Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 668 2
Jueves, 04 de Mayo de 2023

CHINA: ¿UN SISTEMA CAPITALISTA "CON CARACTERÍSTICAS CHINAS" ?

El activismo   laboral en China a principios del siglo XXI

Desde la llamada apertura económica al capitalismo en la década de 1980, China se ha transformado en una potencia mundial en términos de producción y exportación. Sin embargo, este crecimiento vertiginoso ha dejado a millones de trabajadores chinos en condiciones precarias y desiguales. En este artículo, la profesora mexicana Victoria Martínez - analiza el activismo o laboral en China a principios del siglo XXI, cómo ha cambiado el panorama laboral, casos emblemáticos, la reacción del gobierno y el impacto global de este movimiento (...).

 

POR VICTORIA MARTÍNEZ PARA CANARIAS SEMANAL

 

 

Introducción



    Desde la llamada  apertura económica al capitalismo en la década de 1980, China se ha transformado en una potencia mundial en términos de producción y exportación. Sin embargo, [Img #75039]este crecimiento vertiginoso ha dejado a  millones de  trabajadores chinos en condiciones precarias y desiguales. En este artículo, analizaremos el activismo   laboral en China a principios del siglo XXI, cómo ha cambiado el panorama laboral, casos emblemáticos, la reacción del gobierno y el impacto global de este movimiento.

 


La era de Mao y del socialismo



    Desde la fundación de la República Popular China, en 1949, hasta la muerte de Mao Zedong, en 1976, el país experimentó un rápido proceso de industrialización y colectivización bajo un sistema socialista. Durante ese período, los trabajadores gozaban de estabilidad laboral y de protección social, aunque ahora  los defensores chinos de la “economía de mercado”,  aleguen que esa estabilidad  se producía "a costa de una baja eficiencia económica y carencias en la producción". Un argumento que, como se sabe, también es muy recurrido en los países occidentales del capitalismo clásico.

 

  - Reformas económicas y apertura al capitalismo



   Con la llegada de Deng Xiaoping al poder en 1978, China inició un intenso proceso de reformas económicas  que la conducirian rápidamente  a la economia capitalista  de libre mercado,  un hecho que facilitaria la entrada masiva en territorio chino de empresas extranjeras multinacionales, particularmente de origen europeo y estadounidense , así como  la creación de zonas económicas especiales. Estos cambios generaron un rápido crecimiento económico, que permitió el rápido enriquecimiento de  determinadas élites económicas,  pero también aumentaron exponencialmente la desigualdad y la precariedad laboral.

 

- Aumento de la desigualdad y precariedad laboral



     El crecimiento económico chino ha venido acompañado, en efecto, de un exponencial crecimiento  de la desigualdad y la precariedad laboral. Muchos trabajadores migrantes del campo a la ciudad  encontraron empleo en fábricas y empresas con muy bajos salarios y condiciones de trabajo  penosas. Además, el sistema de seguridad social chino  no se permite cubrir las necesidades de todos los trabajadores, especialmente de aquellos con empleos temporales o informales.



- El papel de las empresas extranjeras



    Las empresas extranjeras han desempeñado un papel determinante en la configuración del panorama laboral chino, ya que han sido parte fundamental del crecimiento económico del país. Sin embargo, estas también han sido objeto  fuertes críticas por parte los asalariados, que han denunciado a lo largo de estos años, que estas empresas se habían desplazado a China justamente para explotar a una mano de obra mucho más barata que la que existía en sus propios países.

 

- Protestas y huelgas en fábricas



     El descontento laboral en China ha propulsado la organización de huelgas y protestas en fábricas y empresas a lo largo de todo el país. En estas manifestaciones de protesta se exigen mejoras salariales, condiciones de trabajo dignas y protección social. Frecuentemente los protagonistas de estas acciones de protesta son trabajadores migrantes, que se enfrentan la discriminación y la explotación en sus empleos.



- El surgimiento de organizaciones laborales independientes

    Pese a que existen  sindicatos  en China, estos no siempre defienden adecuadamente los intereses de los trabajadores. Ello ha provocado que surjan organizaciones laborales independientes, que buscan brindar apoyo legal, asesoramiento y representación para los trabajadores en conflicto con sus empleadores.




