Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Viernes, 06 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

EL DILEMA DEL BITCOIN: ¿DEBE LA IZQUIERDA ABRAZAR LAS CRIPTOMONEDAS?

¿Es el bitcoin una revolución económica o una herramienta del gran capital?

El Bitcoin nació como una promesa de autonomía frente a los bancos y gobiernos, pero en su evolución ha demostrado servir, sobre todo, a los intereses del gran capital. Este artículo analiza las contradicciones y desafíos que plantea desde una perspectiva estructural despejando interrogantes claves como: ¿ Es el Bitcoin un desafío al sistema financiero tradicional o lo fortalece? ¿Puede ser el Bitcoin una solución para las economías periféricas?

 POR CÁNDIDO GÁLVEZ EN EXCLUSIVA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

 

      El Bitcoin surge en 2009 como respuesta directa a la crisis [Img #81592]financiera global de 2008. Diseñado por un individuo o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, el Bitcoin es presentado como una alternativa al sistema financiero tradicional, cuyos defectos habían quedado en evidencia durante el colapso económico.

     En su documento fundacional, el llamado "whitepaper", Nakamoto (1) propone un sistema de dinero digital descentralizado basado en la tecnología blockchain. Este sistema elimina la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos y garantiza la transparencia mediante un registro público inmutable.

 

    La motivación inicial del Bitcoin fue ofrecer un medio de intercambio que escapara al control de las instituciones financieras y los estados, quienes habían mostrado su incapacidad para prevenir las crisis económicas recurrentes inherentes al sistema capitalista.

 

    Sin embargo, detrás de este ideal de supuesta autonomía financiera, también se esconden intereses vinculados a la acumulación de capital y la especulación, que acabarían moldeando la evolución del Bitcoin.

 

 

EVOLUCIÓN DEL BITCOIN Y FACTORES INFLUYENTES

     En sus primeros años, el Bitcoin fue adoptado principalmente por comunidades tecnológicas y libertarias que buscaban escapar del control estatal. Su uso se limitaba a transacciones dentro de círculos pequeños, muchas veces vinculados al comercio ilegal debido a su anonimato. Sin embargo, con el tiempo, el Bitcoin adquirió notoriedad y comenzó a atraer la atención de inversionistas, corporaciones y gobiernos.

 

      Entre los factores clave que influyeron en su evolución se encuentran:

 

  1. Especulación financiera: A medida que el Bitcoin comenzó a ganar valor, dejó de ser visto solo como un medio de intercambio y se convirtió en un activo financiero. Grandes inversionistas vieron en él una oportunidad para obtener rendimientos rápidos, lo que disparó su precio en múltiples ocasiones, como ocurrió en 2017 y 2021.

  2. Regulación y aceptación institucional: Aunque inicialmente se pensaba como un sistema al margen del control estatal, el Bitcoin fue progresivamente integrado en los mercados financieros tradicionales. Empresas como Tesla o fondos de inversión comenzaron a aceptarlo y comerciarlo como activo.

  3. Innovación tecnológica: La aparición de otras criptomonedas y plataformas basadas en blockchain, como Ethereum, contribuyó a diversificar el ecosistema de las criptomonedas. Estas innovaciones llevaron a que Bitcoin se consolidara como el "oro digital" dentro de este universo.

  4. Polarización económica global: En un contexto de creciente desigualdad y desconfianza hacia las instituciones tradicionales, muchas personas comenzaron a ver en el Bitcoin un refugio contra la inflación y la manipulación monetaria.

 

 

¿EN QUÉ BENEFICIA EL BITCOIN A LOS GRANDES CAPITALES?
 

   Aunque el Bitcoin fue presentado como una herramienta para descentralizar el poder financiero, en la práctica ha servido a los grandes capitales de múltiples maneras:

 

Evasión fiscal y lavado de dinero: Su relativa opacidad permite a las élites económicas mover grandes cantidades de dinero a través de fronteras sin ser detectados por las autoridades fiscales.

Especulación y acumulación de riqueza: Los grandes inversionistas se benefician de la extrema volatilidad del Bitcoin, utilizando herramientas como los mercados de futuros para obtener ganancias rápidas. A medida que el control del Bitcoin se concentra en unas pocas manos, su carácter descentralizado se pone en entredicho.

Influencia sobre políticas regulatorias: Los grandes capitales que invierten en criptomonedas ejercen presión para que las legislaciones favorezcan su uso, lo que perpetúa la lógica de un mercado desregulado y sin control social.

Revalorización de activos: Las corporaciones que invierten en Bitcoin lo utilizan para diversificar su cartera y protegerse de crisis financieras. Sin embargo, estas estrategias están orientadas a la rentabilidad privada y no a solucionar problemas estructurales.

 

 

   ¿PUEDE EL BITCOIN SER UNA MONEDA INTERNACIONAL?

 

       En teoría, el Bitcoin tiene características que lo hacen atractivo como moneda internacional: no depende de un banco central, es globalmente accesible y no está atado a una economía nacional específica. Sin embargo, en la práctica, presenta varios problemas que limitan esta posibilidad:

 

  1. Volatilidad extrema: El valor del Bitcoin fluctúa constantemente, lo que lo hace poco confiable para transacciones cotidianas y para actuar como reserva de valor.

  2. Desigualdad en la distribución: La mayoría de los bitcoins están concentrados en pocas manos, lo que reproduce desigualdades similares a las del sistema financiero tradicional.

  3. Eficiencia energética: El consumo energético asociado a la minería de Bitcoin es descomunal, lo que lo hace insostenible como una moneda ampliamente utilizada.

  4. Resistencia estatal: Los gobiernos, especialmente de grandes potencias, ven al Bitcoin como una amenaza a su soberanía económica y han implementado regulaciones o restricciones para su uso.

 

¿QUÉ PAÍSES UTILIZAN EL BITCOIN Y POR QUÉ?

 

Algunos países han adoptado el Bitcoin como medio de pago o como moneda de curso legal, pero las razones varían:

 

  1. El Salvador: En 2021, este país se convirtió en el primero en declarar al Bitcoin como moneda de curso legal. Según el gobierno, esto permitiría reducir los costos de las remesas y atraer inversión extranjera. Sin embargo, muchos críticos argumentan que esta medida beneficia más a los grandes inversionistas que al pueblo salvadoreño.

  2. Venezuela: En un contexto de hiperinflación y sanciones internacionales, algunos sectores han utilizado criptomonedas para sortear las restricciones financieras.

  3. Nigeria: Este país africano tiene una alta tasa de adopción de Bitcoin debido a las limitaciones del sistema bancario tradicional y la búsqueda de alternativas para el comercio internacional.

 

    En general, los países que adoptan el Bitcoin suelen ser economías periféricas que buscan soluciones alternativas a los problemas generados por su dependencia de las potencias económicas.

 

 ¿DEBE UN MARXISTA DEFENDER EL USO DE LOS BITCOINS?

 

      La respuesta a esta pregunta depende de cómo se analice el fenómeno del Bitcoin desde una perspectiva crítica. Algunos argumentos en contra incluyen:

 

  1. Reproducción de las lógicas capitalistas: El Bitcoin no escapa a las dinámicas de acumulación, especulación y desigualdad características del capitalismo. De hecho, estas se reproducen en su ecosistema.

  2. Concentración del poder: Aunque descentralizado en teoría, en la práctica el control del Bitcoin está en manos de grandes inversionistas y corporaciones.

  3. Impacto ecológico: La minería de Bitcoin consume enormes cantidades de energía, lo que lo hace insostenible desde un punto de vista ambiental.

 

     Por otro lado, hay algunos marxistas que han argumentado que el Bitcoin podría ser una herramienta útil en ciertas circunstancias:

 

  1. Evasión de controles represivos: En contextos donde los gobiernos utilizan el control financiero para reprimir movimientos sociales, las criptomonedas pueden ofrecer una herramienta de resistencia.

  2. Crítica al sistema financiero: El Bitcoin puede ser visto como una expresión de la crisis de legitimidad del capitalismo financiero, lo que abre espacios para el debate sobre alternativas al sistema actual.

 

 

TESTIMONIOS DE  MARXISTAS SOBRE EL BITCOIN

Algunos marxistas se han pronunciado sobre el Bitcoin desde diferentes perspectivas:

 

  • David Harvey, el conocido geógrafo marxista, ha señalado que las criptomonedas reflejan el malestar con el sistema financiero tradicional, pero advierte que no son una solución estructural al capitalismo.

  • Michael Roberts, economista marxista, critica al Bitcoin por ser un instrumento especulativo que beneficia principalmente al capital financiero, en lugar de ofrecer una alternativa viable para las clases trabajadoras.

  • Richard Wolff, un economista, que no se considera estrictamente un marxista, pero que utiliza el análisis marxista como una de las herramientas para su crítica al capitalismo,  ha señalado que el Bitcoin expone las fallas del sistema capitalista, pero advierte que sin un control democrático, solo replicará las desigualdades existentes.

 

      El Bitcoin es un fenómeno complejo que debe ser analizado críticamente desde una perspectiva estructural. Aunque nació como una alternativa al sistema financiero, en la práctica ha sido cooptado por los grandes capitales y utilizado como herramienta de especulación y acumulación.

  

     Para los marxistas, la cuestión central no es si el Bitcoin puede ser o no útil en ciertos contextos, sino si contribuye o no a la transformación de las relaciones de poder y producción que sostienen el capitalismo. Mientras esto no ocurra, las criptomonedas seguirán siendo parte del problema, no de la solución.


(1)"whitepaper", Nakamoto es el documento fundacional del Bitcoin titulado “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” (en español, "Bitcoin: Un sistema de efectivo electrónico entre pares"). Fue publicado en 2008 bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, quien es el misterioso creador del Bitcoin. Este documento describe cómo funciona el Bitcoin y establece los principios básicos de su tecnología subyacente: la blockchain o cadena de bloques.

Fuentes utilizadas

  1. Michael Roberts Blog
  2. Monthly Review
  3. David Harvey: Reading Marx’s Capital
  4. [Richard Wolff: Democracy at Work](
 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Mis asuntos

    Mis asuntos | Sábado, 07 de Diciembre de 2024 a las 20:20:17 horas

    Mi impresión sobre el bitcoin es que es una estafa piramidal. Evidentemente, cualquier moneda funciona si es utilizada por muchas personas, son las que le dan validez. A fin de cuentas el papel moneda, es éso, papel que no sirve para nada. Pero el respaldo por ejemplo del dólar existe y es el US Army o las sanciones de todo tipo a quien rehúse utilizarlo. En el caso del bitcoin todo depende de la confianza de los usuarios y éso es muy volátil en el mundo en eterno conflicto en el que hemos entrado. Desde luego, no hay nada sólido en ese tipo de mundo, el mismo ladrillo puede ser gravado con impuestos o incluso confiscado por el interés general. Pero al menos lo ves y lo tocas, aunque luego te lo puedan quitar. En fin, es todo una locura alejada del mundo real.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.