
"LA JORNADA, MÉXICO: "EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL, INCAPACES DE ABORDAR LOS RETOS DEL SIGLO"
Décadas de políticas desastrosas: privatizaciones, contención salarial y abandono de bienestar
La incapacidad del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para abordar cuestiones cruciales como el medio ambiente y la lucha contra la desigualdad ha sido objeto de críticas por parte de gobiernos, organizaciones civiles, académicos y medios de comunicación, incluido el secretario general de la ONU, António Guterres.
REDACCION CANARIAS SEMANAL.ORG
Según una editorial del rotativo mexicano "La Jornada", publicada semana, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfrentan duras críticas en cuanto a su ineficiencia, cortedad de miras y desorientación en la solución de los problemas más apremiantes para la humanidad. Gobiernos, organizaciones civiles, académicos y medios de información, así como el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, han señalado la incapacidad de estos organismos multilaterales para realizar aportes significativos en áreas como el medio ambiente y la lucha contra la desigualdad.
Uno de los aspectos más criticados es la falta de visión y voluntad del FMI y el BM para tomar medidas concretas que mitiguen el deterioro ambiental y refuercen las líneas de acción emitidas por la cumbre sobre cambio climático realizada en noviembre del año pasado en Sharm el Sheij, Egipto. En dicha cumbre se determinó, entre otros puntos, otorgar financiamiento para "pérdidas y daños" a los países pobres más afectados por desastres climáticos y acelerar la transición a una economía baja en emisiones de carbono.
Además, el FMI y el BM han sido señalados por décadas de políticas desastrosas en naciones endeudadas, con estrategias como privatizaciones, contención salarial y abandono de políticas públicas de bienestar, que han ahondado la desigualdad, la pobreza, la corrupción y las distorsiones estructurales de sus economías .
Esta inoperancia ha llevado a que incluso potencias occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania se sumen a las críticas y exijan una reorganización del sistema financiero mundial, cuya discusión podría iniciarse en una cumbre a celebrarse en junio en Francia. Hasta el mismo BM ha reconocido de cara a la galería, sobre la necesidad de evolucionar en respuesta a las crisis globales que amenazan a la gente y al planeta.
Ante estos señalamientos, -concluye escribiendo la editorial del mexicano "La Jornada"- cabe preguntarse si es posible reformar y corregir el FMI y el BM para que se conviertan en instancias que incidan positivamente en el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y la reconversión de las economías en línea con la crisis climática.
A juzgar por los antecedentes, es posible que la comunidad internacional deba considerar la refundación de mecanismos de cooperación financiera global bajo reglas de equidad, transparencia y un enfoque ético orientado al bienestar de las poblaciones, en lugar de servir a los intereses de las grandes corporaciones.
REDACCION CANARIAS SEMANAL.ORG
Según una editorial del rotativo mexicano "La Jornada", publicada semana, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfrentan duras críticas en cuanto a su ineficiencia, cortedad de miras y desorientación en la solución de los problemas más apremiantes para la humanidad. Gobiernos, organizaciones civiles, académicos y medios de información, así como el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, han señalado la incapacidad de estos organismos multilaterales para realizar aportes significativos en áreas como el medio ambiente y la lucha contra la desigualdad.
Uno de los aspectos más criticados es la falta de visión y voluntad del FMI y el BM para tomar medidas concretas que mitiguen el deterioro ambiental y refuercen las líneas de acción emitidas por la cumbre sobre cambio climático realizada en noviembre del año pasado en Sharm el Sheij, Egipto. En dicha cumbre se determinó, entre otros puntos, otorgar financiamiento para "pérdidas y daños" a los países pobres más afectados por desastres climáticos y acelerar la transición a una economía baja en emisiones de carbono.
Además, el FMI y el BM han sido señalados por décadas de políticas desastrosas en naciones endeudadas, con estrategias como privatizaciones, contención salarial y abandono de políticas públicas de bienestar, que han ahondado la desigualdad, la pobreza, la corrupción y las distorsiones estructurales de sus economías .
Esta inoperancia ha llevado a que incluso potencias occidentales como Estados Unidos, Francia y Alemania se sumen a las críticas y exijan una reorganización del sistema financiero mundial, cuya discusión podría iniciarse en una cumbre a celebrarse en junio en Francia. Hasta el mismo BM ha reconocido de cara a la galería, sobre la necesidad de evolucionar en respuesta a las crisis globales que amenazan a la gente y al planeta.
Ante estos señalamientos, -concluye escribiendo la editorial del mexicano "La Jornada"- cabe preguntarse si es posible reformar y corregir el FMI y el BM para que se conviertan en instancias que incidan positivamente en el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y la reconversión de las economías en línea con la crisis climática.
A juzgar por los antecedentes, es posible que la comunidad internacional deba considerar la refundación de mecanismos de cooperación financiera global bajo reglas de equidad, transparencia y un enfoque ético orientado al bienestar de las poblaciones, en lugar de servir a los intereses de las grandes corporaciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98