- Casos emblemáticos de la lucha de los trabajadores chinos

 

 

El caso de Jasic Technology

    En 2018, un grupo de trabajadores de la empresa Jasic Technology, en Shenzhen, intentó formar un sindicato independiente  con el objetivo de  luchar por mejores condiciones laborales. El caso ganó atención internacional después de que varios trabajadores fueron arrestados y reprimidos por las autoridades chinas.



La lucha de los trabajadores de Huawei

    Huawei, una de las empresas tecnológicas más importantes de China, también ha enfrentado protestas y denuncias por parte de sus trabajadores. En 2019, un grupo de empleados despedidos acusó a la empresa de despedirlos injustamente y exigió compensaciones y el restablecimiento de sus puestos de trabajo.


    El Gobierno chino ha tomado medidas en contra  de las movilizaciones laborales, reprimiendo protestas y deteniendo trabajadores involucrados en este tipo de movimientos. Además, las autoridades han censurado información relacionada con huelgas y conflictos laborales en los medios de comunicación y en las redes sociales.



 Cambios en la legislación laboral

   A pesar de la represión,  la movilización de los trabajadores ha logrado algunos avances en términos de legislación y protección.
En el año 2008, China implementó una nueva Ley Laboral que busca fortalecer los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales. No obstante, la aplicación efectiva de esta ley  continúa siendo un desafío no resulta.

 

 

Las protestas laborales más notorias de los últimos años, en empresas chinas y extranjeras

 
Algunas de las protestas laborales más notorias en China en los últimos años incluyen:



-Jasic Technology (2018): Como mencionamos anteriormente, un grupo de trabajadores de la empresa Jasic Technology en Shenzhen intentó formar un sindicato independiente para luchar por mejores condiciones laborales en 2018. La represión y detención de trabajadores  en este caso atrajo la atención internacional.

-Walmart (2016): En 2016, empleados de más de 20 tiendas Walmart en China realizaron protestas y huelgas en respuesta a la implementación de un nuevo sistema de programación de horarios que afectaba sus salarios y condiciones laborales. Los trabajadores utilizaron redes sociales como WeChat para coordinar y difundir sus demandas.

-Zhenhua Heavy Industries (2017): En junio de 2017, miles de trabajadores de la empresa estatal Zhenhua Heavy Industries en la ciudad de Nantong se manifestaron en protesta por recortes salariales y despidos. La policía fue desplegada para controlar la situación y los medios locales informaron sobre la detención de algunos trabajadores.

-Peking University (2018): Estudiantes y trabajadores de la prestigiosa Universidad de Pekín se unieron en 2018 para protestar en apoyo a los trabajadores despedidos que intentaban formar un sindicato en una empresa subsidiaria de la universidad. La protesta llamó la atención de la prensa nacional e internacional y generó un debate sobre la libertad sindical en China.

-Yue Yuen Industrial (2014): En abril de 2014, alrededor de 40,000 trabajadores de la fábrica de calzado Yue Yuen Industrial en la provincia de Guangdong se declararon en huelga en protesta por salarios impagos y falta de seguridad social. La fábrica, que produce calzado para marcas internacionales como Nike y Adidas, experimentó una interrupción en su producción debido a la huelga.

-Foxconn (2010-2012): Foxconn, un importante proveedor de empresas tecnológicas como Apple y Amazon, fue objeto de protestas laborales en 2010-2012 debido a las condiciones de trabajo y salarios bajos en sus fábricas chinas. Las protestas incluyeron huelgas y manifestaciones, así como una serie de suicidios que pusieron de manifiesto las presiones extremas a las que se enfrentaban los trabajadores de la empresa.

-Foshan Fengfu Autoparts (2017): A fines de 2017, más de 1,000 trabajadores de la fábrica de autopartes Foshan Fengfu en la provincia de Guangdong se declararon en huelga en protesta por los bajos salarios y el incumplimiento de las normas de seguridad. La huelga duró varias semanas y atrajo la atención de los medios de comunicación y la opinión pública.

-Guangzhou Lide Shoe Factory (2015): En 2015, alrededor de 5,000 trabajadores de la fábrica de calzado Guangzhou Lide en Guangdong se declararon en huelga debido a recortes salariales y condiciones de trabajo inseguras. La huelga fue una de las más grandes en la industria del calzado chino en ese momento y generó un amplio apoyo entre los trabajadores de otras fábricas.

-Nanchang Xinri Cement (2017): A principios de 2017, más de 2,000 trabajadores de la empresa estatal Nanchang Xinri Cement en la provincia de Jiangxi protestaron por la falta de pago de salarios y beneficios. Los trabajadores bloquearon carreteras y se enfrentaron con la policía en un intento de llamar la atención sobre sus demandas.

-Beijing Jingmei Group (2019): En marzo de 2019, alrededor de 1,000 trabajadores de la empresa minera estatal Beijing Jingmei Group se declararon en huelga para exigir el pago de salarios atrasados y mejoras en las condiciones laborales. La protesta duró varios días y fue una de las huelgas mineras más importantes en China en ese año.

 

 

Multinacionales extranjeras en China: el regimen de explotacion de los trabajadores 


    La explotación de los trabajadores chinos por parte de las multinacionales extranjeras se manifiesta de diversas maneras, algunas de las cuales incluyen:



- Salarios bajos: Las multinacionales extranjeras aprovechan los bajos costos laborales en China para maximizar sus beneficios. Esto  implica pagar a los trabajadores chinos salarios extremadamente bajos, incluso por debajo del salario mínimo legal, lo que dificulta que los empleados satisfagan sus necesidades básicas.

- Horas de trabajo excesivas: Muchas empresas extranjeras imponen jornadas laborales extremadamente largas y frecuentemente sin pagar horas extra a sus trabajadores, lo que termina  provocando el agotamiento y   deterioro de la calidad de vida de sus asalariados .

- Condiciones de trabajo precarias: En no pocas fábricas y talleres  propiedad de multinacionales extranjeras, los trabajadores enfrentan condiciones laborales inseguras y poco saludables, como la falta de equipos de protección adecuados, exposición a productos químicos tóxicos y falta de capacitación en seguridad laboral.

- Ausencia de beneficios laborales y protección social:  Las empresas extranjeras en China no proporcionan a sus trabajadores los beneficios laborales y la protección social que les corresponde según la ley, como seguro médico, pensiones, vacaciones pagadas y licencias por maternidad o paternidad.

 - Represión de la organización laboral: Las multinacionales extranjeras en China frecuentemente prohíben la existencia de  sindicatos independientes entre las mismas, pudiendo tomar represalias contra los trabajadores que intentan organizarse para defender sus derechos, como despidos injustificados o amenazas.

- Contratos temporales y empleo informal: Las empresas extranjeras a veces contratan a trabajadores mediante contratos temporales o informales, lo que implica una falta de estabilidad laboral y menor acceso a beneficios y protección social.

- Subcontratación y responsabilidad evasiva: Algunas multinacionales subcontratan la producción a fábricas locales sin garantizar que estas cumplan con las normas laborales y de seguridad. Esto les permite evadir la responsabilidad por las condiciones de trabajo de los empleados y externalizar los riesgos laborales.



    La explotación de los trabajadores chinos por parte de las multinacionales extranjeras,  tiene  un carácter multifacético, y  ha sido objeto de críticas y denuncias, tanto dentro como fuera de China. Las protestas que han tenido lugar en el país, han ayudado a visibilizar estos problemas y a presionar a las empresas para implementar cambios en las políticas y prácticas laborales.
 

 


Las empresas extranjeras multinacionales más importantes establecidas en China


      Algunas de las empresas extranjeras más importantes establecidas en China, junto con sus propietarios o empresas matrices son:



 -Apple Inc. (Estados Unidos): Apple es una de las mayores empresas tecnológicas del mundo y produce una variedad de productos electrónicos y servicios, como el iPhone, iPad y Mac. El propietario de Apple es una corporación con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas incluyen inversores institucionales, fondos de inversión y accionistas individuales.

-Samsung Electronics (Corea del Sur): Samsung es un conglomerado multinacional y uno de los principales fabricantes de dispositivos electrónicos y electrodomésticos. Su propietario es una corporación con acciones que cotizan en el mercado de valores, y los principales accionistas incluyen la familia fundadora Lee, inversores institucionales y fondos de inversión.

  -Volkswagen Group (Alemania): Volkswagen es una de las mayores empresas automotrices del mundo y opera varias marcas de automóviles, como Volkswagen, Audi y Porsche. Volkswagen Group es una corporación pública con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas son la familia Porsche-Piëch, el estado de Baja Sajonia y Qatar Holding.

  -General Motors (Estados Unidos): General Motors es una de las mayores empresas automotrices del mundo y fabrica vehículos bajo varias marcas, como Chevrolet, GMC y Cadillac. La empresa es una corporación con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas incluyen inversores institucionales, fondos de inversión y accionistas individuales.

  -Procter & Gamble (Estados Unidos): Procter & Gamble es una de las mayores empresas de bienes de consumo del mundo y fabrica una amplia gama de productos de cuidado personal y del hogar, como detergentes, pañales y productos de higiene femenina. La empresa es una corporación pública con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas incluyen inversores institucionales, fondos de inversión y accionistas individuales.

  Nike (Estados Unidos): Nike es uno de los principales fabricantes y minoristas de calzado y ropa deportiva en el mundo. La empresa es una corporación con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas incluyen inversores institucionales, fondos de inversión y accionistas individuales.

  Siemens (Alemania): Siemens es una empresa multinacional de tecnología y servicios industriales que opera en varios sectores, como energía, salud y transporte. Siemens es una corporación pública con acciones que cotizan en el mercado de valores, y sus principales accionistas incluyen inversores institucionales, fondos de inversión y accionistas individuales.

 



   Estas empresas extranjeras han tenido y siguen teniendo una presencia extraordinariamente significativa en China,  beneficiándose de las peculiaridades del llamado "socialismo con características chinas" , que domina en ese país después de la muerte de Mao Tse Tung.

 

  Todas  estas empresas han sido objeto de reiteradas y duras  críticas por el papel clave que han desempeñado en la  explotación  de su clase trabajadora china, así como  por las condiciones excepcionales de trabajo de las que han "disfrutado" en sus fábricas y operaciones en en ese país.

 

- Conclusión

   La movilización  de los trabajadores chinos que ha tenido lugar desde principios del siglo XXI,  representado  un cambio significativo, pero insuficiente, en la conquista  de los derechos laborales de los trabajadoresen. En el curso de las dos últimas décadas,  esta se ha incrementado en la medida en que las relaciones capitalistas de producción han ido  imponiendo su preeminencia en la estructura económica del país, provocando las contradicciones sociales propias e  inherentes a este sistema económico capitalista.

 

    El aumento  de la movilización  laboral en China  obedece a diversos factores, tales como  el crecimiento de la desigualdad, la precariedad laboral y la insuficiente protección de los derechos de los trabajadores, muy propios de la eufemísticamente llamada  “economía de mercado”.

 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Jueves, 04 de Mayo de 2023 a las 13:42:47 horas

    Que dolor, si Mao levantara la cabeza.
    Estos del gato blanco o negro, da igual, estos capitalistas, regados por el mundo, algún día perecerá. Porque no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista. Destrozan el medio, explotan a sus semejantes, en fin el mundo de los psicópatas enfermizos.
    ¡Que en qué coño estarán pensando estos perros explotadores!!!

    Accede para responder

  • simiente

    simiente | Jueves, 04 de Mayo de 2023 a las 05:55:51 horas

    Basura. “Informe Total Sobre el Capitalismo Chino”: ni el Sálvame. ¡Vergüenza ajena! Y tanto por el contenido como por la forma. No hay por donde cogerlo. Incongruente hasta en el primer párrafo de las conclusiones. ¿Cuál es la finalidad de ese artículo?

    Lo que nos quiere inculcar (inculcar porque son meras aseveraciones, sin datos ni motivación fundamentada, más cuando en 50 años y en un país de 1.400 ms de personas, pasa de todo, se pueden hacer listados múltiples y de todos los colores. Contextualice) queda plenamente plasmado en el último párrafo: incremento de la desigualdad, precariedad e indefensión. Aseveraciones a las que no puedo decir ni que sí, ni que no (sí a la forma y el contenido para llegar a esa conclusión), lo desconozco, pero lo aportado para llegar a ella es ... basura. Falta de respeto a las entendederas de los lectores, igual que los ...

    Un dato publicado en la prensa natocapitalista, en los medios de comunicación de la dominación: China ha sacado a 800 millones de personas de la pobreza. Ya sólo por eso … ¿Cuántas españas, cuantas europas es eso? No es moco de pavo, menos cuando en los países natocapitalistas crece no sólo la desigualdad, también la pobreza. Muchísimo menos si lo contextualizamos y miramos cómo estaba China hace poco. Cierto que eso nada dice de todo lo demás, pero lo que queramos mostrar, que sea no sólo verdadero, también de manera rigurosa (datos y fundamentos y en contexto). Si no, no es mostrar, es … ¿Qué es?

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.