Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 12:29:09 horas

1
Jueves, 18 de Mayo de 2023

ENTREVISTA A GREG GÖDELS: ¿ES RUSIA, SEGÚN LENIN, UN PAÍS IMPERIALISTA"? (SONORIZADA)

"Separar el imperialismo de sus raíces capitalistas condena al antiimperialismo a la ineficacia y al reformismo pequeñoburgués"

Para facilitar su lectura, Canarias-semanal ha transformado el artículo "¿Es Rusia un país imperialista", de Greg Gödels, en una entrevista que respeta la literalidad del texto original pero lo condensa y resume. En esta "entrevista", el marxista estadounidense aborda la caracterización del imperialismo contemporáneo y su relación con Rusia y la guerra de Ucrania. Recomendamos encarecidamente la lectura de este trabajo, ya sea en esta versión, o en la del artículo original, cuyo enlace adjuntamos, pues estimamos que se trata de una aportación fundamental para combatir la confusión ideológica hoy imperante (...).

-PINCHE AQUÍ PARA LEER, ÍNTEGRAMENTE, EL ARTÍCULO "¿ES RUSIA UN PAÍS IMPERIALISTA", DE GREG GÖDELS

 

ENTREVISTA:

 

[Img #75205]     CS: Sr. Gödels, en su artículo  "Imperialismo: ¿es Rusia un país imperialista"" usted destaca la importancia de la obra de V. I. Lenin como referencia fundamental para los marxistas en el estudio del concepto de imperialismo. ¿Podría explicarnos por qué estima que esta obra sigue siendo relevante en la comprensión de la dinámica global del capitalismo?

 

    GREG GÖDELS: Sin duda, el folleto  de Lenin, "Imperialismo, fase superior del capitalismo" continúa siendo la principal elaboración teórica sobre el imperialismo para los marxistas. Es un punto de partida fundamental para entender cómo funciona el capitalismo a nivel global desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Aunque han ocurrido cambios y desviaciones en el capitalismo desde la época de Lenin, su destino fundamental sigue siendo la explotación del trabajo en busca de beneficios, sin importar dónde se encuentren los trabajadores ni los recursos. El folleto de Lenin captura las características esenciales del capitalismo moderno de monopolio y nos permite comprender cómo se ha desarrollado y evolucionado a lo largo del tiempo.

 

    CS: En su artículo usted  expresa que el imperialismo no respeta fronteras sociales o políticas. ¿Podría ampliar esta idea y explicarnos cómo el imperialismo trasciende las divisiones nacionales y se extiende a nivel global?

 

     GREG GODELS: Efectivamente, el imperialismo no está limitado por fronteras sociales o políticas. El proceso de evolución, concentración, crecimiento y desarrollo desigual del capitalismo son las condiciones necesarias para la aparición del imperialismo. Este fenómeno trasciende ampliamente  a las divisiones nacionales y se extiende a nivel mundial. Lenin describe en su obra cómo el capitalismo en su forma madura y financieramente organizada, es decir, el monopolio, llega a dominar todo el mundo a través de las conquistas de las "grandes potencias". El imperialismo se caracteriza por la competencia intensa que traspasa las fronteras nacionales y, en última instancia, puede resolverse mediante armas y guerras.

 

 

"Desde una perspectiva leninista, tanto la Rusia zarista como la Rusia actual son países capitalistas que buscan ocupar una posición de liderazgo en la lucha por los mercados y las esferas de interés"

 

 

CS: ¿Cuáles son los procesos y tendencias asociados al imperialismo que Lenin identifica en su obra?

    GREG GODELS:  Lenin aborda los procesos y tendencias asociados al imperialismo como lo exige el método de Marx. Lenin describe cómo el capital no solo busca dominar a las naciones-estado, sino también a regiones e incluso al mundo entero. Es la completación o redivisión lo que define al imperialismo como una era histórica. A través de la competencia, se generan alianzas y bloques que están en constante cambio. Lenin  subrayó también que el imperialismo se manifiesta de manera desigual y adopta diferentes formas en diferentes partes del mundo.

 

CS: Ha mencionado el surgimiento del neo-colonialismo después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Podría  explicarnos qué es el neo-colonialismo y cómo difiere del colonialismo clásico?

