Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

Artículos de Manuel Medina
Miércoles, 11 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

Pero... ¿Existió alguna vez la "amenaza soviética"? (Sonorizado)

Según sostiene en este artículo el profesor de historia Manuel Medina, las vicisitudes por las que ha transcurrido la politica norteamericana a lo largo de estos tres últimos siglos se ha caracterizado por la permanente presencia de un "enemigo exterior" que sirve para unificar la voluntad de sus ciudadanos alrededor de la autoridad de su gobierno. En la segunda mitad del siglo XX , Washington atribuyó a la Unión Soviética el desempeño del papel de "enemigo", Pero atendiendo los datos históricos ¿se encontraba la Unión Soviética en situación de poder asumir ese papel?

 

POR MANUEL MEDINA (*) PARA CANARIAS SEMANAL

 

    De acuerdo con los datos que nos ofrece la documentación histórica existente en relación con el periodo  conocido como "la Guerra  Fría", se puede asegurar que la "amenaza soviética", tal y como fue descrita por los estrategas político-militares estadounidenses, jamás existió.

 

   A estas alturas del siglo XXI puede  sostenerse, más bien, todo lo contrario. Se trató, en realidad, de un espantajo fantasmagórico, deliberadamente urdido por el Gobierno norteamericano,  cuyo  objetivo no fue otro  que el de mantener atemorizada a una parte de la opinión mundial, hasta tal punto que través de ese mismo terror mediático el Ejecutivo estadounidense  se encontrara en  condiciones de justificar sus acciones político-militares en el exterior. 

 

 

1945 : UN CAMBIO RADICAL EN LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA MUNDIAL

 

   A mitad del siglo XX, las circunstancias históricas habían cambiado radicalmente. El desenlace de la II Guerra Mundial  había dejado  atrás  a aquellas épocas en las que los colonos europeos podían dormir plácida y sosegadamente la siesta, abanicados por algún súbdito de sus extensos dominios coloniales.

 

   En 1945, una parte de los  habitantes de las viejas colonias imperiales habían tenido  la oportunidad de constatar  por ellos mismos que Inglaterra, Bélgica  y Francia ya no eran  el gigante imbatible que hasta entonces  se habían estado imaginando.

 

 

   No habían sido pocos los súbditos de las colonias que  se  vieron obligados a engrosar los batallones franceses, belgas e ingleses durante las dos guerras mundiales. Tanto en una como en otra ocasión, éstos pudieron comprobar  por ellos mismos las enormes  debilidades de las que adolecía el supuestamente invencible “gran padre blanco” frente a los Ejércitos alemanes.

 

   Los imperios coloniales europeos no sólo salieron seriamente maltrechos económicamente de ambas conflagraciones mundiales. Al quedar al descubierto tanto sus debilidades  como sus contradicciones permitieron que la llama anticolonialista prendiera  sobre toda Asia y África. 

 

    Por otro lado, los países de la Europa oriental, hasta dónde  el Ejército Rojo había podido llegar en su combate contra los alemanes, inauguraron, con mejor o peor fortuna, regímenes sociales que cuestionaban la esencia misma del sistema capitalista.

 

    Paralelamente, en la Europa occidental los partidos políticos de izquierdas obtenían arrolladores resultados en las elecciones. El temor a la “marea roja” se apoderó de la burguesía americana y europea. Los primeros tuvieron que inventarse "el fantasma del peligro rojo". Los segundos, atemorizados por sus antiguas complicidades políticas con los ocupantes nazis, se vieron impelidos a realizar impensables concesiones a sus respectivas clases trabajadorasatención sanitaria gratuita, derecho de paro, escuelas públicas, vacaciones pagadas, pensiones…  

 

    El "pánico de clase"  que sufrió la burguesía europea  alcanzó tales límites que la llevaron a aceptar la nacionalización de diferentes recursos de su economía, como los Transportes, la Educación o la Sanidad.

