la economía rural andaluza. En Andalucía, el sector primario representa el 7% del PIB y emplea al 9% de la población activa. Según el comunicado, productos clave como el aceite de oliva, la carne de vacuno, la miel y el azúcar estarán especialmente expuestos a la competencia desleal de productos importados del MERCOSUR, producidos bajo condiciones de explotación laboral y con menores controles sanitarios.
“Nos piden que cumplamos con normativas estrictas de calidad y sostenibilidad, pero luego permiten que entren productos de fuera que no cumplen esos estándares y que destrozan los precios. Esto no es competencia, es exterminio” -explican desde la organización andaluza.
Nación Andaluza insiste en señalar que el acuerdo beneficiará exclusivamente a grandes monopolios y terratenientes, tanto europeos como latinoamericanos, mientras condena al pequeño y mediano campesinado andaluz a la ruina.
"Este pacto - explican - busca liquidar la agricultura familiar, que aporta el 56% de la producción agraria y el 70% del empleo del sector”.
Un contexto global de explotación y desigualdad
El tratado UE-MERCOSUR también ha sido duramente criticado por organizaciones internacionales, que señalan las contradicciones entre las promesas de sostenibilidad y la realidad del acuerdo.
En paralelo, se denuncia que las condiciones laborales en el sector agroindustrial latinoamericano son alarmantes, con jornadas extenuantes, salarios bajos y nula protección social. Estas prácticas, según Nación Andaluza, generan un dumping social que amenaza a los agricultores andaluces al obligarlos a competir con productos elaborados en condiciones mucho más precarias.
En su comunicado, Nación Andaluza no solo rechaza el tratado UE-MERCOSUR, sino que también propone medidas concretas para proteger la soberanía alimentaria y garantizar una economía rural sostenible en Andalucía:
- Nacionalización de las grandes empresas transformadoras y comercializadoras para ponerlas bajo control popular y garantizar precios justos para productores y consumidores.
- Reforma agraria para expropiar tierras ociosas en manos de bancos, fondos buitre y terratenientes, priorizando la producción ecológica y la diversificación productiva.
- Fomento de cooperativas jornaleras como alternativa a la explotación asalariada en el campo.
- Asegurar precios justos para el campesinado ligados a condiciones laborales dignas y sostenibles.
Además, Nación Andaluza recalca la necesidad de desvincularse de las políticas dictadas por la Unión Europea, a la que acusan de actuar como una herramienta de las grandes potencias capitalistas en detrimento de las economías locales.
Chorche | Martes, 17 de Diciembre de 2024 a las 18:56:53 horas
... Von der Leyen, el rostro visible de esta ciénaga autoritaria (UE), capaz de pactar con la ultraderecha más xenófoba si es necesario para conservar el sillón, vuelve a imponer su criterio aún en contra de países tan importantes como Francia.
Su reciente acuerdo con Mercosur, tras dos décadas de negociaciones, parece un regalo para la industria alemana a costa del campesinado europeo.
Los productos agrícolas latinoamericanos verán reducidos o suprimidos los aranceles a cambio de que los coches alemanes acumulados en campas por decenas de miles, por fin tengan salida.
Eso creen algunos fabricantes; el precio: una revuelta agrícola en Europa.
Eso sí, los intereses de los grandes patronos están bien protegidos.
(La deriva autoritaria de la Unión Europea, Eduardo Luque Guerrero).
Accede para votar (0) (0) Accede para responder