AL DESCUBIERTO LA PRECARIEDAD DE LAS TRABAJADORAS CANARIAS: EN VÍSPERAS DEL 8M
"La tasa de desempleo de las mujeres canarias es la segunda más alta del Estado español"
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha vuelto a denunciar "la situación de desigualdad estructural que -dicen- viven las mujeres del Archipiélago" (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-
semanal, Intersindical Canaria ha vuelto a denunciar "la situación de desigualdad estructural que -dicen- viven las mujeres del Archipiélago".
"Una situación -añaden- a la que se suma, en la actual coyuntura, la fuerte incidencia de una crisis económica que está golpeando duramente a la terciarizada e insostenible economía canaria".
"La pérdida de empleo de estos dos últimos años está afectando especialmente al conjunto del sector servicios, en el que están colocadas, mayoritariamente, las mujeres canarias, lo cual está teniendo un efecto tremendamente negativo sobre la ya precaria y frágil posición de las mismas en el mercado de trabajo".
LA TASA DE DESEMPLEO FEMENINO EN CANARIAS
En este sentido, la organización sindical apunta que "la tasa de desempleo femenino en Canarias sigue siendo superior a la de los hombres y es la segunda más importante del conjunto del Estado español, golpeando especialmente a las jóvenes entre 18 y 25 años, sin estudios".
"Además -añaden- las mujeres perciben casi un 15% menos de salario que los hombres, están más afectadas por la precariedad e inestabilidad laboral, sufren una mayor temporalidad y más contratación a tiempo parcial. A menor salario menor indemnización por despido, menor desempleo, menor jubilación, en definitiva, menores prestaciones sociales y, por el contrario, mayor pobreza".
El sindicato destaca, asimismo, que "de cada 10 personas demandantes de la Prestación Canaria de Inserción 7 son mujeres, que en muchos casos han de sacar solas a sus familias adelante".
"En Canarias más de 92.000 hogares son de familias monomarentales encabezadas por mujeres, en muchas ocasiones, en situación de precariedad laboral y/o exclusión social, en nuestro Archipiélago la misma asciende al 35% de la población".
UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA SOCIAL
Se trata - según Intersindical- de una "situación de emergencia social a la que se suma, en los últimos años una subida generalizada de los precios" que contribuye al empobrecimiento de las familias trabajadoras".
"Canarias - insisten desde IC - vive una situación de emergencia social cuyas manifestaciones son especialmente crueles entre la población de personas mayores, infantil y mujeres, salir de la misma exige puesta en marcha de políticas públicas decididas a paliar los efectos de nuestra histórica dependencia y nuestro empobrecimiento progresivo, políticas fiscales encaminadas a la redistribución acabando con las figuras legales de evasión fiscal que convierten a Canarias en un paraíso fiscal encubierto como la Reserva de Inversiones de Canarias, políticas de servicios sociales que acaben con la precariedad en materia de salud y educación; políticas de regulación de precios, así como una política salarial que garantice, como mínimo, el poder adquisitivo, con subidas que igualen el IPC real en Canarias; políticas de empleo que aborden el desempleo y la precariedad laboral y acaben con la brecha salarial de género,; políticas de vivienda que garanticen el control efectivo sobre las rentas de los alquileres, poniendo tope a su incremento y se ajuste a los salarios e ingresos de las personas".
"Las mujeres canarias -concluyen desde este sindicato - necesitamos un nuevo modelo de desarrollo y capacidad para decidir sobre nuestros recursos y dignificar nuestras vidas".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-
semanal, Intersindical Canaria ha vuelto a denunciar "la situación de desigualdad estructural que -dicen- viven las mujeres del Archipiélago".
"Una situación -añaden- a la que se suma, en la actual coyuntura, la fuerte incidencia de una crisis económica que está golpeando duramente a la terciarizada e insostenible economía canaria".
"La pérdida de empleo de estos dos últimos años está afectando especialmente al conjunto del sector servicios, en el que están colocadas, mayoritariamente, las mujeres canarias, lo cual está teniendo un efecto tremendamente negativo sobre la ya precaria y frágil posición de las mismas en el mercado de trabajo".
LA TASA DE DESEMPLEO FEMENINO EN CANARIAS
En este sentido, la organización sindical apunta que "la tasa de desempleo femenino en Canarias sigue siendo superior a la de los hombres y es la segunda más importante del conjunto del Estado español, golpeando especialmente a las jóvenes entre 18 y 25 años, sin estudios".
"Además -añaden- las mujeres perciben casi un 15% menos de salario que los hombres, están más afectadas por la precariedad e inestabilidad laboral, sufren una mayor temporalidad y más contratación a tiempo parcial. A menor salario menor indemnización por despido, menor desempleo, menor jubilación, en definitiva, menores prestaciones sociales y, por el contrario, mayor pobreza".
El sindicato destaca, asimismo, que "de cada 10 personas demandantes de la Prestación Canaria de Inserción 7 son mujeres, que en muchos casos han de sacar solas a sus familias adelante".
"En Canarias más de 92.000 hogares son de familias monomarentales encabezadas por mujeres, en muchas ocasiones, en situación de precariedad laboral y/o exclusión social, en nuestro Archipiélago la misma asciende al 35% de la población".
UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA SOCIAL
Se trata - según Intersindical- de una "situación de emergencia social a la que se suma, en los últimos años una subida generalizada de los precios" que contribuye al empobrecimiento de las familias trabajadoras".
"Canarias - insisten desde IC - vive una situación de emergencia social cuyas manifestaciones son especialmente crueles entre la población de personas mayores, infantil y mujeres, salir de la misma exige puesta en marcha de políticas públicas decididas a paliar los efectos de nuestra histórica dependencia y nuestro empobrecimiento progresivo, políticas fiscales encaminadas a la redistribución acabando con las figuras legales de evasión fiscal que convierten a Canarias en un paraíso fiscal encubierto como la Reserva de Inversiones de Canarias, políticas de servicios sociales que acaben con la precariedad en materia de salud y educación; políticas de regulación de precios, así como una política salarial que garantice, como mínimo, el poder adquisitivo, con subidas que igualen el IPC real en Canarias; políticas de empleo que aborden el desempleo y la precariedad laboral y acaben con la brecha salarial de género,; políticas de vivienda que garanticen el control efectivo sobre las rentas de los alquileres, poniendo tope a su incremento y se ajuste a los salarios e ingresos de las personas".
"Las mujeres canarias -concluyen desde este sindicato - necesitamos un nuevo modelo de desarrollo y capacidad para decidir sobre nuestros recursos y dignificar nuestras vidas".































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163