
EL ACUERDO ENTRE LA BUROCRACIA SINDICAL Y LA PATRONAL ABRE LA PUERTA A LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD PÚBLICA
"CCOO y UGT se unen a CEOE y Cepyme en un pacto que afecta a las bajas laborales y amenaza el acceso universal a la salud"
En un polémico acuerdo, las principales centrales sindicales, CCOO y UGT, se han unido a las patronales CEOE y Cepyme para impulsar la privatización de la Sanidad Pública. Este pacto, que afecta directamente a las bajas laborales y pone en riesgo el acceso universal a la salud, ha generado preocupación entre los trabajadores, quienes temen la pérdida de derechos laborales y el aumento de la precariedad en el sistema sanitario.
POR FRANCESC CASANOVA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
La burocracia sindical de las Centrales llamadas mayoritarias -CCOO y UGT- se han unido recientemente a las patronales CEOE y Cepyme, que junto a la representación del "Gobierno progresista" han suscrito un acuerdo por el que trata de abrirle la puerta a la privatización del colectivo activo a través de las mutuas. Este pacto, que afectará a las bajas laborales por contingencias comunes, supone un clarísimo retroceso en el acceso a la Sanidad pública universal y abre la puerta, asimismo, a futuras privatizaciones similares.
Privatización de la atención médica a través de las Mutuas
Según el acuerdo citado, se comenzará el proceso de privatización aludido, con las llamadas "contingencias comunes de origen traumatológico", animándose a las Mutuas a que "investiguen" las causas de las bajas y encuentren las formas adecuadas para que su duración se vea reducida en otras especialidades.
El "gran argumento" justificativo que se ha utilizado para dar este paso atrás, es que con estos procedimientos se contribuirá a la reducción los tiempos de espera en la Seguridad Social y a acortar la duración de las bajas. Por ejemplo, la AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo) podría gestionar una baja por patología traumatológica en 41 días, mientras que la duración promedio en la Sanidad pública es de 71 días.
De ejecutarse este acuerdo, se confirmará la estrecha relación existente entre las Mutuas y la patronal, quienes delegarían la salud de los trabajadores en el sector privado, dejando la Sanidad Pública para menores de 16 años, jubilados y desempleados. En medio de la fuerte crisis que la Sanidad Pública en España, y el crecimiento de las listas de espera, el "gobierno progresista" no solo no trata de proteger el carácter público de la Sanidad de la clase trabajadora, sino que, además, permitirá que la Patronal continúe recortando los derechos de los asalariados.
Pérdida de derechos laborales y precariedad
La mayoría de las empresas optan por las Mutuas en lugar de la Seguridad Social. Ello significa, ni más ni menos, que el 90% de los trabajadores se verán afectados por esta pérdida de derechos. Las Mutuas son empresas que se pliegan a los intereses de la Patronal y que progresivamente han ido ampliando sus competencias a lo largo de los últimos treinta años, encargándose de la gestión de las prestaciones en bajas de larga duración, embarazo, lactancia y cuidado de menores enfermos.
Los sindicatos CGT y CNT ELA, CIG han señalado que este acuerdo fomenta la aplicación de contratos fijos-discontinuos parciales y la precariedad laboral, especialmente en sectores feminizados donde este tipo de trabajo es más común. Además, desaparecerán las horas extra limitadas a 80 al año, y se promoverán las horas complementarias, que se pagarán al mismo precio que una hora ordinaria, no como una hora extra. Asimismo, con todo ello se consolida la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, ya que los salarios no crecerán al mismo ritmo que lo hace la inflación.
El objetivo de las burocracias sindicales de Comisiones Obreras y UGT, convenientemente respaldadas por el Gobierno socialdemócrata y la Patronal, consiste en desmantelar la Sanidad y la Salud de los trabajadores, quienes tendrán que afrontar problemas de salud derivados de las características de su trabajo y de la precariedad laboral.
En este contexto, resulta fundamental empezar a organizar la respuesta a este tipo de ataques a través de la movilización social y de los instrumentos clásicos de lucha que continúan teniendo en sus manos la clase trabajadora. Se hace necesario, pues, comenzar a reorganizar este movimiento para que, llegado el momento, pueda coronarlo con la huelga en todos los sectores de la Sanidad, neutralizando estas iniciativas protagonizadas por las Centrales sindicales burocráticas, la Patronal y el Gobierno.
POR FRANCESC CASANOVA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
La burocracia sindical de las Centrales llamadas mayoritarias -CCOO y UGT- se han unido recientemente a las patronales CEOE y Cepyme, que junto a la representación del "Gobierno progresista" han suscrito un acuerdo por el que trata de abrirle la puerta a la privatización del colectivo activo a través de las mutuas. Este pacto, que afectará a las bajas laborales por contingencias comunes, supone un clarísimo retroceso en el acceso a la Sanidad pública universal y abre la puerta, asimismo, a futuras privatizaciones similares.
Privatización de la atención médica a través de las Mutuas
Según el acuerdo citado, se comenzará el proceso de privatización aludido, con las llamadas "contingencias comunes de origen traumatológico", animándose a las Mutuas a que "investiguen" las causas de las bajas y encuentren las formas adecuadas para que su duración se vea reducida en otras especialidades.
El "gran argumento" justificativo que se ha utilizado para dar este paso atrás, es que con estos procedimientos se contribuirá a la reducción los tiempos de espera en la Seguridad Social y a acortar la duración de las bajas. Por ejemplo, la AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo) podría gestionar una baja por patología traumatológica en 41 días, mientras que la duración promedio en la Sanidad pública es de 71 días.
De ejecutarse este acuerdo, se confirmará la estrecha relación existente entre las Mutuas y la patronal, quienes delegarían la salud de los trabajadores en el sector privado, dejando la Sanidad Pública para menores de 16 años, jubilados y desempleados. En medio de la fuerte crisis que la Sanidad Pública en España, y el crecimiento de las listas de espera, el "gobierno progresista" no solo no trata de proteger el carácter público de la Sanidad de la clase trabajadora, sino que, además, permitirá que la Patronal continúe recortando los derechos de los asalariados.
Pérdida de derechos laborales y precariedad
La mayoría de las empresas optan por las Mutuas en lugar de la Seguridad Social. Ello significa, ni más ni menos, que el 90% de los trabajadores se verán afectados por esta pérdida de derechos. Las Mutuas son empresas que se pliegan a los intereses de la Patronal y que progresivamente han ido ampliando sus competencias a lo largo de los últimos treinta años, encargándose de la gestión de las prestaciones en bajas de larga duración, embarazo, lactancia y cuidado de menores enfermos.
Los sindicatos CGT y CNT ELA, CIG han señalado que este acuerdo fomenta la aplicación de contratos fijos-discontinuos parciales y la precariedad laboral, especialmente en sectores feminizados donde este tipo de trabajo es más común. Además, desaparecerán las horas extra limitadas a 80 al año, y se promoverán las horas complementarias, que se pagarán al mismo precio que una hora ordinaria, no como una hora extra. Asimismo, con todo ello se consolida la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, ya que los salarios no crecerán al mismo ritmo que lo hace la inflación.
El objetivo de las burocracias sindicales de Comisiones Obreras y UGT, convenientemente respaldadas por el Gobierno socialdemócrata y la Patronal, consiste en desmantelar la Sanidad y la Salud de los trabajadores, quienes tendrán que afrontar problemas de salud derivados de las características de su trabajo y de la precariedad laboral.
En este contexto, resulta fundamental empezar a organizar la respuesta a este tipo de ataques a través de la movilización social y de los instrumentos clásicos de lucha que continúan teniendo en sus manos la clase trabajadora. Se hace necesario, pues, comenzar a reorganizar este movimiento para que, llegado el momento, pueda coronarlo con la huelga en todos los sectores de la Sanidad, neutralizando estas iniciativas protagonizadas por las Centrales sindicales burocráticas, la Patronal y el Gobierno.
amelia | Sábado, 20 de Mayo de 2023 a las 15:50:26 horas
Todavía hay peña que piensa que estos sindicatos son buenos, no se quieren dar cuenta de la realidad, porque no quieren abrir los ojos y prefieren seguir apoyando a esa gentuza que colabora con los capitalistas y especuladores. Pero que políticos más lamebotas tenemos también. Basta ya, urgen las movilizaciones masivas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder