
EL AVAL DE SÁNCHEZ A LAS HIPOTECAS: ¿UN REGALO ENCUBIERTO A LA BANCA?
Una medida para "ayudar a la juventud" que ya estaba incluida en el programa electoral del PP
En un mitin celebrado en Tenerife, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a conocer una nueva medida pretendidamente destinada a abordar el problema de la vivienda en el Estado. Sin embargo, esta propuesta ha sido criticada por algunos sectores, que la ven como un beneficio a la banca en lugar de una solución para los jóvenes a los que estaría orientada (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un mitin celebrado en Tenerife, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a conocer una nueva medida pretendidamente destinada a abordar el problema de la vivienda en el Estado.
Sin embargo, esta propuesta ha sido criticada por algunos sectores, que la ven como un beneficio a la banca en lugar de una solución para los jóvenes a los que estaría orientada.
La iniciativa consiste en la creación de una línea de crédito ICO respaldada por el Estado, que avalará un 20% de la hipoteca de la primera vivienda para personas menores de 35 años y hogares con niños.
Una medida tan "progresista" que ya formaba parte del programa electoral del Partido Popular y se encuentra en vigor en algunas comunidades autónomas como Andalucía, Madrid y Murcia, sin que haya servido para detener el aumento de los precios de la vivienda.
Si el anuncio electoral se llegara a hacer realidad, la ayuda podría estar disponible para personas menores de 35 años y hogares con ingresos anuales inferiores a 37.800 euros. Javier Lambán, presidente de Aragón por el PSOE, ha anunciado un aval adicional del 15% a nivel regional para complementar la medida propuesta por el Gobierno central.
BENEFICIANDO A LA BANCA, NO A LA JUVENTUD TRABAJADORA
Sin embargo, los colectivos de defensa del derecho a la vivienda han rechazo esta iniciativa, denunciando que la misma beneficiaría a la banca y no a la juventud
Según los sindicatos de vivienda, si bien unas pocas personas podrían acceder a una vivienda a través de este programa, en general, esto aumentaría los precios de la vivienda para el conjunto de la población.
Un plan similar, llamado "Help to Buy", ya fue implementado en el Reino Unido. Diez años después, este programa ya no existe y solo logró aumentar los precios de la vivienda en un 6% en las áreas con mayor demanda.
El principal beneficiado de esta medida sería el sector bancario, que actualmente enfrenta dificultades en el negocio de las hipotecas.
En 2023, tuvo lugar una disminución en el número de hipotecas contratadas, llegando a niveles similares a los de marzo de 2020.
Durante los primeros meses de este año, los créditos para la adquisición de vivienda alcanzaron los 13.438 millones de euros, un 15% menos que en el mismo período del año anterior.
Esta disminución se debe a que las amortizaciones han aumentado como medida para evitar las consecuencias del aumento del Euribor al 3%. Tanto las entidades hipotecarias como la población adelantaron hasta 19.197 millones de euros para evitar el aumento de los intereses, lo que redujo el negocio hipotecario en 5.759 millones de euros a principios de este año.
Cabe destacar que la cartera hipotecaria, que incluye todos los préstamos para la compra de vivienda, actualmente asciende a 505.193 millones de euros, muy por debajo de los 650.000 millones que alcanzó en 2010 y ha experimentado una caída constante durante los últimos ocho meses.
EL PROBLEMA SIGUE SIN SOLUCIÓN
El problema de la vivienda en el Estado español sigue sin resolverse.
La medida propuesta por Pedro Sánchez podría considerarse, en efecto, parte de un proceso de transferencia de recursos hacia el sector privado y un impulso al sector bancario, que actualmente atraviesa dificultades económicas.
La iniciativa no aborda el problema subyacente de la vivienda. Según los expertos, aunque puede facilitar el proceso de compra de vivienda para una minoría, aquellos que probablemente podrían adquirirla de todos modos, en general aumentará la deuda de la clase trabajadora y dificultará aún más la emancipación de los jóvenes.
De igual manea, la Ley de Vivienda presentada por el PSOE y Unidas Podemos no detiene el aumento de los alquileres ni evita los desahucios.
Tampoco garantiza políticas públicas para el alquiler social.
Los jóvenes, pues, seguirán teniendo que afrontar como una auténtica odisea su proyecto de independizarse después de los 30 años debido a las medidas adoptadas por el gobierno, que favorecen a los grandes capitalistas.
Y es que el problema de la vivienda en España es estructural y tiene un largo recorrido histórico dentro del sistema capitalista. Requiere, por tanto, soluciones radicales y profundas que afectaría a los intereses de los grandes propietarios de viviendas a los que el Ejecutivo de coalición, obviamente, no está dispuesto a tocar.
Entre estas soluciones habría que plantear la congelación de todos los alquileres, la intervención del mercado del alquiler bajo el control de los inquilinos, la expropiación de las viviendas de los grandes propietarios para crear un parque público de alquiler social, así como otras medidas no exclusivas del ámbito de la vivienda, como la incorporación inmediata de cláusulas de revisión salarial que indexen el IPC de forma mensual y automática, y la nacionalización sin compensación y bajo el control de los trabajadores y usuarios de los oligopolios energéticos y del transporte, entre otras propuestas.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un mitin celebrado en Tenerife, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a conocer una nueva medida pretendidamente destinada a abordar el problema de la vivienda en el Estado.
