LA CARTA QUE DESENMASCARÓ A ANTONIO MORALES Y EL ENTRAMADO DE NUEVA CANARIAS
"Lo peor de Morales y sus incondicionales ha salido a relucir en esta lucha descarnada"
Una carta remitida al Cabildo de Gran Canaria bajo la firma de 70 personas con proyección o notoriedad pública en actos vinculados a la progresía, muestra cómo la izquierda puso distancia con el presidente, Antonio Morales (...).
Por PLATAFORMA SALVAR CHIRA SORIA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una carta remitida al Cabildo de Gran Canaria bajo la firma de 70 personas con proyección o notoriedad pública en actos vinculados a la progresía, muestra cómo la izquierda puso distancia con el presidente, Antonio Morales, a menos de 2 semanas de las elecciones locales del 26 de mayo de 2019.
Entre los remitentes figuran los economistas Antonio González Viéitez (premio Can del Cabildo) y Fernando Redondo (ex consejero de Política Territorial y ex presidente del CES), el asesor fiscal Aníbal Santana, los periodistas Carlos Álvarez, Chano Sarmiento y Herminia Fajardo, el arqueólogo Julio Cuenca (impulsor de Risco Caído), la dirigente del Partido Feminista Marichu Fernández, el arquitecto y padre de la moratoria turística Faustino García Márquez, el ecologista Eugenio Reyes (asesor del Cabildo y de Ben Magec), la historiadora Micaela Sagaseta, el escritor Pedro Schuelter, el abogado José Suárez (Escuela Sociopolítica y Fe de la Diócesis), el concejal de Podemos en el LPGC, Sergio Millares; las catedráticas de la ULPGC, Beatriz González López-Valcárcel y Alicia Llanera, o el escultor Leopoldo Emperador.
Con aquella Carta Abierta dirigida al candidato a la presidencia del Cabildo de Gran Canaria, en las elecciones de Mayo de 2019, Antonio Morales, comenzaría esta lucha, en la que llevamos implicados hace ahora cuatro años. Porque aquella Carta primigenia haría saltar por los aires todos los resortes del entramado de Nueva Canarias en esta Isla, porque también sería el origen de un movimiento ciudadano, como nunca antes se había visto, que condujo a la creación de la Plataforma Salvar Chira-Soria-Barranco de Arguineguín. Hoy el principal referente de la lucha Ecologista del Archipiélago Canario.
Si hoy no existiera esta Plataforma, probablemente la destrucción del Gran Arguineguín, ya se hubiera iniciado, sin embargo la Resistencia que lleva a cabo La Plataforma y otros colectivos que han surgido a partir de esta Organización Ciudadana, han hecho posible que las obras como tal aún no se hayan iniciado, cuatro años después de que el propio Morales dijera, cuando gano por los pelos las elecciones de 2019, que las obras se iniciarían de forma inminente. Han sido años difíciles, de persecución y represión política ejercida por Morales, contra un movimiento ciudadano al que se le ha intentado silenciar, invisibilizar, perseguir, reprimir, perjudicar, desacreditar, maltratar, y todo ejercido por un aparato político que se autodefínete como la izquierda progresista.
Lo peor de Morales y sus incondicionales ha salido a relucir en esta lucha descarnada, su peor imagen, como un intransigente, sectario, represor y abusador. Que además ha demostrado que está al servicio de las Patronales de las energéticas, la construcción y el sector-carcoma del Turismo de Masas. No sabemos que sucederá el 28 de Mayo, pero si vuelven a ganar la Isla de Gran Canaria estará perdida irremediablemente para siempre. Nuestros descendientes no verán la Isla que nosotros conocimos, el futuro no les deparará nada bueno, con una isla destrozada, superpoblada, en manos de las multinacionales depredadoras de recursos y territorio.
No sabemos si tod@s los que firmaron la Carta Primigenia, lo harían ahora otra vez. Algunos ya no están pero y los los demás? Nosotros vamos a seguir en esta Lucha desigual, pase lo que pase, lo hacemos sobre todo el Solidaridad con las Generaciones que no pueden defenderse y por las que están por llegar.
LA CARTA ABIERTA A ANTONIO MORALES EN 2019
“Nos dirigimos a usted en su doble condicio´n de Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria y de poli´tico reconocido por su defensa sin fisuras de un modelo de Isla sostenible, autosuficiente desde el punto de vista energe´tico, y que protege su patrimonio natural y cultural por encima de todo. Y lo queremos hacer hoy, porque esta´ pro´xima la iniciacio´n de un “mega proyecto” promovido por la multinacional Red Ele´ctrica de Espan~a, con el apoyo impli´cito de la Institucio´n que usted preside, como lo es la construccio´n de la Central hidroele´ctrica de Chira-Soria, que amenaza la integridad del patrimonio natural y cultural de uno de los territorios mejor conservados de la Isla, un territorio muy poco transformado, situado en el corazo´n de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
1. Antes que nada, queremos subrayar que la sustitucio´n de todos los combustibles fo´siles en la construccio´n del Nuevo Modelo Energe´tico, no es que sea importante, es que es vital para el mantenimiento de la vida, tal como la conocemos en la Biosfera Terrestre. Y las energi´as renovables suponen la solucio´n, porque son limpias y no contribuyen al Cambio Clima´tico.
2. Adema´s, en el caso de Canarias y en especial de Gran Canaria, disponemos de enormes recursos de todas las energi´as primarias. Que, adema´s, son ma´s baratas y no hay que importarlas del resto del mundo, reduciendo asi´ nuestra huella ecolo´gica y nuestra contribucio´n al calentamiento global.
3. La clave estrate´gica esta´ en estudiar y disen~ar el modelo o´ptimo de transformacio´n en el tiempo, desde el Viejo Modelo al Nuevo Modelo Energe´tico, con el horizonte de la soberani´a energe´tica y sustentado en el mix ma´s eficiente de todas nuestras energi´as primarias limpias y renovables.
4. Esta amplia y variada posibilidad de aprovechamientos permite y facilita abandonar el gigantismo de las antiguas infraestructuras energe´ticas y los macrotendidos de transporte, con sus pe´rdidas y destrozos paisaji´sticos. En su lugar, se desarrollara´ una densa y tupida red de redes, acercando al ma´ximo la produccio´n y el consumo de energi´a.
5. El mejor y ma´s justo aprovechamiento del Nuevo Modelo se basara´ en un Plan de Tra´nsito eficiente, en el que se defiende que las principales infraestructuras de produccio´n, transporte y almacenamiento sean pu´blicas, sin perjuicio de la contribucio´n privada, sobre todo la familiar, de acuerdo con criterios te´cnicos y de reparto. Hay que subrayar que todas las fuentes primarias de energi´as renovables tienen el cara´cter de bienes pu´blicos.
6. El talo´n de Aquiles de las energi´as renovables es su discontinuidad. Por eso el sistema de almacenamiento de energi´a deviene estrate´gico y se constituye en el nu´cleo del Nuevo Modelo.
7. La primera experiencia de Nuevo Modelo en el Archipie´lago, se realizo´ en la isla de El Hierro a partir de 2007, tras constituirse Gorona del Viento El Hierro S.A. Se trata de un proyecto pionero y experimental en el que el principal problema, el del almacenamiento, se solvento´ mediante el bombeo de agua para acopiarla en un depo´sito en altura, y del que interesa destacar que el 77% del accionariado esta´ en manos pu´blicas y el 66% en manos del Cabildo Insular.
8. Hace ahora unos quince an~os el Cabildo de Gran Canaria comenzo´ a plantear un proyecto parecido aprovechando las presas ya construidas de Chira-Soria en La Cumbre. Con un coste aproximado de 200 millones de euros y que estari´a acabada, segu´n los primeros ca´lculos, en el an~o 2017. El Gobierno Insular de entonces decidio´ ceder toda la operacio´n a la trasnacional Endesa-Enel (que en la pra´ctica ostentaba el monopolio energe´tico insular) con una concesio´n de 75 an~os. Eso si´, habi´a un canon anual para el Consejo Insular de Aguas.
9. Recientemente, el Cabildo Insular decide retirar la concesio´n a Endesa-Enel y sustituirla por Red Ele´ctrica de Espan~a, que hace un profundo reformado del proyecto inicial, que nada menos que dobla el presupuesto, lo lleva hasta los 400 millones de euros y establece la concesio´n en 50 an~os renovables.
10. Este reformado ha originado un cambio total del primer proyecto. Como el de Endesa-Enel, exige la modificacio´n del Plan Insular de Ordenacio´n, con lo que, aunque pueda parecer normal, esta´ forzando las prioridades establecidas por la ordenacio´n territorial.
11. La segunda y ma´s novedosa caracteri´stica del nuevo proyecto es que la dimensio´n de todas las infraestructuras se torna catedralicia y farao´nica, generadora de un brutal impacto ambiental y paisaji´stico:
a) Se preve´ que la central requerira´ enormes excavaciones que producira´n cantidades ingentes de tierra y rocas, que tendra´n que ser trasportadas y depositadas en algu´n lugar por caravanas de camiones, por caminos au´n inexistentes;
b) Se opta por tendidos ele´ctricos ae´reos a lo largo de 20 kilo´metros, desde Santa A´gueda a La Cumbre, por medio de 42 torres enormes, cruzando y recruzando el imponente Barranco de Arguinegui´n, afectando a Zonas de Especial Conservacio´n, arruinando el paisaje del macizo de Tauro y embistiendo una de las comarcas ma´s vaci´as y vi´rgenes de la vieja Tamara´n;
c) Entre las dos presas, se construira´ otro tendido ae´reo por la Can~ada Honda, que tendra´ que soportar otras 23 torres meta´licas, algunas de 28 metros, en plena Cumbre. En suma, se trata de un conjunto de hechos inquietantes, que se vienen conociendo por goteo y de mala manera por la opinio´n pu´blica.
12. Toda esta operacio´n viene estanca´ndose a lo largo de un monto´n de an~os. Se ha dejado pasar el tiempo como si no tuviera valor y no es el caso. Porque en el a´mbito de la tecnologi´a del almacenamiento de energi´a, el tiempo ha sido vertiginoso. Lo que hace dos de´cadas era inimaginable, hoy esta´ ya ejecuta´ndose en algunos lugares del planeta. Los adelantos en el sistema de bateri´as son espectaculares. Hay algunos proyectos, como el de Chira-Soria, que si tuvieron sentido en el momento en que se idearon y se propusieron, han quedado anticuados. Empecinarse en ellos no es inteligente.
Es por todo eso que pensamos que es preciso repensar todo el proyecto para no cometer un error. Con tranquilidad, con informacio´n cienti´fica y tecnolo´gica actualizadas. Y, en cualquier caso, tomar nota que en una isla que se ha especializado en ofertar residencia temporal a los millones de personas que nos visitan, el cuidar de ese territorio es la u´nica apuesta de futuro. La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria es una apuesta en esa direccio´n. No deberi´amos permitir que nadie, por muy trasnacional que sea, nos faltara al respeto.
Sen~or Morales, esperamos que su formacio´n intelectual, su compromiso con la ciencia y la modernidad y su reconocido respeto por esta tierra nuestra, le anime a convocar a la ciudadani´a para estudiar, compartir y definir el Nuevo Modelo Energe´tico al que todos aspiramos y que todos necesitamos y nos merecemos.
ÁLAMO QUINTANA, CANDELARIA, fotógrafa
ÁLVAREZ, CARLOS periodista y escritor
BERGASA PERDOMO, ÓSCAR, profesor de economía ULPGC, jubilado
BETANCOR FAJARDO, LEANDRO fotógrafo
BRANDON FERNÁNDEZ, MIRIAM traductora
CARO ZAMORA, ENRIQUE biólogo
CRUZ BAS, MARTA investigadora ULPGC
CUENCA GUERRA, SIMONETA geógrafa
CUENCA SANABRIA, JULIO arqueólogo
DE ARMAS SANTANA, ARACELI médica
DE LA NUEZ ARANEGA, FELIPE jubilado
DÍAZ HERNÁNDEZ, RAMÓN profesor jubilado ULPGC
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO licenciado en BB.AA.
EMPERADOR, LEOPOLDO escultor
ESTÉVEZ ARTILES, EMILIA enfermera
FAJARDO FEO, HERMINIA periodista
FERNÁNDEZ SARDIÑA, MARICHU profesora
FERNÁNDEZ, MARÍA JESÚS sanitaria biomedicina
FRESNO RODRÍGUEZ, NORBERTO abogado
GARCÍA GARCÍA, CARLOS geógrafo
GARCÍA MÁRQUEZ, FAUSTINO arquitecto
GARCÍA MONTESDEOCA, RAFAEL profesor ULPGC
GIL PÉREZ, GUSTAVO realizador audiovisual
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, MATÍAS economista ULPGC
GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, BEATRIZ catedrática ULPGC
GONZÁLEZ MARRERO, MARÍA C. profesora ULPGC
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DANIEL naturalista
GONZÁLEZ VIÉITEZ, ANTONIO economista
GUERRA JIMÉNEZ, ROSARIO profesora EGB
HERNÁNDEZ GUERRA, ANIANO profesor sociología ULPGC
HERNÁNDEZ NAVARRO, CLARA socióloga
HOUGHTON GARCÍA, SERGIO agricultor
INGLOTT DOMÍNGUEZ, RAFAEL psiquiatra
LEÓN, CARMELO catedrático ULPGC
LEÓN SANTANA, EMILIA médica
LLARENA GONZÁLEZ, ALICIA catedrática ULPGC
MÁRQUEZ QUEVEDO, JAVIER profesor ULPGC
MARTÍNEZ ANDÚJAR, EDUARDO historiador
MAYA LEÓN, CRISTINA arquitecta
MILLARES CANTERO, AGUSTÍN historiador
MILLARES CANTERO, SERGIO historiador
NARANJO ENRÍQUEZ, BEATRIZ trabajadora social
O’SHANAHAN JUAN, JOSÉ JOAQUÍN médico
OLIVA SOSA, CELSO profesor
PENDLEBURY, IAN JAMES profesor
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, EMMA geógrafa ULPGC
PÉREZ LÓPEZ, ISABEL profesora
PÉREZ MACHÍN, INMACULADA cineasta
PÉREZ MARRERO, ANTONIO experto en educación
PÉREZ NAVARRO, FERNANDO jubilado
PONCE DÍAZ-REIXA, SILVIA diseñadora gráfica
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, VANESSA abogada
RAMÍREZ SÁNCHEZ, MANUEL profesor ULPGC
RAMÍREZ, VÍCTOR escritor y compositor
REDONDO RODRÍGUEZ, FERNANDO economista
RENDEIRO MARTÍN-CEJAS, ROBERTO ingeniero industrial
REYES NARANJO, EUGENIO ecologista
REYES RODRÍGUEZ, IVÁN MARIO empresario
ROMERO MARTÍN, LIDIA doctora geografía ULPGC
SAGASETA DE ILURDOZ, MICAELA historiadora
SANTANA BATISTA, HUMBERTO jubilado
SANTANA LORENZO, ANÍBAL economista
SANTANA PÉREZ, JUAN M. catedrático ULPGC
SANTIAGO BAYONA, NEUS empresaria
SARMIENTO DOMÍNGUEZ, SEBASTIÁN periodista
SCHLUETER CABALLERO, PEDRO escritor
SOLANILLA, JOSÉ ÁNGEL ingeniero técnico minas
SOSA HENRÍQUEZ, MANUEL catedrático ULPGC
SUÁREZ SÁNCHEZ, JOSÉ asesor laboral
Por PLATAFORMA SALVAR CHIRA SORIA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Una carta remitida al Cabildo de Gran Canaria bajo la firma de 70 personas con proyección o notoriedad pública en actos vinculados a la progresía, muestra cómo la izquierda puso distancia con el presidente, Antonio Morales, a menos de 2 semanas de las elecciones locales del 26 de mayo de 2019.
Entre los remitentes figuran los economistas Antonio González Viéitez (premio Can del Cabildo) y Fernando Redondo (ex consejero de Política Territorial y ex presidente del CES), el asesor fiscal Aníbal Santana, los periodistas Carlos Álvarez, Chano Sarmiento y Herminia Fajardo, el arqueólogo Julio Cuenca (impulsor de Risco Caído), la dirigente del Partido Feminista Marichu Fernández, el arquitecto y padre de la moratoria turística Faustino García Márquez, el ecologista Eugenio Reyes (asesor del Cabildo y de Ben Magec), la historiadora Micaela Sagaseta, el escritor Pedro Schuelter, el abogado José Suárez (Escuela Sociopolítica y Fe de la Diócesis), el concejal de Podemos en el LPGC, Sergio Millares; las catedráticas de la ULPGC, Beatriz González López-Valcárcel y Alicia Llanera, o el escultor Leopoldo Emperador.
Con aquella Carta Abierta dirigida al candidato a la presidencia del Cabildo de Gran Canaria, en las elecciones de Mayo de 2019, Antonio Morales, comenzaría esta lucha, en la que llevamos implicados hace ahora cuatro años. Porque aquella Carta primigenia haría saltar por los aires todos los resortes del entramado de Nueva Canarias en esta Isla, porque también sería el origen de un movimiento ciudadano, como nunca antes se había visto, que condujo a la creación de la Plataforma Salvar Chira-Soria-Barranco de Arguineguín. Hoy el principal referente de la lucha Ecologista del Archipiélago Canario.
Si hoy no existiera esta Plataforma, probablemente la destrucción del Gran Arguineguín, ya se hubiera iniciado, sin embargo la Resistencia que lleva a cabo La Plataforma y otros colectivos que han surgido a partir de esta Organización Ciudadana, han hecho posible que las obras como tal aún no se hayan iniciado, cuatro años después de que el propio Morales dijera, cuando gano por los pelos las elecciones de 2019, que las obras se iniciarían de forma inminente. Han sido años difíciles, de persecución y represión política ejercida por Morales, contra un movimiento ciudadano al que se le ha intentado silenciar, invisibilizar, perseguir, reprimir, perjudicar, desacreditar, maltratar, y todo ejercido por un aparato político que se autodefínete como la izquierda progresista.
Lo peor de Morales y sus incondicionales ha salido a relucir en esta lucha descarnada, su peor imagen, como un intransigente, sectario, represor y abusador. Que además ha demostrado que está al servicio de las Patronales de las energéticas, la construcción y el sector-carcoma del Turismo de Masas. No sabemos que sucederá el 28 de Mayo, pero si vuelven a ganar la Isla de Gran Canaria estará perdida irremediablemente para siempre. Nuestros descendientes no verán la Isla que nosotros conocimos, el futuro no les deparará nada bueno, con una isla destrozada, superpoblada, en manos de las multinacionales depredadoras de recursos y territorio.
No sabemos si tod@s los que firmaron la Carta Primigenia, lo harían ahora otra vez. Algunos ya no están pero y los los demás? Nosotros vamos a seguir en esta Lucha desigual, pase lo que pase, lo hacemos sobre todo el Solidaridad con las Generaciones que no pueden defenderse y por las que están por llegar.
LA CARTA ABIERTA A ANTONIO MORALES EN 2019
“Nos dirigimos a usted en su doble condicio´n de Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria y de poli´tico reconocido por su defensa sin fisuras de un modelo de Isla sostenible, autosuficiente desde el punto de vista energe´tico, y que protege su patrimonio natural y cultural por encima de todo. Y lo queremos hacer hoy, porque esta´ pro´xima la iniciacio´n de un “mega proyecto” promovido por la multinacional Red Ele´ctrica de Espan~a, con el apoyo impli´cito de la Institucio´n que usted preside, como lo es la construccio´n de la Central hidroele´ctrica de Chira-Soria, que amenaza la integridad del patrimonio natural y cultural de uno de los territorios mejor conservados de la Isla, un territorio muy poco transformado, situado en el corazo´n de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
1. Antes que nada, queremos subrayar que la sustitucio´n de todos los combustibles fo´siles en la construccio´n del Nuevo Modelo Energe´tico, no es que sea importante, es que es vital para el mantenimiento de la vida, tal como la conocemos en la Biosfera Terrestre. Y las energi´as renovables suponen la solucio´n, porque son limpias y no contribuyen al Cambio Clima´tico.
2. Adema´s, en el caso de Canarias y en especial de Gran Canaria, disponemos de enormes recursos de todas las energi´as primarias. Que, adema´s, son ma´s baratas y no hay que importarlas del resto del mundo, reduciendo asi´ nuestra huella ecolo´gica y nuestra contribucio´n al calentamiento global.
3. La clave estrate´gica esta´ en estudiar y disen~ar el modelo o´ptimo de transformacio´n en el tiempo, desde el Viejo Modelo al Nuevo Modelo Energe´tico, con el horizonte de la soberani´a energe´tica y sustentado en el mix ma´s eficiente de todas nuestras energi´as primarias limpias y renovables.
4. Esta amplia y variada posibilidad de aprovechamientos permite y facilita abandonar el gigantismo de las antiguas infraestructuras energe´ticas y los macrotendidos de transporte, con sus pe´rdidas y destrozos paisaji´sticos. En su lugar, se desarrollara´ una densa y tupida red de redes, acercando al ma´ximo la produccio´n y el consumo de energi´a.
5. El mejor y ma´s justo aprovechamiento del Nuevo Modelo se basara´ en un Plan de Tra´nsito eficiente, en el que se defiende que las principales infraestructuras de produccio´n, transporte y almacenamiento sean pu´blicas, sin perjuicio de la contribucio´n privada, sobre todo la familiar, de acuerdo con criterios te´cnicos y de reparto. Hay que subrayar que todas las fuentes primarias de energi´as renovables tienen el cara´cter de bienes pu´blicos.
6. El talo´n de Aquiles de las energi´as renovables es su discontinuidad. Por eso el sistema de almacenamiento de energi´a deviene estrate´gico y se constituye en el nu´cleo del Nuevo Modelo.
7. La primera experiencia de Nuevo Modelo en el Archipie´lago, se realizo´ en la isla de El Hierro a partir de 2007, tras constituirse Gorona del Viento El Hierro S.A. Se trata de un proyecto pionero y experimental en el que el principal problema, el del almacenamiento, se solvento´ mediante el bombeo de agua para acopiarla en un depo´sito en altura, y del que interesa destacar que el 77% del accionariado esta´ en manos pu´blicas y el 66% en manos del Cabildo Insular.
8. Hace ahora unos quince an~os el Cabildo de Gran Canaria comenzo´ a plantear un proyecto parecido aprovechando las presas ya construidas de Chira-Soria en La Cumbre. Con un coste aproximado de 200 millones de euros y que estari´a acabada, segu´n los primeros ca´lculos, en el an~o 2017. El Gobierno Insular de entonces decidio´ ceder toda la operacio´n a la trasnacional Endesa-Enel (que en la pra´ctica ostentaba el monopolio energe´tico insular) con una concesio´n de 75 an~os. Eso si´, habi´a un canon anual para el Consejo Insular de Aguas.
9. Recientemente, el Cabildo Insular decide retirar la concesio´n a Endesa-Enel y sustituirla por Red Ele´ctrica de Espan~a, que hace un profundo reformado del proyecto inicial, que nada menos que dobla el presupuesto, lo lleva hasta los 400 millones de euros y establece la concesio´n en 50 an~os renovables.
10. Este reformado ha originado un cambio total del primer proyecto. Como el de Endesa-Enel, exige la modificacio´n del Plan Insular de Ordenacio´n, con lo que, aunque pueda parecer normal, esta´ forzando las prioridades establecidas por la ordenacio´n territorial.
11. La segunda y ma´s novedosa caracteri´stica del nuevo proyecto es que la dimensio´n de todas las infraestructuras se torna catedralicia y farao´nica, generadora de un brutal impacto ambiental y paisaji´stico:
a) Se preve´ que la central requerira´ enormes excavaciones que producira´n cantidades ingentes de tierra y rocas, que tendra´n que ser trasportadas y depositadas en algu´n lugar por caravanas de camiones, por caminos au´n inexistentes;
b) Se opta por tendidos ele´ctricos ae´reos a lo largo de 20 kilo´metros, desde Santa A´gueda a La Cumbre, por medio de 42 torres enormes, cruzando y recruzando el imponente Barranco de Arguinegui´n, afectando a Zonas de Especial Conservacio´n, arruinando el paisaje del macizo de Tauro y embistiendo una de las comarcas ma´s vaci´as y vi´rgenes de la vieja Tamara´n;
c) Entre las dos presas, se construira´ otro tendido ae´reo por la Can~ada Honda, que tendra´ que soportar otras 23 torres meta´licas, algunas de 28 metros, en plena Cumbre. En suma, se trata de un conjunto de hechos inquietantes, que se vienen conociendo por goteo y de mala manera por la opinio´n pu´blica.
12. Toda esta operacio´n viene estanca´ndose a lo largo de un monto´n de an~os. Se ha dejado pasar el tiempo como si no tuviera valor y no es el caso. Porque en el a´mbito de la tecnologi´a del almacenamiento de energi´a, el tiempo ha sido vertiginoso. Lo que hace dos de´cadas era inimaginable, hoy esta´ ya ejecuta´ndose en algunos lugares del planeta. Los adelantos en el sistema de bateri´as son espectaculares. Hay algunos proyectos, como el de Chira-Soria, que si tuvieron sentido en el momento en que se idearon y se propusieron, han quedado anticuados. Empecinarse en ellos no es inteligente.
Es por todo eso que pensamos que es preciso repensar todo el proyecto para no cometer un error. Con tranquilidad, con informacio´n cienti´fica y tecnolo´gica actualizadas. Y, en cualquier caso, tomar nota que en una isla que se ha especializado en ofertar residencia temporal a los millones de personas que nos visitan, el cuidar de ese territorio es la u´nica apuesta de futuro. La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria es una apuesta en esa direccio´n. No deberi´amos permitir que nadie, por muy trasnacional que sea, nos faltara al respeto.
Sen~or Morales, esperamos que su formacio´n intelectual, su compromiso con la ciencia y la modernidad y su reconocido respeto por esta tierra nuestra, le anime a convocar a la ciudadani´a para estudiar, compartir y definir el Nuevo Modelo Energe´tico al que todos aspiramos y que todos necesitamos y nos merecemos.
ÁLAMO QUINTANA, CANDELARIA, fotógrafa
ÁLVAREZ, CARLOS periodista y escritor
BERGASA PERDOMO, ÓSCAR, profesor de economía ULPGC, jubilado
BETANCOR FAJARDO, LEANDRO fotógrafo
BRANDON FERNÁNDEZ, MIRIAM traductora
CARO ZAMORA, ENRIQUE biólogo
CRUZ BAS, MARTA investigadora ULPGC
CUENCA GUERRA, SIMONETA geógrafa
CUENCA SANABRIA, JULIO arqueólogo
DE ARMAS SANTANA, ARACELI médica
DE LA NUEZ ARANEGA, FELIPE jubilado
DÍAZ HERNÁNDEZ, RAMÓN profesor jubilado ULPGC
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO licenciado en BB.AA.
EMPERADOR, LEOPOLDO escultor
ESTÉVEZ ARTILES, EMILIA enfermera
FAJARDO FEO, HERMINIA periodista
FERNÁNDEZ SARDIÑA, MARICHU profesora
FERNÁNDEZ, MARÍA JESÚS sanitaria biomedicina
FRESNO RODRÍGUEZ, NORBERTO abogado
GARCÍA GARCÍA, CARLOS geógrafo
GARCÍA MÁRQUEZ, FAUSTINO arquitecto
GARCÍA MONTESDEOCA, RAFAEL profesor ULPGC
GIL PÉREZ, GUSTAVO realizador audiovisual
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, MATÍAS economista ULPGC
GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, BEATRIZ catedrática ULPGC
GONZÁLEZ MARRERO, MARÍA C. profesora ULPGC
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DANIEL naturalista
GONZÁLEZ VIÉITEZ, ANTONIO economista
GUERRA JIMÉNEZ, ROSARIO profesora EGB
HERNÁNDEZ GUERRA, ANIANO profesor sociología ULPGC
HERNÁNDEZ NAVARRO, CLARA socióloga
HOUGHTON GARCÍA, SERGIO agricultor
INGLOTT DOMÍNGUEZ, RAFAEL psiquiatra
LEÓN, CARMELO catedrático ULPGC
LEÓN SANTANA, EMILIA médica
LLARENA GONZÁLEZ, ALICIA catedrática ULPGC
MÁRQUEZ QUEVEDO, JAVIER profesor ULPGC
MARTÍNEZ ANDÚJAR, EDUARDO historiador
MAYA LEÓN, CRISTINA arquitecta
MILLARES CANTERO, AGUSTÍN historiador
MILLARES CANTERO, SERGIO historiador
NARANJO ENRÍQUEZ, BEATRIZ trabajadora social
O’SHANAHAN JUAN, JOSÉ JOAQUÍN médico
OLIVA SOSA, CELSO profesor
PENDLEBURY, IAN JAMES profesor
PÉREZ-CHACÓN ESPINO, EMMA geógrafa ULPGC
PÉREZ LÓPEZ, ISABEL profesora
PÉREZ MACHÍN, INMACULADA cineasta
PÉREZ MARRERO, ANTONIO experto en educación
PÉREZ NAVARRO, FERNANDO jubilado
PONCE DÍAZ-REIXA, SILVIA diseñadora gráfica
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, VANESSA abogada
RAMÍREZ SÁNCHEZ, MANUEL profesor ULPGC
RAMÍREZ, VÍCTOR escritor y compositor
REDONDO RODRÍGUEZ, FERNANDO economista
RENDEIRO MARTÍN-CEJAS, ROBERTO ingeniero industrial
REYES NARANJO, EUGENIO ecologista
REYES RODRÍGUEZ, IVÁN MARIO empresario
ROMERO MARTÍN, LIDIA doctora geografía ULPGC
SAGASETA DE ILURDOZ, MICAELA historiadora
SANTANA BATISTA, HUMBERTO jubilado
SANTANA LORENZO, ANÍBAL economista
SANTANA PÉREZ, JUAN M. catedrático ULPGC
SANTIAGO BAYONA, NEUS empresaria
SARMIENTO DOMÍNGUEZ, SEBASTIÁN periodista
SCHLUETER CABALLERO, PEDRO escritor
SOLANILLA, JOSÉ ÁNGEL ingeniero técnico minas
SOSA HENRÍQUEZ, MANUEL catedrático ULPGC
SUÁREZ SÁNCHEZ, JOSÉ asesor laboral





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122