Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada

Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 14:13:54 horas

C-S | 910 5
Martes, 21 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

"FRANCIA INSUMISA": ¿LA VERSIÓN FRANCESA DE PODEMOS Y SYRIZA?

¿Repetirá la "Francia Insumisa" de Jean-Luc Mélenchon, el mismo fatal desenlace de sus "hermanos de sangre" de Syriza y Podemos?

Según nuestro colaborador Máximo Relti, en España y en Grecia, los experimentos tibiamente reformistas de Podemos y Syriza terminaron fracasando con un sonoro estrépito. Miles de sus antiguos seguidores fueron abandonando sus infundadas esperanzas políticas a lo largo de los últimos años. Relti se pregunta en este artículo, si dadas las coincidencias ideológicas entre "Francia insumisa" y las otras dos organizaciones, su fatal desenlace podría ser similar.

 

POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    Ante la inexistencia en Francia de partidos fuertes y con arraigo social en el espectro político de la izquierda francesa, el diputado Jean-Luc Mélenchon, líder y fundador del Movimiento "Francia insumisa", se ha convertido, a través de su hábil utilización de trucos electorales, en final usufructuario de la movilización social que se ha venido produciendo desde hace meses en ese país, que está teniendo sus hasta ahora últimas secuencias en la Asamblea Nacional y las correspondientes movilizaciones en las calles.

 

   Pero, ¿quién es este Jean-Luc Mélenchon que, sin serlo, está apareciendo en los medios de comunicación internacionales como el gran líder de las impresionantes movilizaciones sociales que se están produciendo a lo largo y ancho de la nación gala?

 

SU BIOGRAFÍA POLÍTICA

 

     Mélenchon tiene sus orígenes ideológicos en el Partido Socialista francés, en el que militó desde el año 1976 al 2008. Bajo las siglas de ese Partido desempeñó los cargos de concejal municipal de Massy, en 1983, concejal del departamento de Essonne, en 1985, y senador de este mismo departamento en 1986 (reelegido en 1995 y 2004). Fue, asimismo, ministro delegado de Enseñanza profesional en el año 2.000.

 

   Formó parte, igualmente, del ala izquierda del Partido Socialista hasta que en el congreso de Reims, a finales del 2008, decidió dejar ese Partido para crear el suyo propio, el "Partido de la Izquierda". Hasta el 2014, Jean-Luc Mélenchon fue presidente de la oficina nacional de esa organización, para luego convertirse en su  copresidente.

 

   En el año 2012 se convirtió en el candidato de la Coalición "Frente de izquierdas" para las elecciones presidenciales francesas de ese año, llegando a ocupar el cuarto puesto en la primera vuelta, con un 11,1 % de los votos. Ni que decir tiene que para una izquierda francesa, que no había levantado cabeza desde que el Partido Comunista francés se hundiera tras sus aquelarres ideológicos eurocomunistas, aquel modesto, pero apreciable triunfo, les olía a vino y a rosas.
 

 

    Este fulgurante éxito electoral le iba a permitir a Mélenchon en julio de 2015, anunciar su deseo de convertirse en candidato a la elección presidencial de Francia para el 2017, sin que para tomar esa decisión requiriera contar con la anuencia del "Frente de Izquierda" - integrado por el Partido Comunista francés y otras organizaciones políticas y sociales -, que le había servido previamente de trampolín para lograr alcanzar aquel 11% de los votos.

 

   Según confesó por aquellas fechas, deseaba ubicarse fuera "del estrecho marco de los Partidos", "ser independiente", "no ser ni de unos ni de otros".  Y, para lograr ese objetivo, en febrero de 2016, fundó su propio movimiento, la "Francia insumisa".

 


SYRIZA,"FRANCIA INSUMISA" Y PODEMOS: ¿UN DESTINO SIMILAR?

 

   Jean-Luc Mélenchon ha mantenido, en el curso de los últimos años, una estrecha relación con Pablo Iglesias Turrión, el exlíder de la formación reformista "Podemos". Ambos han manifestado reiteradamente que tienen una visión política similar. Tanto la "Francia insumisa", de Mélenchon, como el Podemos de Iglesias, han trabajado juntos en temas europeos y, también, en lo que ellos   han denominado la construcción   de una "visión alternativa" de la economía y la política de la UE.

 

   En mayo de 2017, durante la campaña presidencial francesa, Iglesias apoyó públicamente a Mélenchon en su intento de llegar a la segunda vuelta de las elecciones. Iglesias manifestó entonces que apoyaba a Mélenchon porque "compartía su compromiso con la justicia social y la democracia participativa".

  

    En septiembre de 2018, Mélenchon e Iglesias se reunieron en Madrid para discutir los desafíos políticos de la izquierda europea, y cómo trabajar juntos para poder construir una alternativa a las políticas de austeridad y las medidas neoliberales. Ambos dicen también estar trabajando codo con codo para la construcción de una coalición europea de fuerzas socialistas en todo el continente.

 

    Tal y como sucedió con Podemos en España, o Siryza ,en Grecia, la espumosa aparición de la "Francia insumisa" coincide con dos factores determinantes: Por un lado, una profunda crisis  económica y social, que ha logrado conmover los cimientos del régimen político hasta ese momento imperante. Y por el otro, la ausencia de fuertes organizaciones políticas y sociales con arraigo, pertenecientes a la izquierda, capaces de aglutinar  y encauzar la frustración de los trabajadores y las capas medias, duramente golpeadas por la crisis económica.  

 

    En Grecia y en España, Alexis Tsipras y Pablo Iglesias, situados en el núcleo central de una intensa vorágine social, se presentaron ante sus respectivos pueblos como duros radicales, dispuestos a "tomar los cielos del Estado por asalto", y darle un drástico "cambiazo" a las estructuras políticas de sus países, en las que ya nadie depositaba la más mínima confianza.

 

   Sin embargo, en el instante mismo que tuvieron que enfrentarse con la poderosa máquina del Estado que decían desear combatir, no sólo les temblaron las rodillas como si de juncos se tratara, sino que, carentes por completo de una organización de base, se mostraron incapaces de recurrir a la movilización social frente a las tradicionales clases hegemónicas, que no sólo controlaban el aparato del Estado y los medios de comunicación, sino también los determinantes vínculos económicos que ataban a sus  países con el exterior.

 

  Independientemente del hecho de que, tanto en el caso de Grecia como en el de España, ni Syriza ni Podemos dispusieran nunca de ningún tipo de voluntad política para cambiar realmente las cosas, su urdimbre social y orgánica era tan débil y dispersa que de haberlo deseado, tampoco habrían podido.


  En España y en Grecia, los experimentos tibiamente reformistas de Podemos y Syriza   terminaron fracasando con sonoro estrépito. Miles de sus antiguos seguidores fueron abandonando sus infundadas esperanzas políticas a lo largo los últimos años. La desmovilización y la incredulidad terminó cundiendo en los sectores sociales que les habían servido de soporte.  Eso sucedió sobre todo en España, pero no así en Grecia, donde continúan existiendo fuertes organizaciones sociales, sindicales y políticas que nunca se llevaron a engaño con el falaz reclamo reformista de Syriza.  


   En el caso de la "Francia insumisa", dada su composición social y su difusa ideología, todo parece indicar que la suerte de Mélenchon podría tener el mismo desenlace que el de sus predecesores griegos y españoles. Pero sólo cómo esa formación política aborde, en la práctica, los retos que el momento actual de Francia le está planteando, nos podrá dar cumplida respuesta a este dilema.

 

 

   

 

 
Comentarios (5) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44

  • Maxerko

    Maxerko | Jueves, 23 de Marzo de 2023 a las 00:50:36 horas

    -
    A los trabajadores que tengan sangre en las venas.

    Dice el refrán que, "Mahoma no va a la montaña, la montaña viene a Mahoma"

    Me duele el corazón.... me duele el alma de tanta demagogia, me da asco d Yolanda Diaz... Sí, es verdad que habla bien; lo cierto es que nosotros los trabajadores, los pensionistas no vivimos del palabrerío, de las florituras; aquí hace falta hechos Srs. capúullos, hechos... y esa Sra. Y. Díaz va en la otra dirección... Y así podíamos estar hablando toda una tarde sobre las puñaladas que nos han dado... de cómo nos utilizan, de cómo manejan el rebaño...!!

    Yo como obrero albañil, como revolucionario, -no quiero rebaño-, no quiero seguidores que se limiten a poner “un me gusta el facebook”, aquí hace falta hombre y mujeres con sangre en las venas, disididos a levantar la voz, el puño contra la corrupción, que ha infestado las instituciones y haber quien tiene narices para decir lo contrario.

    Yo me niego a aceptar que los trabajadores y las trabajadoras sean tan gilipollas para tragarse, la que nos está cayendo sin levantar la voz, me niego…, no creo que sean tan masoquistas…

    Este próximo sábado 25 d Marzo se convoca una manifestación, a las 11 h. en el Pk. d S. Telmo, en Las Palmas, islas Tamarant y en TENERIFE… contra la corrupción y en defensa de los servicios públicos. Yo espero que los trabajadores no miren para otro lado, porque este régimen disfrazado de democracia, van a terminar arrancándonos el hígado y el corazón…

    Ahí está el "ministrillo" Escribas... constantemente conspirando contra las pensiones de los trabajadores, ¿y acaso ha dicho algo Yolanda?, ¿entonces a quién trata de meterle el dedo en la boca?... ya sé que de momento nos van a obligar a tragar muchos sapos, hasta que este pueblo salga a la calle en masa, como están haciendo los franceses...

    Sra. Yolanda Díaz, es muy duro decirlo, lo cierto es que usted no está del lado de Máximo “el gladiador”, del lado de Espartaco, usted está del lado de COMODO y de Crasso.

    Reporte del Grupo Tamarant

    P A S A L O
    -

    Accede para responder

  • Mariola

    Mariola | Miércoles, 22 de Marzo de 2023 a las 22:48:27 horas

    No puedo ir a lo de Yolanda... el Sábado estaré en la manifestación por la defensa de los servicios públicos. Será un pateo largo, cogeremos por todo el Paseo de Tomás Morales.

    Accede para responder

  • Toño

    Toño | Miércoles, 22 de Marzo de 2023 a las 22:28:18 horas

    Yolanda Díaz estará largando mierda por la boca en un acto de su plataforma SUMAR el Sábado en Las Palmas de G.C.

    Accede para responder

  • juanfri

    juanfri | Miércoles, 22 de Marzo de 2023 a las 09:14:22 horas

    Marca blanca ha llamado la Cuca peperra a la siseante culebra Yolanda, designada por las sumadas derechas vestidas de "izquierdas" como colideresa engañabobos para las próximas elecciones a las instituciones de ésta repugnante España, intentando llevar a los deprimidos trabajadores a sus urnas.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 22 de Marzo de 2023 a las 06:44:33 horas

    Jooo, vaya un clisé o repetición de la política en todo el mundo parace que se pasan el patrón unos a otros, carajo!!
    Pena da como esas masas desbordan las calles con sus reivindicaciones y que no haya una dirección capaz de canalizar por la vía revolucionaria ese arsenal de fuerza contra el capitalismo.
    Toda el agua llovida, desperdiciada.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.