 

    GREG GODELS: El neo-colonialismo es una forma de imperialismo que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del colonialismo clásico, el neo-colonialismo mantuvo las ventajas económicas para las grandes potencias dominantes sin la carga de la ocupación y la administración directa. En lugar de la ocupación y la administración colonial tradicional, se establecieron "esferas de influencia" que permitieron al capital penetrar en todos los rincones del mundo. El neo-colonialismo se basó en una "independencia" dependiente, donde los países supuestamente "independientes" estaban en realidad sometidos a la influencia económica y política de las grandes potencias. Esta forma de imperialismo ocultaba la subyugación implícita de las antiguas colonias, que seguían siendo explotadas económicamente en beneficio de las potencias dominantes.

 

 

"Es un error tomar mecánicamente las "cinco características esenciales" de Lenin como un criterio para poder ingresar en el  club de los paises imperialistas"

 

 

CS: Ha citado la caída de la Unión Soviética y cómo esta afectó el equilibrio global. ¿Podría profundizar en las repercusiones de este evento en el panorama imperialista y el surgimiento de nuevas potencias?

 

     GREG GODELS: Ciertamente, la caída de la Unión Soviética tuvo un impacto significativo en el panorama imperialista. Con la desaparición del principal contrapeso al sistema imperialista, se eliminó el andamiaje económico más viable para el desarrollo independiente fuera de dicho sistema. Esto fue celebrado por comentaristas occidentales que vieron la oportunidad de una penetración capitalista sin restricciones en todos los países. Las grandes potencias capitalistas aprovecharon esta situación para abrir nuevos mercados, eliminar obstáculos comerciales y acelerar las inversiones extranjeras. Esto condujo a una etapa de triunfalismo capitalista, con tasas de crecimiento y ganancias más altas y estables.

      No obstante, también se observó un resurgimiento de guerras constantes, crisis políticas y económicas. La crisis financiera de 2007-2009 y las tensiones entre los países capitalistas generaron disputas sobre la distribución de beneficios y la carga de una economía global lenta o estancada. Además, la creciente influencia de la República Popular China en la economía capitalista global planteó desafíos a la hegemonía de Estados Unidos, generando una intensificación de las tensiones y la competencia entre ambas potencias.

     En este nuevo escenario, se han producido cambios en las alineaciones y las potencias dominantes. La Unión Europea, a pesar de sus diferencias internas, ha adoptado una agenda imperialista bajo el liderazgo de Estados Unidos a través de la OTAN. Esto se evidencia en su participación en conflictos como la desmantelación de Yugoslavia y las guerras en Afganistán, Iraq, Libia y Siria. Además, países como Arabia Saudita e Israel también han participado en la lucha imperialista, buscando imponer su influencia en la región.

 

 

"El imperialismo como etapa especial del capitalismo no se trata del estatus de países individuales en el sistema, sino del imperialismo en su conjunto"

 

 

CS: En su artículo  hace referencia a la identificación de Lenin de las "grandes potencias" en relación con el imperialismo. ¿Podría ampliar este punto y cómo estas potencias se diferencian en términos de desarrollo capitalista?

 

    GREG GODELS: En el folleto aludido de Lenin, este no identifica a los países como "imperialistas" sin ninguna calificación. Reconoce el desarrollo desigual del capitalismo y describe las diferencias dentro de las "grandes potencias". Lenin destaca que entre estas potencias existen grandes diferencias. Por un lado, encontramos a países capitalistas jóvenes como América, Alemania y Japón que experimentaron un rápido progreso en su desarrollo capitalista. Por otro lado, están los países con un desarrollo capitalista más antiguo, como Francia y Gran Bretaña. Por último, está Rusia, que económicamente se encuentra rezagada y enredada en una red de relaciones precapitalistas de manera más estrecha.

     Es importante destacar que Lenin reconoce la contingencia histórica y las fuerzas sociales cambiantes al describir estas diferencias dentro de las "grandes potencias". Esta perspectiva nos ayuda a comprender la diversidad y las dinámicas específicas que existen entre los diferentes actores en el escenario imperialista.

 

CS:  ¿Cómo evalúa la relevancia actual de la teoría del imperialismo de Lenin y qué lecciones podemos extraer para comprender el mundo contemporáneo?

 

     GREG GODELS: La teoría del imperialismo de Lenin sigue siendo altamente relevante en la actualidad. A pesar de los cambios y las transformaciones ocurridas en el mundo desde la época de Lenin, las características fundamentales del imperialismo persisten. La explotación del trabajo en busca de beneficios, la competencia intensa entre las potencias, la búsqueda de ventajas económicas y esferas de influencia siguen siendo elementos clave en el sistema capitalista global.

     La teoría de Lenin nos ayuda a comprender las dinámicas y tendencias subyacentes en la economía global, así como la forma en que las potencias capitalistas buscan mantener su dominio y asegurar sus intereses. Nos alerta sobre los peligros del triunfalismo capitalista y las crisis recurrentes, así como sobre la continua lucha por el territorio, los recursos, el trabajo y la influencia.

      En pocas palabras, la teoría del imperialismo de Lenin nos brinda una base sólida para analizar y comprender las relaciones internacionales, la geopolítica y las desigualdades económicas en el mundo contemporáneo. Nos invita a reflexionar sobre la necesidad de construir una alternativa al sistema imperialista y trabajar hacia un orden social más justo y equitativo.

 

 

"Desde una perspectiva leninista, tanto la Rusia zarista como la Rusia actual son países capitalistas que buscan ocupar una posición de liderazgo en la lucha por los mercados y las esferas de interés"

 


 CS: ¿Podría explicarnos cuál es su visión sobre el papel de Rusia en la lucha imperialista?

 

    GREG GODELS: Desde luego. En su teoria acerca del imperialismo, ya se aplique esta a  la época zarista o a la actualidad,  Lenin deja en claro que Rusia, puede ser un jugador importante en la lucha imperialista, a pesar de su condición de país capitalista menos sólido y con características económicas no capitalistas. Su posición en el sistema imperialista no está estrictamente determinada por su posición en la jerarquía capitalista, sino que puede ser tanto una estrella capitalista emergente como una estrella decadente y antigua. En resumen, Rusia puede desempeñar un papel decisivo en los juegos del imperio.

 

CS: Algunos han argumentado que solo los países que cumplen con las "cinco características esenciales" de Lenin pueden considerarse parte del sistema imperialista. ¿Cuál es su opinión al respecto?

 

     GREG GODELS: Sería un error tomar mecánicamente las "cinco características esenciales" de Lenin como un criterio para poder ingresar en el  club de los paises imperialistas. El imperialismo como etapa especial del capitalismo no se trata del estatus de países individuales en el sistema, sino del imperialismo en su conjunto. Estas características, como la concentración de capital, la fusión del capital financiero e industrial, la exportación de capital, los monopolios internacionales y la división territorial del mundo, son características de la etapa imperialista en general y no necesariamente de cada país individual en el proyecto imperial.

 

CS: Entonces, ¿cómo podemos entender el papel de los países en el sistema imperialista según Lenin?

     GREG GODELS: Lenin señala que los países, ya sean pequeños o grandes, desarrollados o atrasados, desempeñan diferentes roles en diferentes momentos dentro del imperialismo. Ya sea la Rusia zarista o la Rusia actual, ambos tienen la capacidad de participar en la actividad de las grandes potencias, ampliar o proteger esferas de interés y enfrentarse a otras grandes potencias. Ocultar esta realidad detrás de la idea de que Rusia no cumple con las "cinco características esenciales" es pura sofistería.

 

CS:  Entonces, ¿Lenin reconoce que hay países que tienen relaciones diversas con el imperialismo?

 

   GREG GODELS: Exactamente. Lenin reconoce que existen países más pequeños en el sistema imperialista que tienen relaciones diversas con él. Algunos tienen sus propias colonias, pero las mantienen debido a los intereses en conflicto y las fricciones entre las grandes potencias. Estos países corren el riesgo de perder sus colonias en una nueva redistribución colonial a favor de las grandes potencias. También se refiere a las "semicolonias", como Persia, China y Turquía, que eran nominalmente independientes pero profundamente explotadas por las grandes potencias. Estos países se encuentran en una etapa intermedia en su desarrollo.

 

CS: ¿Cómo relaciona Lenin estas ideas con el imperialismo del siglo XXI?

 

    GREG GODELS: Lenin advierte que el imperialismo del siglo XXI comparte más características con el imperialismo de su época que diferencias. Aunque los actores pueden haber cambiado y los roles pueden haber asumido diferentes formas, la lógica del imperialismo de las grandes potencias sigue siendo la misma. El imperialismo del siglo XXI continúa siendo un sistema de competencia global por recursos, mercados y fuerza laboral entre países capitalistas. La lucha por la dominación de ciertas áreas, como ha ocurrido en el caso de Ucrania, involucra a monopolios en sectores energéticos e industriales, así como el intento de asegurar y expandir esferas de interés existentes.

 

CS: ¿Cómo se posiciona Rusia en el contexto del imperialismo actual?

 

    GREG GODELS: Desde una perspectiva leninista, tanto la Rusia zarista como la Rusia actual son países capitalistas que buscan ocupar una posición de liderazgo en la lucha por los mercados y las esferas de interés. Las acciones de Rusia desafiando al imperialismo estadounidense en países como Siria, Cuba o Venezuela son simplemente un desafío a un rival. Aunque poderosos rivales amenacen sus ambiciones, esto tiene poca relevancia para los intereses de la clase trabajadora en Rusia, Ucrania, Estados Unidos o la Unión Europea.


CS: ¿Cuál es su opinión sobre el debate actual entre la izquierda occidental sobre si Rusia es un país imperialista o un país antiimperialista?

    GREG GODELS:  Considero que ese debate es estéril y escolástico. Desde una perspectiva leninista, la Rusia actual participa en el sistema global del imperialismo como una gran potencia. Como advierte Lenin, intentar separar el imperialismo de sus raíces capitalistas, como lo hacen algunos sectores de izquierda, condena al antiimperialismo a la ineficacia y al reformismo pequeñoburgués. El antiimperialismo moralista no logra reconocer el capitalismo como la fuente del imperialismo y la guerra, convirtiéndose en un "deseo piadoso".

 

     Ese antiimperialismo moralista, lo que Lenin llama "el último de los mohicanos de la democracia burguesa", se desmorona en el pacifismo, una postura buena para el alma pero impotente ante los planes de las grandes potencias. La celebración actual de la izquierda de un mundo capitalista "multipolar" proyectado es otro intento de separar las rivalidades de las grandes potencias de sus raíces en los intereses capitalistas, específicamente los intereses de monopolio. La multipolaridad fue una característica del imperialismo en el preludio de la Primera Guerra Mundial. De hecho, el intento de imponer la multipolaridad a un mundo dominado por el Imperio Británico fue un factor crítico que condujo a la Primera Guerra Mundial.

 

El retroceso del leninismo esencialmente es un retroceso del socialismo. La fe desesperada y infundada en (a) la eficacia de la multipolaridad, en

 

(b) la esperanza de encontrar un punto de referencia antiimperialista fundamentado alrededor de un estado socialista desgarrado y devastado, ahora propiedad de mega-multimillonarios, en
(c) la transformación milagrosa de los partidos burgueses occidentales existentes impulsados por el dinero y dirigidos por élites, y en
(d) la creencia de que la izquierda fragmentada, ensimismada y de múltiples intereses e identidades puede unirse mágicamente en una fuerza de cambio radical, son todos productos de una pérdida de confianza en el
proyecto socialista.

 

 

 

"El debate sobre si Rusia es un país imperialista es estéril y escolástico. Desde una perspectiva leninista, la Rusia actual participa en el sistema global del imperialismo como una gran potencia"

 

 

 

CS: ¿Cuál es la relevancia del leninismo en el contexto del imperialismo actual?

     GREG GODELS: El retroceso del leninismo representa un retroceso del socialismo en sí mismo. Debemos deshacernos de cualquier apego romántico hacia la Rusia actual y reconocer que el imperialismo del siglo XXI sigue la lógica del imperialismo de principios del siglo XX. Las lecciones de la historia y los maestros más brillantes de la historia, como Lenin, nos orientan en la comprensión del imperialismo actual. La fe en una multipolaridad efectiva, la esperanza de encontrar un punto de referencia antiimperialista o la ilusión de una unión mágica de la izquierda fragmentada son productos de una pérdida de confianza en el proyecto socialista.

 

CS: ¿Cómo podemos entender entonces el futuro del imperialismo a partir de estas ideas?

    GREG GODELS: El imperialismo sigue siendo un sistema global dinámico en constante movimiento, y los países participan en él de diferentes formas. Las rivalidades entre las grandes potencias, impulsadas por los intereses capitalistas y de monopolio, pueden generar agresión y guerra. Para alcanzar un futuro deseable, debemos tomar en cuenta las lecciones del pasado y reconocer que el imperialismo es intrínseco al capitalismo. Solo a partir de esta comprensión podemos avanzar hacia un cambio radical y verdadero.

 
CS: ¿Cuál es su conclusión final sobre el imperialismo y su relevancia en el siglo XXI?

 

    GREG GODELS: Mi conclusión es que el imperialismo continúa siendo una realidad en el siglo XXI, con características similares al imperialismo de la época de Lenin. A pesar de los cambios en los actores y las circunstancias, la lógica del imperialismo de las grandes potencias se mantiene intacta. Es importante reconocer que el imperialismo está arraigado en el sistema capitalista y que intentar separarlos es un enfoque equivocado. Debemos entender el papel de los países en el sistema imperialista y trabajar hacia un cambio radical basado en una comprensión histórica y una visión socialista. El futuro que deseamos solo puede lograrse si aprendemos de la historia y nos mantenemos fieles a los principios del analisis leninista.