 

     El mundo de la posguerra fue, ciertamente, un mundo convulso, pero sus contradicciones  estuvieron engendradas por el propio sistema económico y político, no por  el desafío de ningún otro  factor externo.

 

 

¿ POR QUÉ LA "AMENAZA SOVIÉTICA" FUE UNA  BURDA INVENCIÓN?

 

    La llamada “amenaza soviética” no fue más que una  invención diseñada a propósito, en los laboratorios del expansionismo norteamericano. Hoy  se dispone de pruebas documentales que demuestran que ni siquiera sus propios autores le otorgaban la más mínima verosimilitud a su existencia. Solo personajes como James Forrestal, Secretario de Estado para la Marina, que se suicidó enloquecido en un hospital psiquiátrico porque veía horrorizado como llegaban los rusos a través de su ventana, daba  crédito a una patraña de aquella envergadura.

 

     La imposibilidad de que existiera  una "trama soviética", hábilmente manejada por José Stalin desde su despacho del Kremlin, no sólo fue una burda majadería propagandistica sino que no dispuso nunca de la más elemental posibilidad de realización .

 

   La imposibilidad de que la URSS pudiera constituir en aquellos momentos una amenaza seria frente al poderío de los Estados Unidos era de una elemental evidencia. La Unión Soviética fue el país sobre  cuyas espaldas  recayó el peso fundamental de la guerra contra Alemania. El carácter intensamente devastador  de la invasión hitleriana  dejó tras sí a 25 millones de muertos sobre  su inmenso territorio. Ningún otro país en el planeta  había sufrido unos daños tan  gigantescos.

 

    En su participación en la misma contienda bélica los Estados Unidos  tan sólo perdieron 400 mil soldados, una buena parte de ellos en el frente en contra de Japón. Dicho de otra manera, por cada norteamericano muerto  correspondieron 50 muertos rusos. Ni que decir tiene que tal desproporción  resultaba tan gigantesca gigantesca que hacia inimaginable  la capacidad de los sovieticos para constituir un autentico desafio para Occidente.

 

   Pero  sucedía, además, que sobre la amplia geografía territorial de los EEUU  no habia caido ni una sola bomba a lo largo de toda la  guerra. Sus industrias no dejaron en ningún momento de funcionar. Tampoco sus campos dejaron de producir. Ello convirtió a los Estados Unidos en el principal proveedor mundial de mercancías. Un hecho, por cierto, que sirve para explicarnos cuáles han sido  los pilares sobre los que se ha  sostenido  su hegemonía en el comercio mundial durante décadas.

 

   No fue eso lo que le sucedió a la  Unión Soviética, que aunque entre 1917 a 1939 pasó de ser una economía feudal a convertirse  en el segundo país más industrializado del planeta, ese vertiginoso desarrollo económico fue  dramáticamente truncado por la brutal invasión hitleriana.

 

  Tan sólo tres años después de haber  concluido la II Guerra Mundial, en 1948,  el propio ministro de Sanidad de la antigua Unión Soviética, E. Smirnov,  se lamentaba horrorizado  de como, por falta de vasos, en los hospitales de su país se daba de beber a los enfermos en latas cochambrosas, repletas de herrumbre, con  bordes retorcidos. La guerra  había destruido la tercera parte del patrimonio nacional soviético. De acuerdo con la cotización monetaria de entonces, el valor de lo que fue destruido ascendió a 485 mil millones de dólares, una cifra impensable si intentáramos traducirla a su equivalencia actual.

 

 

     ¿DESCONOCÍAN LAS ALTAS ESFERAS POLÍTICAS Y MILITARES ESTADOUNIDENSES ESE PANORAMA?

 

     Michael Sherry, un investigador norteamericano que ha tenido acceso a los expedientes de los archivos de la época, asegura que

 

   “según reconoció el Mando de las Fuerzas Armadas, la Unión Soviética no representaba un peligro inmediato. Su economía y sus recursos materiales se encontraban agotados por la guerra… Por tanto, en los primeros años deberá concentrarse en la reconstrucción interna… Pero sus posibilidades, con independencia de lo que pensemos de las intenciones rusas, no dan motivo suficiente para designar a la URSS como enemigo potencial.

