
"EL GOBIERNO ESPAÑOL TRAICIONA A LOS CANARIOS EN LA CUMBRE DE MARRUECOS"
La Plataforma por el Mar Canario denuncia:
La Plataforma por el Mar Canario denuncia que "el pueblo de Canarias", al igual que el pueblo del Sáhara, ha sido traicionado por el Gobierno español, en la cumbre hispano-marroquí celebrada en Rabat la pasada semana (...).
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma por el Mar Canario ha denunciado que "el pueblo de Canarias", al igual que el pueblo del Sáhara, ha sido traicionado por el Gobierno español, en la cumbre hispano-marroquí celebrada en Rabat la pasada semana.
En lo que respecta al Sáhara occidental, la Plataforma por el Mar Canario sostiene que "este encuentro pasará a la historia como la segunda traición al pueblo saharaui, siendo la primera el Acuerdo Tripartito firmado el 14 de noviembre de 1975".
En lo que respecta a Canarias, este colectivo ciudadano se refiere justamente al conflicto relativo a la reivindicación de Marruecos de las aguas que rodean el Sáhara Occidental, colindantes con las Islas Canarias, así como del espacio aéreo canario.
"No nos ha sorprendido en absoluto -afirman - que se nos oculte a la opinión pública canaria, un tema de vital importancia para el Pueblo canario, del que llevamos esperando desde los inicios de la transición española, especialmente a partir del 10 de diciembre de 1982, en que se firma por las Naciones Unidas, el Tratado Internacional del Mar, siendo España Parte firmante estaba obligada constitucionalmente a la derogación de todas las leyes marítimas internas y legislar la delimitación marítima de los espacios marítimos-aéreos del archipiélago canario, desde la Nueva Ley Internacional, con las coordenadas correspondientes en cartas náuticas y entregadas a la Organización Marítima Internacional".
"El no haberlo hecho -insisten - ha sido una traición más al pueblo canario".
"En realidad - afirman desde este colectivo- la entrega de los Espacios marítimos de Canarias, fue iniciada por el presidente Zapatero en la VII RAN, celebrada en Sevilla el 29 de septiembre de 2005, con la firma no publicada de una Mediana fronteriza equidistante “provisional” entre Marruecos y Canarias, y en el momento en que las Partes así lo decidan, la Mediana Fronteriza sería por el método EQUITATIVO. Llegó con el siguiente punto".
"Con fecha 30 de marzo de 2020 -recuerdan- Marruecos decretó dos leyes marítimas fijando el mar territorial de doce millas y la Zona Económica Exclusiva de 200 millas marinas, en toda la costa atlántica, desde Tánger hasta Cabo Blanco (frontera con Mauritania), abarcando los espacios marítimos de Canarias, sin que España presentara protesta ante las naciones Unidas".
Por último, la Plataforma por el Mar Canario, declara que el encuentro hispano-marroquí ha sido una "presentación falsa", en la que "se ha pretendido ocultar sus verdaderas intenciones: La entrega de los espacios marítimos-aéreos del archipiélago de Canarias a Marruecos y entrega ilegal a Marruecos de la soberanía del Sáhara, incluidos todos los espacios marítimos y aéreos al Sur de la isla de El Hierro".
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma por el Mar Canario ha denunciado que "el pueblo de Canarias", al igual que el pueblo del Sáhara, ha sido traicionado por el Gobierno español, en la cumbre hispano-marroquí celebrada en Rabat la pasada semana.
En lo que respecta al Sáhara occidental, la Plataforma por el Mar Canario sostiene que "este encuentro pasará a la historia como la segunda traición al pueblo saharaui, siendo la primera el Acuerdo Tripartito firmado el 14 de noviembre de 1975".
En lo que respecta a Canarias, este colectivo ciudadano se refiere justamente al conflicto relativo a la reivindicación de Marruecos de las aguas que rodean el Sáhara Occidental, colindantes con las Islas Canarias, así como del espacio aéreo canario.
"No nos ha sorprendido en absoluto -afirman - que se nos oculte a la opinión pública canaria, un tema de vital importancia para el Pueblo canario, del que llevamos esperando desde los inicios de la transición española, especialmente a partir del 10 de diciembre de 1982, en que se firma por las Naciones Unidas, el Tratado Internacional del Mar, siendo España Parte firmante estaba obligada constitucionalmente a la derogación de todas las leyes marítimas internas y legislar la delimitación marítima de los espacios marítimos-aéreos del archipiélago canario, desde la Nueva Ley Internacional, con las coordenadas correspondientes en cartas náuticas y entregadas a la Organización Marítima Internacional".
"El no haberlo hecho -insisten - ha sido una traición más al pueblo canario".
"En realidad - afirman desde este colectivo- la entrega de los Espacios marítimos de Canarias, fue iniciada por el presidente Zapatero en la VII RAN, celebrada en Sevilla el 29 de septiembre de 2005, con la firma no publicada de una Mediana fronteriza equidistante “provisional” entre Marruecos y Canarias, y en el momento en que las Partes así lo decidan, la Mediana Fronteriza sería por el método EQUITATIVO. Llegó con el siguiente punto".
"Con fecha 30 de marzo de 2020 -recuerdan- Marruecos decretó dos leyes marítimas fijando el mar territorial de doce millas y la Zona Económica Exclusiva de 200 millas marinas, en toda la costa atlántica, desde Tánger hasta Cabo Blanco (frontera con Mauritania), abarcando los espacios marítimos de Canarias, sin que España presentara protesta ante las naciones Unidas".
Por último, la Plataforma por el Mar Canario, declara que el encuentro hispano-marroquí ha sido una "presentación falsa", en la que "se ha pretendido ocultar sus verdaderas intenciones: La entrega de los espacios marítimos-aéreos del archipiélago de Canarias a Marruecos y entrega ilegal a Marruecos de la soberanía del Sáhara, incluidos todos los espacios marítimos y aéreos al Sur de la isla de El Hierro".
PEDRO ROCHA | Viernes, 17 de Febrero de 2023 a las 00:40:26 horas
Estimado D Martín: Marruecos y España están en su derecho de registrar los documentos o notas verbales que estimen pertinentes con la Comisión de Límites de la ONU. Además, están en su derecho de desarrollar las leyes internas que estimen necesarias. Ahora bien, es dicha Comisión de Límites la que decide si acepta o rechaza los planteamientos/peticiones de un Estado. Si no hay entendimiento entre los Estados, el asunto puede terminar ante la Corte Internacional de Justicia en la Haya (ver el caso del archipiélago colombiano de San Andrés). En fin, es la Convención del Mar de 1982 y no la normativa interna de los Estados la que decide la delimitación de los espacios marítimos. Saludos
Accede para votar (0) (0) Accede para responder