Sin embargo, esta propuesta ha sido criticada por algunos sectores, que la ven como un beneficio a la banca en lugar de una solución para los jóvenes a los que estaría orientada.
La iniciativa consiste en la creación de una línea de crédito ICO respaldada por el Estado, que avalará un 20% de la hipoteca de la primera vivienda para personas menores de 35 años y hogares con niños.
Una medida tan "progresista" que ya formaba parte del programa electoral del Partido Popular y se encuentra en vigor en algunas comunidades autónomas como Andalucía, Madrid y Murcia, sin que haya servido para detener el aumento de los precios de la vivienda.
Si el anuncio electoral se llegara a hacer realidad, la ayuda podría estar disponible para personas menores de 35 años y hogares con ingresos anuales inferiores a 37.800 euros. Javier Lambán, presidente de Aragón por el PSOE, ha anunciado un aval adicional del 15% a nivel regional para complementar la medida propuesta por el Gobierno central.
BENEFICIANDO A LA BANCA, NO A LA JUVENTUD TRABAJADORA
Sin embargo, los colectivos de defensa del derecho a la vivienda han rechazo esta iniciativa, denunciando que la misma beneficiaría a la banca y no a la juventud
Según los sindicatos de vivienda, si bien unas pocas personas podrían acceder a una vivienda a través de este programa, en general, esto aumentaría los precios de la vivienda para el conjunto de la población.
Un plan similar, llamado "Help to Buy", ya fue implementado en el Reino Unido. Diez años después, este programa ya no existe y solo logró aumentar los precios de la vivienda en un 6% en las áreas con mayor demanda.
El principal beneficiado de esta medida sería el sector bancario, que actualmente enfrenta dificultades en el negocio de las hipotecas.
En 2023, tuvo lugar una disminución en el número de hipotecas contratadas, llegando a niveles similares a los de marzo de 2020.
Durante los primeros meses de este año, los créditos para la adquisición de vivienda alcanzaron los 13.438 millones de euros, un 15% menos que en el mismo período del año anterior.
Esta disminución se debe a que las amortizaciones han aumentado como medida para evitar las consecuencias del aumento del Euribor al 3%. Tanto las entidades hipotecarias como la población adelantaron hasta 19.197 millones de euros para evitar el aumento de los intereses, lo que redujo el negocio hipotecario en 5.759 millones de euros a principios de este año.
Cabe destacar que la cartera hipotecaria, que incluye todos los préstamos para la compra de vivienda, actualmente asciende a 505.193 millones de euros, muy por debajo de los 650.000 millones que alcanzó en 2010 y ha experimentado una caída constante durante los últimos ocho meses.
EL PROBLEMA SIGUE SIN SOLUCIÓN
El problema de la vivienda en el Estado español sigue sin resolverse.
La medida propuesta por Pedro Sánchez podría considerarse, en efecto, parte de un proceso de transferencia de recursos hacia el sector privado y un impulso al sector bancario, que actualmente atraviesa dificultades económicas.
La iniciativa no aborda el problema subyacente de la vivienda. Según los expertos, aunque puede facilitar el proceso de compra de vivienda para una minoría, aquellos que probablemente podrían adquirirla de todos modos, en general aumentará la deuda de la clase trabajadora y dificultará aún más la emancipación de los jóvenes.
De igual manea, la Ley de Vivienda presentada por el PSOE y Unidas Podemos no detiene el aumento de los alquileres ni evita los desahucios.
Tampoco garantiza políticas públicas para el alquiler social.
Los jóvenes, pues, seguirán teniendo que afrontar como una auténtica odisea su proyecto de independizarse después de los 30 años debido a las medidas adoptadas por el gobierno, que favorecen a los grandes capitalistas.
Y es que el problema de la vivienda en España es estructural y tiene un largo recorrido histórico dentro del sistema capitalista. Requiere, por tanto, soluciones radicales y profundas que afectaría a los intereses de los grandes propietarios de viviendas a los que el Ejecutivo de coalición, obviamente, no está dispuesto a tocar.
Entre estas soluciones habría que plantear la congelación de todos los alquileres, la intervención del mercado del alquiler bajo el control de los inquilinos, la expropiación de las viviendas de los grandes propietarios para crear un parque público de alquiler social, así como otras medidas no exclusivas del ámbito de la vivienda, como la incorporación inmediata de cláusulas de revisión salarial que indexen el IPC de forma mensual y automática, y la nacionalización sin compensación y bajo el control de los trabajadores y usuarios de los oligopolios energéticos y del transporte, entre otras propuestas.
amelia | Martes, 16 de Mayo de 2023 a las 00:40:20 horas
Claro que no quiere ayudar a los jóvenes, pero estamos en campaña electoral, y eso vende, el psoe sigue con su hipocresía porque no tienen vergüenza, nunca la tuvieron, hay que seguir luchando porque mucho nos prometen, pero nada por nosotros hacen.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder