Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 23:44:40 horas

1
Viernes, 28 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

LA POLÍTICA DE LULA: 2 MIL MILLONES EN CRÉDITOS PARA LOS TERRATENIENTES, "SIN FONDOS" PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS

La cruda política que sufren los brasileños y que se olvida en los análisis sobre geopolítica y geostrategia

Aloizio Mercadante, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en el gobierno de Lula, anunció la creación de una línea de crédito en dólares, con tasa fija de 7,59% anual más variación cambiaria, para financiar la compra de maquinaria, estructuras de almacenamiento y otros equipos utilizados por la “agroindustria” (latifundios de nuevo tipo) (...).

Por DIEGO ROJAS PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

    En estos días vuelve a ser noticia el presidente brasileño, Luis Inácio "Lula" da Silva, por su encuentro en Madrid con el presidente español, Pedro Sánchez, en el marco de su primera visita a Europa  durante su tercer mandato.

 

    Con motivo de este viaje diplomático y comercial, tanto las valoraciones positivas como las críticas al mandatario brasileño han vuelto a centrarse en el papel que éste pretende desempeñar en la compleja geopolítica mundial, marcada por el enfrentamiento entre los Estados Unidos y sus aliados y las potencias capitalistas emergentes, representadas por China y algunos BRICS.

 

   Poco o nada se está apuntando desde la izquierda europea antiimperialista -y nominalmente anticapitalista -, en cambio, acerca de las políticas domésticas que ya está aplicando el Gobierno de Lula, y que afectan de manera directa a la clase trabajadora de ese país sudamericano, caracterizado por tener una de las mayores tasas de desigualdad económica y social del continente americano.

 

   Pareciera como si la "nueva moda" de analizar la política exclusivamente en términos de geostrategia y grandes bloques de poder hubiera condenado a un nuevo ostracismo a las clases populares, incluso en muchos análisis que pretenden realizarse desde coordenadas marxistas.

 

   Solo a partir de esta falencia fundamental, se puede entender, por ejemplo, que que dichos análisis hayan preferido por alto las alianzas establecidas por Lula con amplios sectores de la derecha brasileña, crudamente representada por su su vicepresidente neoliberal Gerardo Alckmin.

 

   Como si tales compromisos, además de tener como principales damnificados a las masas empobrecidas de Brasil a las que Lula pretende representar, no tuvieran también, necesariamente, un correlato lógico en las alianzas políticas internacionales que Lula da Silva pueda establecer.  

 

 

2 MIL MILLONES EN CRÉDITOS PRIVILEGIADOS PARA LOS LATIFUNDIOS

 

   Mientras tanto, el Gobierno de Lula ya ha comenzado a actuar para favorecer a los verdaderos dueños de Brasil.

 

   Aloizio Mercadante, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en el gobierno de Lula/Alckmin, anunció la creación de una línea de crédito en dólares, con tasa fija de 7,59% anual más variación cambiaria, para financiar la compra de maquinaria, estructuras de almacenamiento y otros equipos utilizados por la “agroindustria” (latifundios de nuevo tipo).

 

   El anuncio, realizado en Brasilia (DF) el 17 de abril, es uno más entre muchos que prueban la orientación económica del “nuevo” gobierno para llenar los bolsillos de los terratenientes mientras alega “falta de fondos” para instalar familias campesinas.

 

   Mercadante, miembro del Partido de los Trabajadores, explicó que el BNDES debe aprobar un préstamo de US$ 750 en la Comisión de Asuntos Económicos (CAE) de alrededor de R$ 3,7 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que debería resultar en una oferta de crédito de R$ 2 mil millones para los latifundios con cuentas por cobrar en dólares.

 

    Según reconoció Mercadante, la tasa de interés de las que se beneficiarán los latifundistas es muy inferior a la fijada para los pequeños y medianos propietarios rurales y los micro y pequeños empresarios.

 

  No es extraño, pues, que en Brasil la medida haya generado críticas parte de aquellos que denuncian que el gobierno está priorizando los intereses de los terratenientes por encima de los campesinos pobres y la reforma agraria.

 

 

SIN FONDOS PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS

 

   Y es que, mientras el Gobierno está favoreciendo de esta manera a los latifundistas, el pasado 9 de marzo, Paulo Teixeira, ministro de Desarrollo Agrario del gobierno Lula/Alckmin, admitió ante las más de 1.500 familias campesinas que ocuparon las tierras de Suzano LTDA en Bahía a finales de febrero que no hay garantías de asentamiento.

 

   El ministro alegó “falta de fondos”. El gobierno destinó apenas R$ 2,4 millones al Incra, responsable de la “reforma agraria”. La declaración se produjo durante la reunión entre el MST, Suzano y el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra).

 

   El mismo día de la reunión, Carlos Fávaro solicitó un monto destinado a la “agroindustria”, en forma de líneas de crédito de corto plazo con interés subsidiado, que podría alcanzar el valor de R$ 1 mil millones. El ministro también afirmó que ese recurso es “necesario” y permitirá que el “agronegocio” recaude más de R$ 30 mil millones en préstamos bancarios.

 

   Para algunos críticos de izquierda de Brasil, con estas medidas el Gobierno pretendería, por un lado, demostrar que no pretende hacer nada contra el agronegocio; y, al mismo tiempo, apaciguar a la gran base parlamentaria, de la cual depende para aprobar sus medidas que buscan reformar la economía, para profundizar la penetración del capital imperialista en el país, y cuyo fracaso sería un salto aún mayor de crisis en el gobierno, su inestabilidad, desestabilización, presiones para su renuncia o juicio político.

 

 

UN PRESIDENTE QUE SIEMPRE BENEFICIÓ AL AGRONEGOCIO

 

   Sea como fuere, estas políticas económicas en beneficio de los grandes tenedores de tierra de Brasil  tampoco son novedosas en los Gobiernos de Lula da Silva.

 

   Durante sus primeros mandatos, Lula pudo beneficiarse de un espectacular crecimiento de la economía brasileña, producto de los altos precios de las materias primas, para implementar una serie de políticas de carácter asistencialista que lograron paliar las condiciones de pobreza de millones de brasileños.

 

   El presidente del PT, sin embargo, no solo no modificó ninguna de las estructuras económicas que generan esta pobreza, sino que durante sus mandatos latifundistas y banqueros gozaron de beneficios récords.

 

   Durante los gobiernos de Lula de Silva y su compañera de partido Dilma Rouseef, entre 2003 a 2015, el crédito rural en Brasil, pasó de R$ 32,5 mil millones a casi R$ 190 mil millones. Sin embargo, un 85% de estos créditos fueron (alrededor de R$ 161 mil millones) concedidos a los terratenientes.

 

   La agricultura campesina de millones de familias y campesinos sin tierra o con poca tierra tuvieron que conformarse con las migajas del pastel.

 

   Una vez más, en un país donde el 2,8% de los terratenientes posee el 56% de las tierras agrícolas y el 1% de las explotaciones ocupa el 45% de la superficie cultivable total, los principales damnificados por estas políticas fueron justamente los sectores populares que habían depositado sus esperanzas en el Gobierno del PT y en el propio Lula.

 

   Antes de llegar al Gobierno por primera vez, Lula da Silva prometió reubicar a 400.000 familias del Movimiento de Trabajadores sin Tierra, que paralizaron sus ocupaciones de latifundios creyendo en esas promesas.

 

   Al término de su segundo mandato, y con una correlación de fuerzas al interior del país y en toda Latinoamérica mucho más favorable que la actual, tan solo se había reubicado a unas 20.000 familias.

 

   Cabría preguntarse en qué evidencia se basan hoy quienes se empeñan en resucitar hoy la esperanza de Lula da Silva, apelando a las supuestas bondades del nuevo mundo multipolar.

 

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Johnny Rook

    Johnny Rook | Sábado, 29 de Abril de 2023 a las 22:52:41 horas

    El agronegócio encima acaba de dar una bofetada en la cara del P.T. y de Lula, en la feria del Agroshow (la más importante de Latinoamérica y de la más importante del mundo), han desconvidando al Ministro de Agricultura Carlos Favaro, porque han invitado al Satanaro y quieren evitar roces y le han pedido que comparezca otro día.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.