Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

1
Miércoles, 01 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ LA POBLACIÓN SUSPENDE A LA SANIDAD PÚBLICA Y AUMENTA LA DEMANDA DE LA PRIVADA?

Canarias se encuentra a la cola en inversión sanitaria

La demanda de los servicios sanitarios privados está creciendo -apunta Toño Linares - al tiempo que empeora la opinión acerca de la Sanidad Pública. Ello se produce por varias razones, pero no se trata de un fenómeno que se pueda considerar espontáneo (...).


Por TOÑO LINARES PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-


 

   Hace unos pocos días se publicaba un artículo titulado “La Sanidad pública, segunda opción…”, en el portal The Objetive.


 

  Al leer este articulo en su totalidad se pueden extraer alguna conclusiones, tales como que, en el sector de la tercera edad, el 75% de las personas acudirían a un hospital publico y un 68,6% a la atención primaria del sistema público, aunque lo cierto es que la demanda de servicios sanitarios privados aumenta en detrimento de los públicos.


 

   Ello es produce por varias razones.


 

    En los datos expuestos podemos observar la financiación por mil habitantes en cada comunidad autónoma, estando Canarias, con 1.542 euros, sólo por delante de Cataluña, con 1.456, de Murcia, con 1.433, de Andalucía, con 1.389, y de Madrid, con 1.301. 


 

   Cabe señalar, en cualquier caso, que que Canarias es un territorio fraccionado y disperso, lo que conlleva que la inversión debería ser mayor que la media, para equilibrar esa característica geográfica, por lo que la diferencia de 241 euros por mil habitantes, con respecto a la última comunidad en inversión, difícilmente alcanza para paliar el problema territorial. 


 

   Introduciendo este necesario factor de corrección perfectamente podríamos decir que somos los últimos en inversión en Sanidad.


 

   Obviamente, para poder llegar a cualquier conclusión sobre la eficacia de la inversión realizada hay que contemplar también otros parámetros con los que se pueda comparar. En concreto, las ratios de personal medico por mil habitantes. Pues bien, según el ministerio de Sanidad (ejercicio 2021), Canarias cuenta con 3,1 sanitarios por cada mil habitantes, al igual que las Islas Baleares. Solamente Andalucía se encuentra en una pero situación, con 3.0 sanitarios por mil habitantes. Madrid, con menor inversión que Canarias, tiene una ratio de 3,8.

 


   Otro dato a tener en cuenta, para llegar a una conclusión mas certera, es el volumen de enfermos crónicos. Con los datos del propio Ministerio de Sanidad, podemos observar que en Canarias tenemos a un 24,5% de la población afectada con  hipertensión el 24,5%, siendo la media estatal del 21,3%. Con colesterol el 32,6%, la media es del 24,7%, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica el 2,5%, la media es del 2,4%. 

 


    Con algún problema de Salud Mental el 29,7%, siendo la media estatal del 22,2%. Con dolor lumbar el 26,6%, mientras la media es del 16,4%. Con artrosis el 10%, la media es del 11,2%. En cuanto a la diabetes, Canarias se pone en primer lugar con el 10,3% de su población afectada, siendo la media del 8,5%. 


 

  Además muchos pacientes padecen todas estas enfermedades, o al menos muchas de ellas de forma simultánea. 
 

 

  En este informe no se han incluido las personas con enfermedades oncológicas, las enfermas renales, las que precisan tratamiento oftalmológico y, otras tantas patologías crónicas, tales como las cardiovasculares. Y, como todos sabemos,  la alta tasa de diabetes, colesterol e hipertensión, influyen en la aparición de este tipo de enfermedades.
 

 

    El que exista una población con más personas enfermas genera un mayor gasto farmacéutico, lo que conlleva que la inversión en Sanidad deba ser mayor.


 

   Teniendo en cuenta todas esta variables, cualquiera puede concluir que la inversión en Sanidad en esta tierra es totalmente deficitaria. Podemos afirmar categóricamente, pues, que estamos a la cola en inversión y garantías sanitarias de todo el Estado.
 

 

   Los comentarios sobre el artículo publicado en The Objetive son  variados y mayoritariamente acertados.
 

 

   “Que los propios responsables políticos destruyen la Sanidad publica para fomentar la privada” es un hecho.
 

 

   Al limitarse cada vez más los recursos de la Sanidad Pública, la personas que pueden pagárselo optan por tener una atención sanitaria aunque sea privada, aunque los recursos de ésta también se encuentren limitados.   
 

 

   Al mismo tiempo, este incremento de la demanda de la privada se utiliza como "justificación" para continuar avazxando en la privatización del sistema, condenándonos a una pérdida en la calidad asistencial y terminando, en la práctica, con el derecho universal a la salud. 


   La privatización, lógicamente, no es una opción a los problemas de la población, sólo consiste en una habilitación de puertas giratorias. 
 

 

   En este marco se reproducen una serie de mensajes dirigidos a la propia validación del proceso privatizador. 
 

 

   “Que la sanidad privada te atiende más amablemente en el ingreso”, ya que se especializan en el hospedaje. Algo que se puede entender perfectamente como un mero plan de marketing empresarial. 
 

 

   “Que los médicos de la publica te tratan mal”. Posiblemente esto se esté produciendo y haya incluso casos de desprecio hacia el paciente, pero ello no es más que una consecuencia lógica de la saturación, el estrés y las pésimas condiciones laborables que soportan los sanitarios.
 

 

   Desde luego, también se "han olvidado" de invertir en formación y atención al usurario, pero no se debe cargar las tintas contra el personal sanitario, sino contra los directivos que eluden sus responsabilidad de aportar soluciones. 
 

 

   La Sanidad Pública es el único sistema democrático conocido para garantizar el derecho a la salud, aunque sea preciso incrementar su carácter democrático con mayor participación en la toma de decisiones. Deberían participar el personal sanitario, los usuarios y el conjunto de la sociedad, impidiendo que el lobby del empresariado sanitario influya, de forma directa o indirecta, en la toma de decisiones en lo que a Sanidad Pública se refiere.
 

 

   La Sanidad Pública es de todas las personas que componemos la sociedad, por ello se hace imprescindible que sea el pueblo quien la defendienda, la fomente y la potencie.
 

 

   En caso contrario, nos encontraremos con una sanidad de beneficencia para los comunes y uno Sanidad privilegiada para quienes puedan pagársela.  

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • AMEAXET

    AMEAXET | Jueves, 02 de Marzo de 2023 a las 10:45:09 horas

    ANDALUCIA ABRE LA PUERTA A LA SANIDAD PRIVADA

    LA PRIVADA NOS HURTA LOS IMPUESTOS.

    POR VISITA LA PRIVADA EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ANDALUCIA COBRARÁ 150 EUROS LO QUE NOS CUESTA ELMANTENIMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO Y EL MÉDICO EN UNA LORNADA EN LA PÚBLICA SE LO LLEVA LA PRIVADA EN UNA VISITA, SIN MANTENIMIENTO.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.