Rodríguez Gelfenstein: "La prensa occidental ha caído en el show de la mentira en el conflicto de Ucrania"
Sergio Rodríguez Gelfenstein es un Licenciado en Estudios Internacionales, Magister en Relaciones Internacionales y Globales, Doctor en Estudios Políticos, poseyendo una extensa y variada obra ensayística y periodística. Fue director de Relaciones Internacionales de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y Embajador de Venezuela en Nicaragua. Ha participado en varias publicaciones colectivas en aproximadamente 10 países de América Latina y Europa, además de varios pequeños libros temáticos.
La Redacción de Canarias Semanal, para facilitar la lectura por parte de sus lectores, y teniendo como referencia el artículo de Rodríguez Gelfenstein titulado "Una mirada actual al conflicto en Ucrania", lo publica ahora en forma de una resumida entrevista, aunque respetando rigurosamente el contenido del mismo.
ENTREVISTA:
CS: Durante la primera semana de la llamada Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, ¿cuál fue el objetivo real de la incursión en Kiev y Jarkov?
SERGIO RGUEZ. GELFENSTEIN: El objetivo de la operación, según lo expresado por el presidente Putin, fue impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. No parece haber sido el objetivo tomar Kiev y producir una fulminante derrota de Ucrania.
CS: ¿Por qué la prensa occidental ha informado sobre la retirada de las fuerzas militares rusas como una gran derrota?
RGUEZ. GELFENSTEIN: La prensa occidental ha caído en el show de la mentira y las fake news en el conflicto de Ucrania, creando una narrativa falsa que no corresponde con los hechos. No pudieron mostrar ninguna prueba de grandes pérdidas humanas y materiales por parte de Rusia.
CS: ¿Qué hay detrás de la propaganda occidental sobre los plazos no cumplidos y los colapsos inminentes de la economía rusa?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Eso no es más que propaganda occidental desesperada encaminada a engañar a ingenuos, ignorantes e incautos. La verdadera dimensión de lo que está sucediendo se basa en una profunda reflexión estratégica y de largo plazo, no en el cortoplacismo o la visión coyuntural del conflicto.
CS: ¿Cómo evalúa la situación actual de Ucrania?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Ucrania ha perdido más de 120 mil km² de territorio recuperado por Rusia, 257 mil muertos entre soldados, instructores y oficiales de la OTAN, además de mercenarios de varios países. La capacidad de combate de Ucrania ha sido afectada por la destrucción de aviones, helicópteros, drones, tanques, vehículos blindados, sistemas de artillería y antiaéreos, vehículos militares especiales y sistemas de lanzacohetes múltiples. No parece creíble que Ucrania esté ganando la guerra.
CS: ¿Cuál es la situación actual de las fuerzas armadas rusas?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Rusia sigue entrenando a decenas de miles de movilizados, la gran mayoría de los cuales llevan meses de preparación y una parte ya está en la zona de la OME cubriendo posiciones y realizando tareas de apoyo. Rusia está preparando una ofensiva, pero nadie sabe cuándo se realizará. La dirección principal de una operación y las fuerzas y medios a emplear no se ventilan en los medios de comunicación.
CS: ¿Por qué los presidentes de España, Francia y la presidenta de la Comisión Europea han hecho o están por hacer visitas diplomáticas a Beijing?
RGUEZ. GELFENSTEIN: La razón de esos viajes a China podría tener su explicación en el desgaste económico no controlado de los recursos militares en Ucrania y la incapacidad de Europa y Estados Unidos para suplirlos, lo que ha ido creando una situación cada vez más crítica en los países europeos. Buscan que los aliados de Moscú, en particular China, logren en la mesa de negociaciones
Por eso, la visita de los líderes europeos a China busca establecer una relación más estrecha con el gigante asiático, quien posee recursos financieros y tecnológicos importantes, para poder enfrentar la crisis económica que ha desatado la guerra en Ucrania y la presión económica occidental sobre Rusia.
En definitiva, la operación militar especial de Rusia en Ucrania no tenía como objetivo tomar Kiev ni producir una fulminante derrota de Ucrania, sino impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. La estrategia militar rusa se enfoca en la defensa de sus intereses y de los intereses de los países que considera aliados, y ha resultado exitosa hasta ahora. Las dificultades económicas que ha provocado la guerra en Ucrania han llevado a Europa y Estados Unidos a buscar una salida a través de la negociación con China, lo que indica que la estrategia militar rusa ha surtido efecto.
Sergio Rodríguez Gelfenstein es un Licenciado en Estudios Internacionales, Magister en Relaciones Internacionales y Globales, Doctor en Estudios Políticos, poseyendo una extensa y variada obra ensayística y periodística. Fue director de Relaciones Internacionales de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y Embajador de Venezuela en Nicaragua. Ha participado en varias publicaciones colectivas en aproximadamente 10 países de América Latina y Europa, además de varios pequeños libros temáticos.
La Redacción de Canarias Semanal, para facilitar la lectura por parte de sus lectores, y teniendo como referencia el artículo de Rodríguez Gelfenstein titulado "Una mirada actual al conflicto en Ucrania", lo publica ahora en forma de una resumida entrevista, aunque respetando rigurosamente el contenido del mismo.
ENTREVISTA:
CS: Durante la primera semana de la llamada Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, ¿cuál fue el objetivo real de la incursión en Kiev y Jarkov?
SERGIO RGUEZ. GELFENSTEIN: El objetivo de la operación, según lo expresado por el presidente Putin, fue impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. No parece haber sido el objetivo tomar Kiev y producir una fulminante derrota de Ucrania.
CS: ¿Por qué la prensa occidental ha informado sobre la retirada de las fuerzas militares rusas como una gran derrota?
RGUEZ. GELFENSTEIN: La prensa occidental ha caído en el show de la mentira y las fake news en el conflicto de Ucrania, creando una narrativa falsa que no corresponde con los hechos. No pudieron mostrar ninguna prueba de grandes pérdidas humanas y materiales por parte de Rusia.
CS: ¿Qué hay detrás de la propaganda occidental sobre los plazos no cumplidos y los colapsos inminentes de la economía rusa?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Eso no es más que propaganda occidental desesperada encaminada a engañar a ingenuos, ignorantes e incautos. La verdadera dimensión de lo que está sucediendo se basa en una profunda reflexión estratégica y de largo plazo, no en el cortoplacismo o la visión coyuntural del conflicto.
CS: ¿Cómo evalúa la situación actual de Ucrania?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Ucrania ha perdido más de 120 mil km² de territorio recuperado por Rusia, 257 mil muertos entre soldados, instructores y oficiales de la OTAN, además de mercenarios de varios países. La capacidad de combate de Ucrania ha sido afectada por la destrucción de aviones, helicópteros, drones, tanques, vehículos blindados, sistemas de artillería y antiaéreos, vehículos militares especiales y sistemas de lanzacohetes múltiples. No parece creíble que Ucrania esté ganando la guerra.
CS: ¿Cuál es la situación actual de las fuerzas armadas rusas?
RGUEZ. GELFENSTEIN: Rusia sigue entrenando a decenas de miles de movilizados, la gran mayoría de los cuales llevan meses de preparación y una parte ya está en la zona de la OME cubriendo posiciones y realizando tareas de apoyo. Rusia está preparando una ofensiva, pero nadie sabe cuándo se realizará. La dirección principal de una operación y las fuerzas y medios a emplear no se ventilan en los medios de comunicación.
CS: ¿Por qué los presidentes de España, Francia y la presidenta de la Comisión Europea han hecho o están por hacer visitas diplomáticas a Beijing?
RGUEZ. GELFENSTEIN: La razón de esos viajes a China podría tener su explicación en el desgaste económico no controlado de los recursos militares en Ucrania y la incapacidad de Europa y Estados Unidos para suplirlos, lo que ha ido creando una situación cada vez más crítica en los países europeos. Buscan que los aliados de Moscú, en particular China, logren en la mesa de negociaciones
Por eso, la visita de los líderes europeos a China busca establecer una relación más estrecha con el gigante asiático, quien posee recursos financieros y tecnológicos importantes, para poder enfrentar la crisis económica que ha desatado la guerra en Ucrania y la presión económica occidental sobre Rusia.
En definitiva, la operación militar especial de Rusia en Ucrania no tenía como objetivo tomar Kiev ni producir una fulminante derrota de Ucrania, sino impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. La estrategia militar rusa se enfoca en la defensa de sus intereses y de los intereses de los países que considera aliados, y ha resultado exitosa hasta ahora. Las dificultades económicas que ha provocado la guerra en Ucrania han llevado a Europa y Estados Unidos a buscar una salida a través de la negociación con China, lo que indica que la estrategia militar rusa ha surtido efecto.


































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161