
UCRANIA: DE LA CONDENA A LA OCUPACIÓN RUSA, AL APOYO A LA ANEXIÓN MARROQUÍ DEL SÁHARA OCCIDENTAL.
Zelensky, de payaso a político: entre la dura realidad de una Ucrania invadida y el apoyo a la ocupación del Sáhara.
Volodymyr Zelensky, actual presidente de Ucrania y ex payaso profesional, enfrenta ahora la dura realidad de un país invadido por Rusia. En medio de este escenario, resulta sorprendente que Ucrania respalde la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, lo que se traduce en una paradoja que pone en duda la honestidad de la política del Gobierno de Kiev.
POR ELISA SEPÚLVEDA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Hace más de cuatro años, Ucrania recibía a un líder político inesperado: Volodymyr Zelensky, un payaso profesional que arrancaba frecuentemente las risas en todo su país. Sin embargo, hoy en día, se enfrenta a la dura realidad de presidir una nación invadida por Rusia. Y Zelensky, el payaso de profesión, denuncia con vehemencia la ocupación ilegal perpetrada por Moscú.
A pesar de su pasado cómico, Zelensky se encuentra al frente de una guerra que podría haberse evitado. Durante mucho tiempo, él estuvo buscando este conflicto. Pero ahora la salida de del conflicto ha dejado de estar en sus manos, pasando a las del alto mando OTAN y a la de los países occidentales neocoloniales decidir cuál debe ser su curso. Él ya ni pincha ni corta en la solución de ese tortuoso asunto.
En un contexto absolutamente inesperado, Ucrania expresó hace tan sólo unas horas su apoyo expreso al llamado "Plan de autonomía", presentado por Marruecos en 2007 para resolver el conflicto del Sáhara Occidental. El Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, confirmo su respaldo a ese "plan" durante una visita oficial al Reino de Marruecos.
Según el ministro Kuleba, su país, Ucrania, "busca corregir los errores del pasado, y ha llegado a la conclusión de que el Plan de Autonomía propuesto por Marruecos es el más creíble para resolver el litigio sobre el Sáhara marroquí.
En el curso de una conferencia conjunta con el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, en Rabat, Kuleba destacó la importancia de la soberanía y la integridad territorial para ambas naciones.
Además, Kuleba había firmado antaño que Ucrania respaldaba los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara, Staffan de Mistura, en busca de una solución política realista, duradera y aceptable para todas las partes, de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
![[Img #75281]](https://canarias-semanal.org/upload/images/05_2023/7966_ministros.jpg)
Sin embargo, ahora resulta sorprendente que, en medio del fragor de la guerra con Rusia y las denuncias de invasión de su propio país, Zelensky y Ucrania se hayan decidido a apoyar la anexión y la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia ucraniana, desde Rabat, afirmó que el "Plan de autonomía" presentado por Marruecos en 2007 es una opción seria y creíble para solucionar la cuestión del Sáhara Occidental.
Sin embargo, condenar la invasión y anexión rusa de Ucrania, y al mismo tiempo respaldar la ocupación marroquí de los territorios del Sáhara Occidental es una cruel paradoja. O, quizás, habría que interpretarla como una contradicción envenenada. La prohibición de la expansión territorial por medio de la fuerza es un principio fundamental en las Naciones Unidas, del que el Gobierno ucraniano acaba de renunciar hace tan sólo unas horas.
El Sáhara Occidental, oficialmente conocido como "República Árabe Saharaui Democrática" (RASD), ha sido reconocido menos que por 84 países, y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.
En 1975, Marruecos invadió el territorio, entonces denominado "Sáhara Español", justo antes de que obtuviera su independencia del dominio colonial. Actualmente, el Sáhara Occidental figura en la lista de las 17 regiones pendientes de descolonización de las Naciones Unidas.
Ante el abandono de los saharauis por parte de España, el 27 de febrero de 1976, horas antes de que finalizara la presencia española según los Acuerdos de Madrid, fue proclamada la creación de la "República Árabe Saharaui Democrática" en la zona de Bir Lehlú. Los saharauis se vieron abandonados a su suerte después de la salida de España, y fue en ese momento crucial en el que proclamaron la creación de su propio Estado.
Por eso, justamente, asombra comprobar cómo Ucrania, que ha estado denunciando con energía y firmeza la invasión rusa en su territorio, respalde ahora la invasión marroquí y la ocupación de los territorios del Sáhara Occidental.
Una paradoja, sin duda, por la que pronto le tendrán que pasar factura.
POR ELISA SEPÚLVEDA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Hace más de cuatro años, Ucrania recibía a un líder político inesperado: Volodymyr Zelensky, un payaso profesional que arrancaba frecuentemente las risas en todo su país. Sin embargo, hoy en día, se enfrenta a la dura realidad de presidir una nación invadida por Rusia. Y Zelensky, el payaso de profesión, denuncia con vehemencia la ocupación ilegal perpetrada por Moscú.
A pesar de su pasado cómico, Zelensky se encuentra al frente de una guerra que podría haberse evitado. Durante mucho tiempo, él estuvo buscando este conflicto. Pero ahora la salida de del conflicto ha dejado de estar en sus manos, pasando a las del alto mando OTAN y a la de los países occidentales neocoloniales decidir cuál debe ser su curso. Él ya ni pincha ni corta en la solución de ese tortuoso asunto.
En un contexto absolutamente inesperado, Ucrania expresó hace tan sólo unas horas su apoyo expreso al llamado "Plan de autonomía", presentado por Marruecos en 2007 para resolver el conflicto del Sáhara Occidental. El Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, confirmo su respaldo a ese "plan" durante una visita oficial al Reino de Marruecos.
Según el ministro Kuleba, su país, Ucrania, "busca corregir los errores del pasado, y ha llegado a la conclusión de que el Plan de Autonomía propuesto por Marruecos es el más creíble para resolver el litigio sobre el Sáhara marroquí.
En el curso de una conferencia conjunta con el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, en Rabat, Kuleba destacó la importancia de la soberanía y la integridad territorial para ambas naciones.
Además, Kuleba había firmado antaño que Ucrania respaldaba los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara, Staffan de Mistura, en busca de una solución política realista, duradera y aceptable para todas las partes, de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Sin embargo, ahora resulta sorprendente que, en medio del fragor de la guerra con Rusia y las denuncias de invasión de su propio país, Zelensky y Ucrania se hayan decidido a apoyar la anexión y la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia ucraniana, desde Rabat, afirmó que el "Plan de autonomía" presentado por Marruecos en 2007 es una opción seria y creíble para solucionar la cuestión del Sáhara Occidental.
Sin embargo, condenar la invasión y anexión rusa de Ucrania, y al mismo tiempo respaldar la ocupación marroquí de los territorios del Sáhara Occidental es una cruel paradoja. O, quizás, habría que interpretarla como una contradicción envenenada. La prohibición de la expansión territorial por medio de la fuerza es un principio fundamental en las Naciones Unidas, del que el Gobierno ucraniano acaba de renunciar hace tan sólo unas horas.
El Sáhara Occidental, oficialmente conocido como "República Árabe Saharaui Democrática" (RASD), ha sido reconocido menos que por 84 países, y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.
En 1975, Marruecos invadió el territorio, entonces denominado "Sáhara Español", justo antes de que obtuviera su independencia del dominio colonial. Actualmente, el Sáhara Occidental figura en la lista de las 17 regiones pendientes de descolonización de las Naciones Unidas.
Ante el abandono de los saharauis por parte de España, el 27 de febrero de 1976, horas antes de que finalizara la presencia española según los Acuerdos de Madrid, fue proclamada la creación de la "República Árabe Saharaui Democrática" en la zona de Bir Lehlú. Los saharauis se vieron abandonados a su suerte después de la salida de España, y fue en ese momento crucial en el que proclamaron la creación de su propio Estado.
Por eso, justamente, asombra comprobar cómo Ucrania, que ha estado denunciando con energía y firmeza la invasión rusa en su territorio, respalde ahora la invasión marroquí y la ocupación de los territorios del Sáhara Occidental.
Una paradoja, sin duda, por la que pronto le tendrán que pasar factura.
Francisco Cordero Cordero | Jueves, 25 de Mayo de 2023 a las 08:55:12 horas
Deja a esta pobre zombi, es como hablarle a un muro. Por culpa de gente como esta señora España es un país dominado por el miedo y la ignorancia desde la noche de los tiempos. Yo creo que es una trolaca. Rusia es un país capitalista (como lo es ella), pero es un país inmenso y lleno de riquezas muy golosas para el fascismo yanqui y europeo (fascistas también como ella, porque el fascismo es producto del capitalismo) por eso es un país acosado y molesto porque no agacha la cabeza ante el imperio. Por supuesto., el origen de la guerra es el golpe de estado en Ucrania financiado por USA y donde se han asesinado a miles de personas desde 2014 por el hecho de ser rusos o descendientes de rusos por parte de los nazis que se hicieron con el poder gracias a las "democracias" europeas y el imperio (nazis como ella, la pobre no lo sabe ¿o sí?). En fin, sigue denunciando y diciendo la verdad, por más que le moleste a esta sujeta.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder