Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 20:40:15 horas

1
Martes, 25 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

ECONOMÍA PARA TODOS: LA CLAVE PARA DESCUBRIR LA RAZÓN POR LA QUE EL FMI SIGUE IMPONIENDO LA AUSTERIDAD

¿Por qué si los expertos avisan de que la austeridad empeora la economía en lugar de arreglarla, esta sigue siendo el pilar fundamentaldel FMI?

A pesar de las crecientes críticas y pruebas en contra de la austeridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa recomendando recortar gastos para enfrentar la inflación. Sin embargo, un estudio reciente del propio FMI ha demostrado que la austeridad no funciona como se esperaba, lo que ha llevado a muchos a cuestionar si es hora de cambiar el enfoque económico. ¿Qué es lo que se esconde tras esta aparente "testadurez"?

   

 

POR CÁNDIDO GÁLVEZ PARA CANARIAS SEMANAL..ORG.-

 

 

   Muchos expertos han estado proclamando durante años que la austeridad no es la solución a los problemas que se les plantean un importante número de países, porque en lugar de arreglar la economía, la empeora. En vez de ayudar a reducir la deuda, la austeridad en realidad no hace más que aumentarla, por la sencilla razón de que la gente y los gobiernos se ven obligados a acudir a la ayuda de los préstamos.

 

    A pesar de esto, el Fondo Monetario internacional (FMI) y quienes defienden la austeridad, parecen hacer oídos sordos a las críticas y pruebas en contra de esos argumentos. Sin embargo, curiosamente,   hace poco tiempo, el mismísimo FMI publicó un estudio en el que muestra que la austeridad no funciona tal y como  ellos dicen. En este estudio, se analizaron muchas economías de todo el mundo, desde 1980 hasta 2019.

 

 

FMI: "LA AUSTERIDAD NO AYUDA"

 

[Img #74965]     Los investigadores del propio FMI descubrieron que la austeridad no ayuda en absoluto a reducir la deuda, sino que, en realidad, puede frenar el crecimiento económico. Por otro lado, aumentar el gasto - justo lo contrario que la austeridad - podría contribuir a reducir la deuda en determinadas situaciones, ya que eso impulsaría el crecimiento y los ingresos.

 

    A pesar de estas clamorosas pruebas, el FMI continúa, erre que erre, recomendando la austeridad. Por ejemplo, tenemos un caso especialmente significativo, el de Sri Lanka, un país en el que la economía está en crisis y el FMI le ha reiterado sus propuestas de austeridad, incluso llegando a decir que tendrán que realizar ajustes durísimos.

 

    Esto pone de manifiesto que las políticas del FMI no tienen una base sólida y no son más que el resultado de conceptos económicos ideológicamente preconcebidos. No toman en cuenta la información que no encaja con sus creencias y usan modelos que no reflejan la realidad tal y como es.

 

 

 ¿"CABEZAS DE HUEVO" INCOMPETENTES?

     Pero no se trata sólo de un error o de una perseverante incompetencia. Sucede, además, que estas políticas tienen consecuencias negativas: debilitan los servicios públicos, perjudican a los más pobres y acorralan a países enteros en el callejón del endeudamiento.  Simultáneamente, - y ello sirve para explicar muchas cosas -, favorecen a los más ricos y poderosos.

 

    Entonces, ¿por qué no cambiar de rumbo y adoptar políticas que realmente beneficien a las personas y a la economía? ¿Es posible que en foros tan importantes como el de esas instituciones no se esconda más que una legión de "cabezas de huevo", presuntamente incapaces de detectar lo que está sucediendo realmente en el planeta, pese a la aplastante evidencia circundante? 

 

   Pareciera que la respuesta coherente debiera ser enfocarse en políticas que aumenten el gasto e inviertan en áreas importantes como la educación, la salud y las infraestructuras.  Ello posibilitaría que pudiéramos tener un crecimiento económico más justo y superar las crisis económicas que cíclicamente se producen en el sistema capitalista, de manera más eficaz.

 

   Sin embargo, para que ello sucediera de esa forma, tanto el Fondo Monetario internacional (FMI) como otros organismos internacionales tendrían que cambiar su enfoque, su interpretación acerca de al servicio de quién debería estar la economía, comprometiéndose a apoyar políticas que beneficien a la mayoría, en lugar de favorecer solo a los más poderosos.

 

   No obstante, estimado lector, la clave para la resolución de este tipo de problemas tendría que venir dada por la respuesta que demos a esta interrogante: ¿Será eso posible sin tocar los beneficios y los intereses de los grandes depredadores de la economía mundial, o recortando las posibilidades de las grandes corporaciones de hacerse con recursos ajenos, a precios de "gallina flaca"?, para pasar luego a formularnos de nuevo otra pregunta: Los "cabezas de huevo" del FMI y del Banco Mundial ¿no saben, no pueden, o no les permiten aplicar otro tipo de políticas diferentes a las que diariamente imponen en  casi todo el planeta?

    Depende de cómo usted se responda a ambas preguntas, despejará o no la incógnita de si realmente ha entendido el intríngulis de esta importante cuestión.

 


 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

  • moncho

    moncho | Miércoles, 26 de Abril de 2023 a las 14:34:47 horas

    Que relación existe entre el FMI, los Grandes Fondos de Inversión con sede e EEUU, Black Rock, Fidelity, Vanguard, etc , la Reserva Federal y como no El Pentágono como ejecutor, como en en el caso de la V. Faizer?

    Accede para responder

    • Respuesta del autor C-S

      Con mucho gusto respondo a la pregunta que me formula el lector de Canarias Semanal. El FMI, los grandes fondos de inversión con sede en Estados Unidos (BlackRock, Fidelity, Vanguard, etc.) y la Reserva Federal hay que interpretarlos como instrumentos tanto del sistema capitalista como del sistema financiero global que tratan de favorecer los intereses de las clases económicamente hegemónicas a expensas de la clase trabajadora. Partiendo de este análisis, estas instituciones podrían estar relacionadas de la siguiente manera: FMI: el FMI podría verse como una herramienta de dominación económica de los países capitalistas avanzados sobre los países en desarrollo o menos desarrollados. Los programas de ajuste estructural y las políticas de austeridad impuestas por el FMI a menudo han sido criticadas por promover el interés de las élites económicas y políticas a expensas de la mayoría de la población. Este tipo de políticas pueden llevar a la privatización de los bienes públicos, la reducción de los gastos sociales y la liberalización económica, lo que sin lugar a duda aumenta la desigualdad y la explotación de la clase trabajadora y de otras capas populares en los países afectados. Grandes fondos de inversión con sede en EEUU (BlackRock, Fidelity, Vanguard, etc.): Desde un punto de vista marxista, estos fondos de inversión pueden considerarse como actores clave en el proceso de acumulación de capital y concentración de la riqueza en manos de la burguesía. Estas instituciones buscan obtener beneficios para sus inversores y clientes, lo que puede resultar en la explotación de los trabajadores y la apropiación de los recursos naturales y económicos de los países en los que invierten. Reserva Federal: la Reserva Federal puede verse como una institución que sostiene y promueve el sistema capitalista al mantener la estabilidad económica y financiera en interés de la burguesía. La política monetaria y las acciones de la Fed, como el control de las tasas de interés y la oferta monetaria, pueden favorecer a los propietarios de capital al facilitar el acceso al crédito y apoyar la acumulación de capital, mientras que las crisis económicas y financieras a menudo afectan desproporcionadamente a la clase trabajadora. En pocas palabras, el FMI, los grandes fondos de inversión con sede en EEUU y la Reserva Federal hay que interpretarlos como parte del sistema capitalista global que trabaja para mantener y perpetuar la dominación económica de las clases hegemónicas a expensas de los asalariados. Espero haber respondido a las interrogantes que me plantea este lector de Canarias Semanal. Muchas gracias. Cándido Gálvez

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.