 
CS:  ¿Podría resumir brevemente cuál es la perspectiva leninista sobre este tema y cómo podemos aplicarla en el contexto actual?

 

    GREG GODELS:  En resumen, la perspectiva leninista nos enseña que el imperialismo es un sistema global de competencia entre las grandes potencias por recursos, mercados y poderío. No se trata solo del estatus de países individuales, sino del imperialismo en su conjunto. Lenin nos advierte sobre la sofistería de separar el imperialismo del capitalismo y nos insta a reconocer que el imperialismo surge de las raíces capitalistas. En el contexto actual, debemos comprender que el imperialismo continúa existiendo y que los países, como Rusia, desempeñan roles diversos en este sistema. Es fundamental entender que la lucha contra el imperialismo requiere un enfoque socialista y una comprensión histórica basada en las enseñanzas de Lenin y otros grandes pensadores. Solo así podremos avanzar hacia un cambio radical y un futuro más justo.

 
CS: Finalmente, ¿cuál considera que es el papel de la clase trabajadora en la lucha contra el imperialismo?

 

     GREG GODELS: La clase trabajadora juega un papel fundamental en la lucha contra el imperialismo. Como fuerza productiva y creadora de riqueza, la clase trabajadora tiene el potencial de organizarse y movilizarse para desafiar el sistema imperialista y sus estructuras de dominación. Es crucial que la clase trabajadora reconozca que sus intereses están en conflicto con los intereses de las clases dominantes que se benefician del imperialismo. A través de la solidaridad internacional y la lucha conjunta, la clase trabajadora puede desempeñar un papel central en la transformación radical de la sociedad, superando las divisiones impuestas por el imperialismo y construyendo un mundo más justo y equitativo.

 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • simiente

    simiente | Jueves, 18 de Mayo de 2023 a las 19:55:31 horas

    Para el ámbito capitalista occidental, más que hablar de potencias o países, en el momento actual parece más clarificador (por precisar y visibilizar) hablar de oligarquía económica occidental (mundial, transnacional y) fundamentalmente financiera: son los natocapitalistas. O sea, esa oligarquía capitalista usa a los países y a sus ciudadanos, se superpone a ellos, su opinión (democracia) no cuenta y los meten en guerra cuando lo creen necesario (¿en cuántas ha participado Esp desde que entró en “la organización”?) para la defensa de sus intereses. La guerra de Ucrania es otro claro ejemplo: LA OLIGARQUÍA FINANCIERA ha puesto en marcha su brazo armado, la NATO, y sus medios de comunicación de la dominación mental (sus mccAcmEcm+titi: medios de comunicación del control, la alienación y colonización mental, el embrutecimiento y la conducción de masas, más la toxicidad, la ignorancia, la tontería y la infantilización) y, al tiempo que incentivan las matanzas, también (el terrorismo económico: la pérdida del poder de los salarios del 2022 sube a 5'5% nada menos!!) el robo a tal población vía inflación (hará unos 3 años, la alemana DW emitió un documental -está en YTB- que hablaba de 50 ms -50.000.000- de pobres en EEUU: es el terrorismo de los capitalistas. ¿Cuántos en UE? ¿Y en Esp?) junto con el bombardeo mediático-ideológico: ahí su discurso único (valores, imaginario ...) y su blanco fundamentalmente bifronte: China y Rusia. Ese arsenal múltiple de los natooligarcas es “a más a más” de sus armas habituales (FMI, BM, B.Centrales, etc.).

    Por otro lado, ¿son intercambiables los conceptos “imperialista” con “gran potencia”? ¿Mejor la unipolaridad? Los párrafos finales del artículo merecen comentarios aparte. Sólo añadir este corta y pega sobre los cinco aspectos que caracterizan al imperialismo según Lenin: 1) La concentración de la producción y el capital llevaron a un alto grado de desarrollo de los monopolios creados, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica. 2) La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, basada en el capital financiero, de la oligarquía financiera. 3) la exportación de capitales, a diferencia de la exportación de bienes. 4) la formación de asociaciones internacionales de capitalistas monopolistas que se reparten el mundo entre sí. 5) la división territorial entre las potencias mundiales importantes. La concentración de la producción y del capital y la generación de monopolios.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.