 

 

    En agosto de 1945, fecha en la que Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas, los Estados Unidos disponían sólo de las dos bombas atómicas que habían utilizado contra esas ciudades. Pero apenas cuatro meses después, a finales de 1945, sus arsenales atómicos almacenaban nada menos que 195 ingenios termonucleares. La URSS, que ya por esa fecha había empezado a ser descrita por la iconografía norteamericana como el “enemigo diabólico”, no poseía todavía ni una sola bomba atómica.

 

       Europa, por tanto,  no estuvo nunca amenazada por ningún tipo de potencial “agresión soviética”. En realidad, lo que asustaba a los americanos y a las clases dominantes europeas era la posibilidad de que se constituyeran alianzas entre las fuerzas populares que habían luchado contra el fascismo.

 

     En cualquier caso, para los Estados Unidos no era  novedosa la práctica de “construir” enemigos. Desde su nacimiento como nación, en 1776, había sido un país cuyas fronteras se encontraban en constante movimiento y despliegue. Esa pulsión expansionista se convirtió en una constante de su política exterior. Las clases dirigentes norteamericanas han tenido que justificar, ante su propio pueblo, sus continuas intervenciones militares, desencadenadas generalmente por causas inconfesables. Y, preciso es reconocerlo, aprendieron a hacerlo con auténtica maestría.

    Con el paso del tiempo, los gobernantes estadounidenses desarrollaron una gran pericia en el arte de colar por el ojo de la cerradura de cada hogar americano la imagen maléfica de un enemigo que les sirviera para  unificar la voluntad de la nación.

 

    Cuando se hizo necesario arrebatarle a México una parte importante de su territorio, los mexicanos fueron previa y sistemáticamente demonizados por los rotativos estadounidenses de entonces. Mas tarde, el fantasma del enemigo se encarnó en España, justo en el momento en el que las ambiciones anexionistas sobre su colonia de Cuba se hicieron irrefrenables.

 

   Posteriormente, coreanos, vietnamitas, cubanos, nicaragüenses y dominicanos, iraníes, chinos, iraquíes, libios   entre otras muchas nacionalidades,  se encargaron de  llenar de temores  las mentes del norteamericano medio.

 

      Aun durante estas últimas décadas, cuando ya el “Imperio del Mal”, la URSS,  se había esfumado de la faz de la tierra, y la potencia militar norteamericana parecía no tener rivales, nuevos e interminables enemigos, -árabesBen Laden, PekínMoscú, Pionyang, el terrorismo internacional etc., no han dejado de cernirse sobre las atribuladas conciencias de los norteamericanos medios, acosados siempre por malvados y perversos comunistas que  deseaban arrebatárselo todo.

 

 

(*) Manuel Medina es profesor de historia

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Manrico Bertozzi

    Manrico Bertozzi | Domingo, 16 de Abril de 2023 a las 15:14:34 horas

    Tengo 71 años, cuatro hijos y ocho nietis y estoy 100

    Accede para responder

  • Felipe Antonio Aldana Marín

    Felipe Antonio Aldana Marín | Martes, 04 de Abril de 2023 a las 02:05:09 horas

    La creación del enemigo externo le ha servido tan bien a EEUU, que ya es tan predecible. El hundimiento del Maine para arrebatarle Cuba, Puerto Rico y otras islas a España; Pearl Harbor para entrar a la Segunda Guerra Mundial; el hundimiento de un buque en el Golfo de Tonkin para entrar a la guerra de Vietnam; la caída de las Torres Gemelas para invadir Irak, Afganistán y Libia; la guerra de los Balcanes para desintegrar Yugoslavia; la guerra de Ucrania para invadir Rusia. La misma fórmula usada sin despeinarse. Manual para Dummies.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.