
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿BENEFICIO O AMENAZA?
Los riesgos ocultos y desafíos éticos detrás del auge de la IA
La inteligencia artificial está transformando nuestra vida cotidiana y la producción industrial, pero también plantea serios desafíos éticos y riesgos medioambientales. El control de la IA lo ejerce un pequeño grupo de gigantes tecnológicos... ¿Es momento de una moratoria en su desarrollo?
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Según reflexiona Silvia Ribeiro en el periódico mexicano La Jornada, la llamada inteligencia artificial ha incursionado no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en la producción industrial, pero está controlada por un pequeño grupo de gigantes tecnológicos que extraen nuestros datos sin regulación alguna.
Estos datos son posteriormente utilizados para vender información de nuestros intereses y preferencias a otras compañías, lo cual puede llevar a la manipulación de nuestras decisiones. Estos sistemas, sin embargo, son entrenados y alimentados manualmente por seres humanos, que a menudo son explotados en países del tercer mundo por bajos salarios y en condiciones precarias.
La llamada "inteligencia artificial" se basa, además, en datos estadísticos del pasado, lo que significa que no tiene la capacidad de imaginar realidades diferentes y que solo es capaz de promover todo aquello que esté bajo la influencia del statu quo.
Por otra parte, la digitalización y los sistemas de inteligencia artificial demandan enormes cantidades de energía, materiales y agua, y generan grandes cantidades de basura contaminante difícil de gestionar. Los centros de datos de las grandes tecnológicas consumen energía en forma continua y grandes cantidades de agua para refrigerar los sistemas, y están entre los cinco principales consumidores de energía en EEUU.
El entrenamiento de un solo sistema de inteligencia artificial consume energía equivalente al gasto anual de 1200 hogares en EEUU y emite grandes cantidades de carbono. Esto se debe a la cantidad de parámetros o variables utilizados en los sistemas de inteligencia artificial, lo que hace que el entrenamiento deba ser renovado y aumentado constantemente para lograr mantenerlo actualizado.
A pesar de los numerosos riesgos que plantea la inteligencia artificial, algunos empresarios tecnológicos han propuesto una moratoria de seis meses en su desarrollo para regular ciertos aspectos, aunque esto parece ser más una medida pseudo comercial para detener el avance meteórico de algunas empresas. Entre los proponentes de la moratoria se encuentra Elon Musk, el famoso multimillonario fundador de Tesla, quien entre otros ha alertado sobre los riesgos de la inteligencia artificial, solicitando una moratoria de seis meses en su desarrollo. En realidad, detrás de la petición de Musk, sólo se encuentra una operación con intención comercial, ya que él mismo perteneció a la famosa ChatGPT, hoy en crecimiento meteórico.
En conclusión, los riesgos del uso de los sistemas de inteligencia artificial son reales y mucho más vastos que lo que se ha planteado hasta ahora. El control es solo uno de los problemas que plantean estos sistemas, que sin que nos demos cuenta se están convirtiendo peligrosamente en una parte de nuestra vida.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
Según reflexiona Silvia Ribeiro en el periódico mexicano La Jornada, la llamada inteligencia artificial ha incursionado no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en la producción industrial, pero está controlada por un pequeño grupo de gigantes tecnológicos que extraen nuestros datos sin regulación alguna.
Estos datos son posteriormente utilizados para vender información de nuestros intereses y preferencias a otras compañías, lo cual puede llevar a la manipulación de nuestras decisiones. Estos sistemas, sin embargo, son entrenados y alimentados manualmente por seres humanos, que a menudo son explotados en países del tercer mundo por bajos salarios y en condiciones precarias.
La llamada "inteligencia artificial" se basa, además, en datos estadísticos del pasado, lo que significa que no tiene la capacidad de imaginar realidades diferentes y que solo es capaz de promover todo aquello que esté bajo la influencia del statu quo.
Por otra parte, la digitalización y los sistemas de inteligencia artificial demandan enormes cantidades de energía, materiales y agua, y generan grandes cantidades de basura contaminante difícil de gestionar. Los centros de datos de las grandes tecnológicas consumen energía en forma continua y grandes cantidades de agua para refrigerar los sistemas, y están entre los cinco principales consumidores de energía en EEUU.
El entrenamiento de un solo sistema de inteligencia artificial consume energía equivalente al gasto anual de 1200 hogares en EEUU y emite grandes cantidades de carbono. Esto se debe a la cantidad de parámetros o variables utilizados en los sistemas de inteligencia artificial, lo que hace que el entrenamiento deba ser renovado y aumentado constantemente para lograr mantenerlo actualizado.
A pesar de los numerosos riesgos que plantea la inteligencia artificial, algunos empresarios tecnológicos han propuesto una moratoria de seis meses en su desarrollo para regular ciertos aspectos, aunque esto parece ser más una medida pseudo comercial para detener el avance meteórico de algunas empresas. Entre los proponentes de la moratoria se encuentra Elon Musk, el famoso multimillonario fundador de Tesla, quien entre otros ha alertado sobre los riesgos de la inteligencia artificial, solicitando una moratoria de seis meses en su desarrollo. En realidad, detrás de la petición de Musk, sólo se encuentra una operación con intención comercial, ya que él mismo perteneció a la famosa ChatGPT, hoy en crecimiento meteórico.
En conclusión, los riesgos del uso de los sistemas de inteligencia artificial son reales y mucho más vastos que lo que se ha planteado hasta ahora. El control es solo uno de los problemas que plantean estos sistemas, que sin que nos demos cuenta se están convirtiendo peligrosamente en una parte de nuestra vida.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98